Facultad Regional Concep. del Uruguay
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/17
Browse
5 results
Search Results
Item Defensas costeras con enfoque sustentable para la preservación y puesta en valor de reservas naturales(2025-10-15) Polito , Carlos Javier; Simián, Magalí; Raffo, Fernando Carlos; Penón, Luciano DanielEn la ciudad de Colón, provincia de Entre Ríos, se propone abordar la problemática de erosión en la costanera sur mediante la implementación de defensas costeras. Esta iniciativa es impulsada por la cátedra de “Proyecto Final” de la Facultad Regional Concepción del Uruguay, en conjunto con la Dirección de Ambiente de la Municipalidad de Colón. El proyecto surge como respuesta a una necesidad manifestada por el municipio y presentada en el banco de proyectos de dicha cátedra. Antes de comenzar el desarrollo, a través de consultas y visitas a la zona operativa de obra, el sector y grupo de trabajo de la “Dirección municipal de ambiente” manifestaron su deseo de contar con una solución a la problemática actual de manera sustentable, así como tener en cuenta la economía circular para brindar una mejora en las zonas costeras afectadas. Luego de caracterizada la zona y habiendo estudiado las potencialidades de ésta, se comenzó con el estudio de antecedentes de infraestructura similar cercanos en la región tomando fotografías de algunas obras ya realizadas tiempo atrás de protección costera hasta aquellos desarrollos de defensas realizados en los distintos puntos del mundo. Como también se recopilaron antecedentes complementarios de estudios hidrológicos de relevancia para tener en cuenta el histograma de crecientes del rio Uruguay. Inicialmente se plantearon dos tipos de obras, una de defensa costera directa y otra cumpliendo la función de defensa indirecta. En la obra de defensa directa se plantearon dos alternativas: la primera fue una infraestructura convencional de gaviones, mientras que la segunda, el desarrollo de un sistema con economía circular y basada en la naturaleza. Por otro en la obra de defensa indirecta se plantearon dos alternativas: La primera fue una estructura que varía metodología y funcionalidades que trabajan en conjunto para un fin en común, hechas de un mismo material in situ, mientras que la segunda con un sistema modular de hormigón prefabricado acompañado de enrocado y piedras de escolleras. Estudiadas las ventajas y desventajas que cada sistema ofrece y comparándolas mediante un análisis FODA, se decidió que implementar el sistema conjunto de infraestructura de defensa más avanzado y moderno para la estabilización de bordes costeros enfocado en soluciones sostenibles para la recomposición de riberas y control de erosión en márgenes del río. Para ello previamente se analizaron sus alcances y con sus debilidades-amenazas planteamos con que sistemas mitigarlas. Para ello se hizo uso de algunos Software, métodos geotécnicos, métodos hidrológicos de erosión y sedimentación para modelar las estructuras diseñadas en función a cómo reaccionan con las distintas crecientes, velocidades y direcciones del viento o condiciones del rio.Item Oportunidades y soluciones ambientalmente sostenibles para planta metalúrgica : S.A Lito Gonella e Hijo I.C.F.I Parque Industrial Gualeguaychú (P.I.G)(2025-10-15) Fonseca, Agustín; Raffo, Fernando Carlos; Puente , Gustavo; De Carli, Aníbal CarlosEl presente proyecto consiste en la determinación de oportunidades en términos ambientales, para un uso eficiente de los recursos disponibles (agua y energía) en la planta metalúrgica oportunamente de la firma “S.A Lito Gonella e Hijo I.C.F.I” y transferida actualmente a la empresa “Hermann S.A”, también dedicada al rubro metalúrgico, para desarrollar sus actividades industriales. Si bien este proyecto nace en la primera empresa, el cambio de gestión no altera los objetivos del proyecto. Cabe destacar, además, que el proyecto involucra distintas ramas de la ciencia y la técnica para lograr sus objetivos, desde electricidad, mecánica, automatización y control industrial hasta impactos ambientales y estudios económicos. La contribución de cada rama tiene como objetivo principal el desarrollo de soluciones de ingeniería, eficientes y sostenibles en el tiempo, para cumplir los requerimientos propuestos.Item Estudio de factibidad de planta elaboradora de biodiesel a base de aceite soja(2025-04-22) Reynoso, Eugenia Sabina; Sosa, Carla Florencia; Blanc, Rafael Luján; Iselli Martínez, Vanesa Silvana; Rodríguez, María Alejandra; López, Leticia AnahíEl presente proyecto de inversión reside en la investigación, el análisis y la evaluación de la factibilidad en la elaboración y comercialización de biodiesel a base de soja. Es un biocombustible que apunta a