Facultad Regional Concep. del Uruguay

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/17

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Innovación y capacidades endógenas en firmas industriales de Entre Ríos y su relación con las políticas de CyT y desarrollo productivo
    (2017-11-03) Ruhl, Leonardo Martín; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro
    En un contexto de “crecimiento sin cambio estructural” de la Argentina (Castells y Schorr, 2015), la provincia de Entre Ríos mostró crecimiento de su PBG con un perfil de especialización productiva que continuó centrada en actividades primarias y agroindustriales de baja intensidad tecnológica. Y en comparación entre regiones, el PBG provincial mantuvo niveles similares a 1997 (2% aprox.) respecto a la región Centro del país. Esto plantea una serie de cuestionamientos sobre la relación entre perfiles de especialización productiva de las diferentes regiones de la Argentina, los esfuerzos de políticas productivas y de CTI. El presente trabajo se contextualiza en el análisis sobre el papel de los instrumentos de políticas CTI (PCTI) y productivas a escala de sistemas regionales. El análisis se centra en comparar los resultados de innovaciones en los sectores industriales de la provincia de Entre Ríos entre los períodos 2004-2008 y 2011-2015 y acompañar a esta descripción con algunas variables claves como son: la conducta exportadora, la presencia de I+D, la dotación del capital humano, y la cooperación tecnológica de las firmas con el marco institucional, considerando a esta última conforme a los instrumentos de políticas de CTI e industriales más utilizados por las firmas. El trabajo se basa en los resultados de 2 relevamientos muestrales efectuados en Entre Ríos sobre industrias de diferentes tamaños y representativas por sector y distribución geográfica. Los resultados evidencian las dificultades de articular perfiles de especialización productiva orientadas a modelos DUI (doing, using, interacting) con los marcos instituciones de las políticas PCTI de corte STI (science, technology, innovation). En las conclusiones se proponen líneas de acción para plantear instrumentos de política de desarrollo productivo para la provincia basados en la perspectiva de hibridación de modelos STI y DUI.
  • Thumbnail Image
    Item
    Innovación en el sector industrial de la provincia de Entre Ríos : ¿la persistencia de un patrón de innovación?
    (2016-09-30) Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo
    El presente trabajo se contextualiza en reflexiones y análisis sobre el papel de las políticas CTI (PCTI) a escala de sistemas regionales, por un lado, las que consideran el rol de los perfiles de especialización productiva de las provincias (regiones), las capacidades dinámicas de sus firmas y su impacto en la performance innovativa (Morgan, 2013), y por otro, el papel de las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación y ciertos modelos de aprendizajes, como promotoras del desarrollo de capacidades a nivel firmas y networks que permitan mejorar la performance innovativa en estas (Jensen, Johnson, Lorenz, & Lundvall, 2007). Sobre esta segunda línea de análisis se centra este estudio con resultados preliminares, que tiene por objetivo comparar los resultados de innovaciones en los sectores industriales de la provincia de Entre Ríos entre los períodos 2004-2008 y 2011-2015 y acompañar a esta descripción con algunas variables claves como son: la conducta exportadora, la presencia de I+D, la dotación del capital humano, y la cooperación tecnológica de las firmas con el marco institucional, analizando a esta última conforme a los instrumentos de políticas de CTI e industriales más utilizados por las firmas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Emprendedores e instituciones promotoras : experiencia en Entre Ríos
    (2016-11-10) Hegglin, Daniel Rodolfo; Pietroboni, Rubén Antonio; Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro
