Facultad Regional Concep. del Uruguay

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/17

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Adsorción de metales tóxicos en flujo continuo mediante el uso de bioadsorbentes
    (2024-12-18) Centurión, Emiliano; Romano , Melisa Soledad; Puente, Gustavo; De Carli, Anibal Carlos
    La descarga de metales tóxicos en el ambiente, provenientes principalmente de actividades industriales, representa un riesgo significativo para la salud humana y los ecosistemas debido a su toxicidad, persistencia y capacidad de bioacumulación. Entre las estrategias desarrolladas para la remoción de estos contaminantes de los cuerpos de agua, la biosorción ha demostrado ser una alternativa eficiente y de bajo costo, especialmente cuando se emplean materiales lignocelulósicos residuales como bioadsorbentes. Teniendo en cuenta la viabilidad de la biosorción como técnica de remoción de contaminantes metálicos, este proyecto se centra tanto en la construcción de una máquina de ensayo, una columna de adsorción en lecho fijo, como en el desarrollo de un proyecto de investigación para validar su funcionamiento. La columna fue diseñada a escala de laboratorio para evaluar la remoción de metales tóxicos utilizando cáscara de arroz como bioadsorbente y un efluente sintético con plomo como contaminante modelo. La investigación incluyó la caracterización del bioadsorbente y la optimización de variables claves como el pH y la masa del adsorbente, en sistemas de flujo discontinuo y continuo. Los ensayos realizados en flujo continuo mostraron que la columna operó eficazmente, ajustándose al modelo de Dosis-respuesta modificado y alcanzando tiempos de ruptura adecuados para la retención del plomo. Los resultados obtenidos validan el potencial de este equipo y proceso, ofreciendo una solución accesible para el tratamiento de efluentes y promoviendo un uso sostenible de residuos agroindustriales en el marco de la economía circular.
  • Thumbnail Image
    Item
    Study of zinc biosorption on natural and chemically modified rice husks
    (2022-01) Romano, Melisa Soledad; Corne, Valeria; Azario, Ricardo Raúl; Consiglio Diez, Leonardo Martín; García, María del Carmen
    Heavy metal contamination is one of the greatest risks to water courses because these pollutants are difficult to eliminate due to their non-biodegradable and persistent nature. Numerous technologies have been developed to solve this environmental problem, being biosorption one of the most widely used alternatives due to its efficiency, low cost and the possibility of using natural materials as biosorbents. Agricultural residues are an important source of biomass that can be used in this type of process. Therefore, the objective of this study was to analyze the physicochemical factors that affect the sorption of zinc in solution using rice husk as biosorbent, either natural or chemically modified with potassium hydroxide or phosphoric acid. This is a highly available residue in the province of Entre Ríos, Argentina. Sorbents were characterized by infrared spectroscopy and by determining the pH at the point zero charge. The chemical treatment with potassium hydroxide improved significantly the removal of the pollutant, while the acid activation did not show improvements regarding to the use of the natural husk. The removal levels were favoured by the increase in pH up to 5 and biosorbent dosage, while they decreased by the rise in zinc concentration. For the systems being evaluated it was found that the equilibrium of the process was reached quickly and adjusted to pseudo-second order kinetics. For the adsorbents used, a monolayer sorption with homogeneous binding sites would be presented.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aprovechamiento de residuos lignocelulósicos regionales para la remoción de cadmio en solución.
    (2020-07) Romano, Melisa Soledad; Corne, Valeria; Azario, Ricardo Raúl; García, María del Carmen
    Este estudio se centró en investigar la biosorción de cadmio en solución mediante el uso de residuos lignocelulósicos regionales tales como cáscaras de naranja y arroz. Los sorbentes fueron caracterizados por espectroscopía infrarroja y mediante la determinación del pH en el punto de carga cero. Los materiales fueron empleados en su forma natural y modificados con hidróxido de potasio para analizar la capacidad de sorción del contaminante. Los niveles de remoción se favorecieron al emplear los residuos activados y al incrementar el pH y la dosis del biosorbente, mientras que disminuyeron al aumentar la concentración de cadmio. Para los sistemas evaluados se encontró que el equilibrio del proceso se alcanzó rápidamente, ajustándose a una cinética de pseudo-segundo orden. Finalmente, para la cáscara de naranja se presentaría una sorción en monocapa, mientras que para la cáscara de arroz los sitios serían heterogéneos con diferentes afinidades hacia el cadmio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aprovechamiento de cáscara de naranja para la remoción de cadmio : equilibrio y cinética de la biosorción
    (2016-03-30) Romano, Melisa Soledad; Eggs, Nancy Elisabet; Asmus, Germán; Azario, Ricardo Raúl; Corne, Valeria; García, María del Carmen
    La biosorción es una técnica eficiente y costo efectiva para la remoción de metales contaminantes que involucra como biosorbentes materiales naturales. Los residuos agrícolas constituyen una fuente importante de biomasa que puede ser empelada en este tipo de procesos. Por ello, el objetivo de este estudio se enmarca en investigar la remoción de cadmio mediante el uso de cáscara de naranja modificada químicamente con hidróxido de potasio, un residuo altamente disponible en Entre Ríos. El análisis de los datos experimentales revela que la captación del metal alcanza el equilibrio rápidamente alrededor de los 30 a 90 minutos, favoreciéndose a pH ligeramente ácido a neutro y con la disminución de la temperatura de trabajo. Los resultados obtenidos sugieren que se presenta una adsorción física en monocapa y además que el proceso se ajusta a una cinética de pseudo-segundo orden.