generar energía limpia y a disminuir el impacto ambiental, y que viene tomando fuerza en el mercado desde hace tiempo, pudiéndose utilizar al 100% puro, o mediante mezcla con diésel (combustible fósil) para el uso en motores de combustión interna; sustituyendo total o parcialmente los combustibles de origen no renovable. Se estudió distintas alternativas de fabricación de biodiesel, así como también diferentes tecnologías y procedimientos que se aplican en la actualidad, con el objetivo de buscar la mejor optimización de recursos. La marca del producto y denominación de la empresa será “Bio R&S” y la misma se conformará como una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.), se localizará en la ciudad de San Justo, Provincia de Santa Fe, Argentina; en un predio, con acceso a rutas provinciales y nacionales. Finalmente, se realizó un análisis económico - financiero que determinó la rentabilidad de la inversión inicial del proyecto, siendo la misma de $4.557.202.347 abarcando el terreno, la infraestructura, máquinas y equipos, y todo lo referido para llevar adelante la puesta a punto y el funcionamiento de la empresa. Para ello, se evaluó dos posibles alternativas: afrontar la inversión con capital propio, o a través de financiamiento de terceros. Quedando como decisión final la financiación de terceros ya que da mayor apalancamiento con una TIR de 285,08%.Item Nueva terminal de ómnibus de San José(2024-02-29) Graziani, Silvio Martín; Raffo, Fernando Carlos; Penón, Luciano DanielEl objetivo de este proyecto es solucionar los inconvenientes causados por la ubicación actual de la terminal de ómnibus en el centro de la ciudad de San José. Se propone la construcción y relocalización de una nueva terminal cerca de la autovía Ruta Nacional N° 14. La ubicación de la terminal de ómnibus actual genera problemas en las maniobras de los colectivos y deterioro de las calles. Por eso, la construcción y reubicación de la terminal busca mejorar la eficiencia del transporte a larga distancia y ofrecer una mejor experiencia a los viajeros. La nueva terminal estará estratégicamente ubicada cerca de la autovía, lo que facilitará el acceso y la salida de los colectivos. Esto reducirá la congestión de tráfico en el centro de la ciudad y evitará el desgaste de las calles. Además, se espera que la nueva terminal brinde una imagen moderna y funcional de la ciudad a los visitantes.Item Planta de separación de residuos sólidos urbanos en la localidad de Herrera(2023-07-28) Aduco, Anabella del Luján; Maher, Martín Angel; Penón, Luciano Daniel; Raffo, Fernando Carlos; Sersewich, Verónica ElisaEn el presente trabajo se evaluaron y analizaron dos problemáticas importantes de la ciudad de Herrera, Entre Ríos, Argentina, elegidas a partir del relevamiento general de la ciudad y de reuniones con actores de organismos internos del municipio de dicha localidad. La primera problemática abordada fue la gran tasa de accidentes producto del uso de una avenida para tránsito pesado de camiones, que, en el punto de conflicto con la R.P. N°39, era objeto de accidentes o situaciones riesgosas que provocan disconfort en los usuarios viales. Es por eso que fue planteada una solución basada en la modificación de la traza vial existente en pos de reducir los puntos de conflicto y las alertas al volante al mínimo, generando sistemas de guarda vehicular y canalización de tránsito mediante isletas y carriles de giro a izquierda. De esa manera, se logra ordenar a los conductores a tomar conductas más prudentes, y la circulación se vuelve menos peligrosa. En cambio, la segunda problemática estudiada fue el basural a cielo abierto municipal, que llevaba funcionando más de 30 años en el mismo predio, generando la presencia de malos olores, plagas y vectores, además de riesgos de incendios caseros por los residuos y prácticas que reducen la calidad de vida y la salud de la población. Para ello se proyectó un relleno sanitario municipal a pequeña escala, tipo biorreactor, de trincheras independientes donde los lixiviados se devuelven a su interior, el gas se ventea, y se reducen los riesgos al mínimo a través de un número de tareas ordenadas que evitan que el predio vuelva a ser un basural. Además, en la propuesta se incluye la creación de una planta de tratamiento y reciclaje de RSU a fin de evitar que se soterren gran cantidad de materiales que pueden ser aprovechables, cuyo resultado se traduce en beneficios económicos y sociales para los habitantes de la localidad. Se hizo especial énfasis en el impacto ambiental, económico y social de ambas propuestas, y cómo influye esa mejora en la calidad de vida de la población, buscando la mayor eficiencia técnica y económica posible dados los recursos disponibles.