    Se describe una experiencia de desarrollo local/territorial desde una perspectiva de desarrollo socio-productivo. Se pretende el desarrollo microemprendedor en un ecosistema con una perspectiva integral, de inclusión social, que no disocia lo económico de lo social, de lo político, de lo ambiental, ni del ordenamiento territorial y la gestión local. Para el desarrollo territorial interesa el análisis de las políticas públicas, la articulación público privada, el trabajo en red identificando oportunidades regiones, sectores y actividades, la articulación entre sectores (primario, industria, servicios) con agregado de valor, empleo, mejores condiciones sociales, y oportunidades para empresas y territorios. El proyecto brinda, capacitación y asesoramiento, a emprendedores. La experiencia se desarrolla en el municipio de San Justo (Entre Ríos), localidad ubicada en una zona rural, de 1.800 habitantes, con servicios básicos , educación primaria y secundaria, centro de salud, que cuenta con una empresa frigorífica avícola y empresas de servicios subsidiarios como principal fuente de trabajo, que ocupan al 46% de la población activa. Los productos avícolas son un cuasi - commoditie, y como tal dependen de las fluctuaciones de ese mercado, esto afecta a los empleados. Las sucesivas crisis del sector movilizaron a la comunidad a través del municipio a buscar soluciones. Las Instituciones intervinientes en convenio con el municipio de San Justo promueven una salida productiva basada en la tradición rural de la localidad, huertas para el cultivo de plantas aromáticas y hortalizas, las aromáticas a comercializar por una empresa recientemente radicada en la localidad, pero con experiencia en el sector y las hortalizas en una feria popular desarrollada por la Municipalidad, en la asistencia técnica a cargo UTN e INTA, Ministerio Desarrollo Social (E.R) y SPU: Proyecto ”Jorge Sábato”. Puestos en conocimiento, se suman emprendedores locales de otros rubros y también solicitan concurrir de localidades vecinas. Actualmente el proyecto desarrolla la primera etapa de capacitación. En esta primera etapa de la experiencia se logró la vinculación de las instituciones promotoras del emprendedorismo con la empresa y actores de la economía social, se desarrollan las capacitaciones previstas con un efecto sinérgico sobre emprendedores de otros rubros y de zonas cercanas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción avícola primaria en Entre Ríos, Argentina
    (2012-11-16) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Cettour, Walter Hernán; Ruhl, Leonardo Martín
    El trabajo tiene como principal objetivo relevar y analizar la evolución del siste­ma complejo de la producción primaria aviar en la provincia de Entre Ríos. Se estudiaron, desde una perspectiva convergente de la economía del conocí­miento y la sociología de la tecnología (Thomas, 2008; Dagnino y Thomas, 201 O; Lepratte, Thomas y Yoguel, 2012), los cambios producidos en sus estructuras a partir de incentivos internos, y también la habilidad del sistema para producir cambios internos derivados de incentivos externos. Una de las características de la avicultura es la integración del proceso pro­ductivo a partir de empresas núcleo o frigoríficos, figura que en algún momen­to permitió el afianzamiento de productores en el medio rural. Debido a las escalas productivas que se plantean actualmente y a las cada vez más exigen­ tes especificaciones en las instalaciones de crianza, parte de los productores se ven amenazados con el consecuente impacto negativo en el desarrollo regional. A través del análisis de la trama, tomándola como un sistema complejo, se verifica la debilidad de los integrados y su respectiva vulnerabilidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Trama aviar en Entre Ríos : primeras consideraciones
    (2015-09) Pietroboni, Rubén Antonio; Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Lepratte, Leandro; Cettour, Walter Hernán; Ruhl, Leonardo Martín; García, Jorge Raúl
    En el GIDIC se realizan desde 2009 investigaciones sobre la trama avícola de la provincia de Entre Ríos, por tal motivo, se incluye dicho sistema productivo en el proyecto integrador Modelización de un Observatorio de Desarrollo Productivo, que tenia como objetivo generar una base de datos, que permita la evaluación sistemática de parámetros buscados en la rama de actividad seleccionada .. Seguidamente se mencionan algunas de los resultados obtenidos al aplicar el Formulario a trece de las diez y seis empresas núcleo del sector
  • Thumbnail Image
    Item
    Tecnología, innovación y desarrollo regional : el rol del sector industrial de Entre Ríos (2004-2008)
    (2010) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján
