Facultad Regional Concep. del Uruguay
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/17
Browse
14 results
Search Results
Item Defensas costeras con enfoque sustentable para la preservación y puesta en valor de reservas naturales(2025-10-15) Polito , Carlos Javier; Simián, Magalí; Raffo, Fernando Carlos; Penón, Luciano DanielEn la ciudad de Colón, provincia de Entre Ríos, se propone abordar la problemática de erosión en la costanera sur mediante la implementación de defensas costeras. Esta iniciativa es impulsada por la cátedra de “Proyecto Final” de la Facultad Regional Concepción del Uruguay, en conjunto con la Dirección de Ambiente de la Municipalidad de Colón. El proyecto surge como respuesta a una necesidad manifestada por el municipio y presentada en el banco de proyectos de dicha cátedra. Antes de comenzar el desarrollo, a través de consultas y visitas a la zona operativa de obra, el sector y grupo de trabajo de la “Dirección municipal de ambiente” manifestaron su deseo de contar con una solución a la problemática actual de manera sustentable, así como tener en cuenta la economía circular para brindar una mejora en las zonas costeras afectadas. Luego de caracterizada la zona y habiendo estudiado las potencialidades de ésta, se comenzó con el estudio de antecedentes de infraestructura similar cercanos en la región tomando fotografías de algunas obras ya realizadas tiempo atrás de protección costera hasta aquellos desarrollos de defensas realizados en los distintos puntos del mundo. Como también se recopilaron antecedentes complementarios de estudios hidrológicos de relevancia para tener en cuenta el histograma de crecientes del rio Uruguay. Inicialmente se plantearon dos tipos de obras, una de defensa costera directa y otra cumpliendo la función de defensa indirecta. En la obra de defensa directa se plantearon dos alternativas: la primera fue una infraestructura convencional de gaviones, mientras que la segunda, el desarrollo de un sistema con economía circular y basada en la naturaleza. Por otro en la obra de defensa indirecta se plantearon dos alternativas: La primera fue una estructura que varía metodología y funcionalidades que trabajan en conjunto para un fin en común, hechas de un mismo material in situ, mientras que la segunda con un sistema modular de hormigón prefabricado acompañado de enrocado y piedras de escolleras. Estudiadas las ventajas y desventajas que cada sistema ofrece y comparándolas mediante un análisis FODA, se decidió que implementar el sistema conjunto de infraestructura de defensa más avanzado y moderno para la estabilización de bordes costeros enfocado en soluciones sostenibles para la recomposición de riberas y control de erosión en márgenes del río. Para ello previamente se analizaron sus alcances y con sus debilidades-amenazas planteamos con que sistemas mitigarlas. Para ello se hizo uso de algunos Software, métodos geotécnicos, métodos hidrológicos de erosión y sedimentación para modelar las estructuras diseñadas en función a cómo reaccionan con las distintas crecientes, velocidades y direcciones del viento o condiciones del rio.Item Oportunidades y soluciones ambientalmente sostenibles para planta metalúrgica : S.A Lito Gonella e Hijo I.C.F.I Parque Industrial Gualeguaychú (P.I.G)(2025-10-15) Fonseca, Agustín; Raffo, Fernando Carlos; Puente , Gustavo; De Carli, Aníbal CarlosEl presente proyecto consiste en la determinación de oportunidades en términos ambientales, para un uso eficiente de los recursos disponibles (agua y energía) en la planta metalúrgica oportunamente de la firma “S.A Lito Gonella e Hijo I.C.F.I” y transferida actualmente a la empresa “Hermann S.A”, también dedicada al rubro metalúrgico, para desarrollar sus actividades industriales. Si bien este proyecto nace en la primera empresa, el cambio de gestión no altera los objetivos del proyecto. Cabe destacar, además, que el proyecto involucra distintas ramas de la ciencia y la técnica para lograr sus objetivos, desde electricidad, mecánica, automatización y control industrial hasta impactos ambientales y estudios económicos. La contribución de cada rama tiene como objetivo principal el desarrollo de soluciones de ingeniería, eficientes y sostenibles en el tiempo, para cumplir los requerimientos propuestos.Item Estudio de factibidad de planta elaboradora de biodiesel a base de aceite soja(2025-04-22) Reynoso, Eugenia Sabina; Sosa, Carla Florencia; Blanc, Rafael Luján; Iselli Martínez, Vanesa Silvana; Rodríguez, María Alejandra; López, Leticia AnahíEl presente proyecto de inversión reside en la investigación, el análisis y la evaluación de la factibilidad en la elaboración y comercialización de biodiesel a base de soja. Es un biocombustible que apunta a generar energía limpia y a disminuir el impacto ambiental, y que viene tomando fuerza en el mercado desde hace tiempo, pudiéndose utilizar al 100% puro, o mediante mezcla con diésel (combustible fósil) para el uso en motores de combustión interna; sustituyendo total o parcialmente los combustibles de origen no renovable. Se estudió distintas alternativas de fabricación de biodiesel, así como también diferentes tecnologías y