Facultad Regional Concep. del Uruguay
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/17
Browse
4 results
Search Results
Item Defensas costeras con enfoque sustentable para la preservación y puesta en valor de reservas naturales(2025-10-15) Polito , Carlos Javier; Simián, Magalí; Raffo, Fernando Carlos; Penón, Luciano DanielEn la ciudad de Colón, provincia de Entre Ríos, se propone abordar la problemática de erosión en la costanera sur mediante la implementación de defensas costeras. Esta iniciativa es impulsada por la cátedra de “Proyecto Final” de la Facultad Regional Concepción del Uruguay, en conjunto con la Dirección de Ambiente de la Municipalidad de Colón. El proyecto surge como respuesta a una necesidad manifestada por el municipio y presentada en el banco de proyectos de dicha cátedra. Antes de comenzar el desarrollo, a través de consultas y visitas a la zona operativa de obra, el sector y grupo de trabajo de la “Dirección municipal de ambiente” manifestaron su deseo de contar con una solución a la problemática actual de manera sustentable, así como tener en cuenta la economía circular para brindar una mejora en las zonas costeras afectadas. Luego de caracterizada la zona y habiendo estudiado las potencialidades de ésta, se comenzó con el estudio de antecedentes de infraestructura similar cercanos en la región tomando fotografías de algunas obras ya realizadas tiempo atrás de protección costera hasta aquellos desarrollos de defensas realizados en los distintos puntos del mundo. Como también se recopilaron antecedentes complementarios de estudios hidrológicos de relevancia para tener en cuenta el histograma de crecientes del rio Uruguay. Inicialmente se plantearon dos tipos de obras, una de defensa costera directa y otra cumpliendo la función de defensa indirecta. En la obra de defensa directa se plantearon dos alternativas: la primera fue una infraestructura convencional de gaviones, mientras que la segunda, el desarrollo de un sistema con economía circular y basada en la naturaleza. Por otro en la obra de defensa indirecta se plantearon dos alternativas: La primera fue una estructura que varía metodología y funcionalidades que trabajan en conjunto para un fin en común, hechas de un mismo material in situ, mientras que la segunda con un sistema modular de hormigón prefabricado acompañado de enrocado y piedras de escolleras. Estudiadas las ventajas y desventajas que cada sistema ofrece y comparándolas mediante un análisis FODA, se decidió que implementar el sistema conjunto de infraestructura de defensa más avanzado y moderno para la estabilización de bordes costeros enfocado en soluciones sostenibles para la recomposición de riberas y control de erosión en márgenes del río. Para ello previamente se analizaron sus alcances y con sus debilidades-amenazas planteamos con que sistemas mitigarlas. Para ello se hizo uso de algunos Software, métodos geotécnicos, métodos hidrológicos de erosión y sedimentación para modelar las estructuras diseñadas en función a cómo reaccionan con las distintas crecientes, velocidades y direcciones del viento o condiciones del rio.Item Optimización del proceso, cálculo y diseño del sistema de secado para planta recicladora(2023-10-18) Calderale, Franco Ismael; Evequoz, Gonzalo Rubén; Sturtz, Gabriel Andrés; Martin, Matías SebastiánSe diseña un sistema de trabajo para una planta de reciclado, buscando cumplir con las 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar) y diseñando una máquina de secado para completar el proceso de recuperación de los polímeros, dando un nuevo uso a uno de los mayores contaminantes.Item Recuperación de caucho a partir de neumáticos usados(2023-05-19) Calderón, Emanuel; Granton Gallay, Fausto José; Ibarra Schwele, Giuliano; Puente, Gustavo; De Carli, Anibal Carlos; Watters, Maximiliano AgustínSe diseña una planta piloto de recuperación de caucho a partir de neumáticos usados mediante la trituración de estos lo cual propone una solución al problema del desecho de los mismos en la región. Se realizó un estudio cualitativo y cuantitativo de la problemática que genera el no tratamiento adecuado de los neumáticos descartados, analizando datos a nivel nacional, provincial y municipal. Se analizaron las distintas alternativas existentes para el reciclaje de neumáticos a nivel mundial y se optó por la más conveniente teniendo en cuenta aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales. También se determinaron los productos que se obtienen luego del procesamiento de los neumáticos. Finalmente se realizó el diseño, el cálculo y la selección del equipamiento y las instalaciones necesarias para la planta.Item Análisis y desarrollo de una empresa destinada a la elaboración de fibras e hilados textiles a partir de PET reciclado(2022-10-21) Guerberoff, María Tatiana; Tournour, Rocío; Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel RodolfoLa presente idea de negocio se basa en el análisis de factibilidad y desarrollo de una empresa destinada a la elaboración de fibras e hilados textiles a partir de PET reciclado. Dicha empresa se establecerá bajo la razón social “Kubay SRL”, y se ubicará dentro de la categoría de Pequeñas y Medianas empresas (PyMe) debido a su nivel de facturación. Kubay ofrecerá dos productos diferentes; Por un lado, fibras textiles de filamento sólido y 12 deniers, comercializadas en bolsas de 100 kg cada una. También, hilos en formato de bobinas de 4000 mts., fabricados a partir de dichas fibras. Hacia el primer año, se proyecta una venta de 17.520 pallets de 100kg de fibra textil y 96.552 cajas de 20 bobinas de hilo. El proyecto estará ubicado en el Parque Industrial Ruta 6 de Los Cardales, Provincia de Buenos Aires. Las ventas se centrarán en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de canales directos e indirectos. El objetivo principal de la realización del proyecto se basa en la concientización sobre los beneficios del reciclado, la economía circular, y el uso de materias primas recicladas en el día a día de las personas. Generando así, una retroalimentación y un cuidado en el ambiente que se habita. Se busca que la sociedad conozca que, desde un desperdicio, como lo es una botella, se pueden obtener bienes para el consumo de las personas. La inversión inicial requerida para comenzar con el Proyecto alcanza una suma de $282.901.464,7, considerando infraestructura, muebles y útiles, máquinas y equipos y luminaria. Para cubrir la misma, cada socio realizará un aporte correspondiente y se solicitará al Banco Nación un préstamo de $200.000.000. Además, el proyecto cuenta con una rentabilidad mínima del 50%. A partir del financiamiento con terceros, la inversión inicial se recupera en el tercer año de actividad y los indicadores financieros arrojan una TIR de 83,96% y un VAN de $103.787.640