    Los enfoques basados en los supuestos de la economía del conocimiento, y otras disciplinas relacionadas al es­tudio del cambio tecnológico y la innovación en el cam­po de las investigaciones sobre la competitividad y el desarrollo regional, han generado nuevas perspectivas de análisis, categorías y problemas para abordar. Estos enfoques cobran relevancia creciente en el campo aca­démico y de la toma de decisiones políticas, dada la incapacidad de los enfoques neoclásicos para explicar fenómenos económicos y sociales complejos del mundo actual. Desde la economía de la innovación de corte neo­ schumpeteriana y evolucionista, pasando por la econo­ mía institucionalista, los estudios críticos de la geogra­fía económica, hasta la reciente sociología de la tecno­logía; distintas disciplinas han generado aportes a la relación entre el desarrollo regional, las capacidades de aprendizaje e innovación de las firmas industriales, y su vinculación con el sistema institucional territorial. Sucede que en la actual etapa del desarrollo capitalista: el aprendizaje, el conocimiento, los procesos de cambio tecnológico y la innovación, plantean posibilidades para generar saltos cualitativos en la dinámica competitiva, no sólo en las firmas industriales, sino también en los patrones de desarrollo de las regiones en las cuales és­tas se desempeñan. Los estudios en países y regiones que se han desarro­ llado tardíamente, han abierto líneas de indagación so­bre las potencialidades y restricciones (efectos lock in) de determinados sectores productivos y regiones, don­de éstos se encuentran enraizados, para producir cambios significativos que rompan con las trampas del atra­so. Indagación que, en nuestro caso, no significa la ex­trapolación acrítica de modelos, ni la aceptación de pa­trones de cambio estructural que obedecieron a cir­cunstancias y trayectorias particulares de países y re­giones. Pero sí opera, como pregunta sustantiva acerca de qué posibilidades tenemos como país y a escala re­gional (provincial) para generar transformaciones profundas en las dinámicas de especialización productiva, configuraciones institucionales y marcos tecnológicos para salir de las trampas del atraso. De esta forma, el estudio sobre las capacidades de in­novación en las firmas industriales, desde la perspecti­va de la economía heterodoxa (en particular "evolucio­nista ampliada"), realza la importancia del componente cognitivo y del aprendizaje tecnológico en la generación de ventajas competitivas y capacidades dinámicas; co­mo así también el carácter interactivo de estos proce­sos a nivel de las firmas, en su cooperación tecnológica formal e informal con otros agentes e instituciones del campo científico, tecnológico, empresarial y estatal. La dimensión micro (firmas) se abre a las redes de in­teracción con otros agentes e instituciones, siendo rele­vante para nuestro interés como región, considerar de qué forma y en qué medida la complejidad de las vincu­laciones genera conocimientos, permite circular infor­mación y en última instancia, promueve el desarrolloregional. El presente libro es una aproximación a los problemas del desarrollo regional en la provincia de Entre Ríos (Argentina), bajo la perspectiva analítica de la econo­mía del conocimiento. Su objetivo es analizar los perfi­ les y estrategias de innovación, capacidades tecnológi­cas (de producción, gestión e innovación) y las estrategias innovativas de las firmas industriales en el período 2004 - 2008 ("de crecimiento sin cambio estructural"). Complementariamente, explora la relación de las firmas industriales con las instituciones del sistema de innova­ción nacional y regional (provincial), buscando estable­cer patrones de comportamiento, modalidades de vin­culación y grado de virtuosidad en la cooperación tec­nológica. Los aportes teóricos y la evidencia empírica pueden re­sultar relevantes para aquellos lectores, analistas y de­cisores políticos interesados en los procesos de desarro­llo regional, comprendidos éstos desde una perspectivano exclusivamente económica (en el sentido clásico), sino desde el cambio en los patrones de especialización productiva, la innovación tecnológica e institucional. El libro se estructura en una serie de capítulos que plantean el enfoque teórico-metodológico, el perfil in­ dustrial y la conducta tecnológica, el análisis de las ca­pacidades y esfuerzos de innovación en las firmas, lastecnologías de gestión y la cooperación tecnológica. Finalmente se brindan algunas conclusiones en térmi­nos de aportes para un debate sobre políticas orienta­das al desarrollo productivo y de la innovación a nivel regional.