procedimientos que se aplican en la actualidad, con el objetivo de buscar la mejor optimización de recursos. La marca del producto y denominación de la empresa será “Bio R&S” y la misma se conformará como una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.), se localizará en la ciudad de San Justo, Provincia de Santa Fe, Argentina; en un predio, con acceso a rutas provinciales y nacionales. Finalmente, se realizó un análisis económico - financiero que determinó la rentabilidad de la inversión inicial del proyecto, siendo la misma de $4.557.202.347 abarcando el terreno, la infraestructura, máquinas y equipos, y todo lo referido para llevar adelante la puesta a punto y el funcionamiento de la empresa. Para ello, se evaluó dos posibles alternativas: afrontar la inversión con capital propio, o a través de financiamiento de terceros. Quedando como decisión final la financiación de terceros ya que da mayor apalancamiento con una TIR de 285,08%.Item Nueva terminal de ómnibus de San José(2024-02-29) Graziani, Silvio Martín; Raffo, Fernando Carlos; Penón, Luciano DanielEl objetivo de este proyecto es solucionar los inconvenientes causados por la ubicación actual de la terminal de ómnibus en el centro de la ciudad de San José. Se propone la construcción y relocalización de una nueva terminal cerca de la autovía Ruta Nacional N° 14. La ubicación de la terminal de ómnibus actual genera problemas en las maniobras de los colectivos y deterioro de las calles. Por eso, la construcción y reubicación de la terminal busca mejorar la eficiencia del transporte a larga distancia y ofrecer una mejor experiencia a los viajeros. La nueva terminal estará estratégicamente ubicada cerca de la autovía, lo que facilitará el acceso y la salida de los colectivos. Esto reducirá la congestión de tráfico en el centro de la ciudad y evitará el desgaste de las calles. Además, se espera que la nueva terminal brinde una imagen moderna y funcional de la ciudad a los visitantes.Item Planta de separación de residuos sólidos urbanos en la localidad de Herrera(2023-07-28) Aduco, Anabella del Luján; Maher, Martín Angel; Penón, Luciano Daniel; Raffo, Fernando Carlos; Sersewich, Verónica ElisaEn el presente trabajo se evaluaron y analizaron dos problemáticas importantes de la ciudad de Herrera, Entre Ríos, Argentina, elegidas a partir del relevamiento general de la ciudad y de reuniones con actores de organismos internos del municipio de dicha localidad. La primera problemática abordada fue la gran tasa de accidentes producto del uso de una avenida para tránsito pesado de camiones, que, en el punto de conflicto con la R.P. N°39, era objeto de accidentes o situaciones riesgosas que provocan disconfort en los usuarios viales. Es por eso que fue planteada una solución basada en la modificación de la traza vial existente en pos de reducir los puntos de conflicto y las alertas al volante al mínimo, generando sistemas de guarda vehicular y canalización de tránsito mediante isletas y carriles de giro a izquierda. De esa manera, se logra ordenar a los conductores a tomar conductas más prudentes, y la circulación se vuelve menos peligrosa. En cambio, la segunda problemática estudiada fue el basural a cielo abierto municipal, que llevaba funcionando más de 30 años en el mismo predio, generando la presencia de malos olores, plagas y vectores, además de riesgos de incendios caseros por los residuos y prácticas que reducen la calidad de vida y la salud de la población. Para ello se proyectó un relleno sanitario municipal a pequeña escala, tipo biorreactor, de trincheras independientes donde los lixiviados se devuelven a su interior, el gas se ventea, y se reducen los riesgos al mínimo a través de un número de tareas ordenadas que evitan que el predio vuelva a ser un basural. Además, en la propuesta se incluye la creación de una planta de tratamiento y reciclaje de RSU a fin de evitar que se soterren gran cantidad de materiales que pueden ser aprovechables, cuyo resultado se traduce en beneficios económicos y sociales para los habitantes de la localidad. Se hizo especial énfasis en el impacto ambiental, económico y social de ambas propuestas, y cómo influye esa mejora en la calidad de vida de la población, buscando la mayor eficiencia técnica y económica posible dados los recursos disponibles.Item Reestructuración del paso de frontera Colón-Paysandú(2015-05-15) Biaturi Broggi, Martín Eduardo; Dávila Esquirós, Gonzalo; Morales Macchi, Agustín Matías; Ulaneo Belassi, Nicolás; Torresán, José HumbertoEl objetivo principal de este proyecto es totalmente académico y representa el último trabajo práctico de nuestra carrera, Ingeniería Civil. Para este se realizaron estudios generales y particulares sobre la región litoral del rio Uruguay y particularmente sobre la ciudad de Paysandú y área de influencia presentados en el segundo capítulo. Con el fin de detectar falencias y necesidades de infraestructura, para luego brindar soluciones desde la ingeniería. En el tercer capítulo hace referencia a las falencias de infraestructura vial, sanitaria y edilicia que manifiesta la ciudad de Paysandú con sus respectivas conclusiones. En tanto en el cuarto capítulo se desarrollaron los objetivos a lograr para satisfacer las necesidades encontradas. De tal forma que se proponen los correspondientes anteproyectos como soluciones de infraestructura de los sectores ya mencionados. De acuerdo a cada anteproyecto y sus objetivos se presenta en el capítulo cinco un plan de necesidades de los mismos.Item Equipamiento e infraestructura de la Ciudad de San Salvador(2012) Morresi, Franco Emiliano; Nolla, Estefanía; Martínez, Estéban Sebastián; Mardon, Arturo EnriqueEl presente trabajo denominado “Equipamiento e Infraestructura de la ciudad de San Salvador“, responde a los requerimientos curriculares de la asignatura “Proyecto Final” de la carrera de Ingeniería Civil de la “Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concepción del Uruguay (UTN-FRCU) “. Tiene por objeto estudiar las problemáticas de la comunidad y aportar soluciones que desde la especialidad de la Ingeniería Civil se pueden aplicar para resolverlas, materializando las mismas en un proyecto, en el cual se reflejen y se integren los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera. Como punto de partida se procede a la búsqueda de déficits urbanos a escala local a través de entrevistas con funcionarios y ciudadanos para conocer las falencias posibles de solucionar desde la Ingeniería Civil con la realización de un proyecto. Como necesidades prioritarias surgen la de los Juzgados del Departamento San Salvador, el estudio y sustitución del actual sistema de lagunas para tratamiento cloacal y la renovación de la traza del desvío del tránsito pesado entre las Rutas Nacional nº 18 y Provincial nº 38. La secuencia metodológica incluye las etapas de relevamiento, diagnóstico, formulación de objetivos, desarrollo a nivel de anteproyecto de soluciones de las tres necesidades anteriormente nombradas, extensión a nivel de proyecto de uno de ellos, estudio de factibilidad y evaluación de impacto ambiental.Item Mejoramiento de infraestructura para la ampliación de la planta urbana de la ciudad de Colon, Entre Ríos(2007-07) Cabral, Fernando Antonio; Rivero, Blas Martín; Torresán, José Humberto; Mardon, Arturo EnriquePara el estudio y ejecución de este proyecto se realizó, en primera instancia, un relevamiento con el cual se recopiló información de instituciones que se vinculan con el desarrollo de la ciudad en diversos aspectos. Dentro de estas se cuentan la Municipalidad de Colón, Prefectura Naval Argentina, Dirección de Recursos Hídricos de la Nación, Dirección Departamental de Escuelas, Secretaria de Turismo de la Ciudad, I.N.D.E.C., C.A.R.U. y C.A.F.E.S.G., proyectos de desarrollo presentados, ya sea en la facultad en el municipio y en medios gráficos locales. Con los datos recabados se pudo visualizar que el factor más influyente en el desarrollo económico comercial de la ciudad es el turismo. Una vez determinado este factor, se analizaron en profundidad las necesidades, determinándose que existe una carencia en alojamientos para turistas. Entonces se decide aumentar la capacidad de albergues, mediante un proyecto que plantea la modificación de la morfología costera en el sector nordeste de la ciudad, logrando su reutilización para tener terrenos que permitan la construcción de viviendas orientadas al turismo. La estructura que se empleó para organizar el trabajo se expone a continuación, y pretende dar un pantallazo general de sus contenidos, indicando los puntos más destacados del mismo. En el Capitulo Dos, “Estudios Preliminares”, se describen las necesidades de la ciudad, en cuanto a infraestructura; también los proyectos que se analizan para el sector, seleccionándose los temas más relevantes. El “Relevamiento Generalizado de las Variables Urbanas”, Capitulo Tres, exhibe los diferentes factores que influyen en la ciudad tales como la demografía, que analiza la distribución de población, las tasas de crecimiento, los niveles educacionales y las interrelaciones que se generan entre ellos, determinando indicadores de crecimiento poblacional, e influencias posteriores. Se expone el factoreconómico, analizándose el desarrollo de las actividades de producción, industria oservicios. Incluye el relevamiento cultural, de patrimonio edilicio y de las actividades realizadas en la ciudad. También se detallan en este apartado las normas que rigen el desarrollo y planeamiento urbano. En el Cuarto Capitulo del trabajo se realiza un estudio detallado del sector turístico. Se toman como base los datos expuestos en el capitulo segundo, analizando oferta y demanda con el objeto de determinar las proyecciones en cuanto al desarrollo de inversiones y al crecimiento del sector turístico en alojamientos. Es entonces como al determinar el perfil de los visitantes y sus preferencias, se pueden conocer los aspectos principales a tomar en cuenta para el diseño El Capitulo Quinto presenta un diagnóstico general de la ciudad en cuanto a los aspectos económicos y sociales, haciéndose especial hincapié en el turismo cuantificando la demanda, determinado las necesidades edilicias y de servicio para satisfacerlas. En el Capítulo Sexto se plantean y analizan los objetivos del proyecto para dar solución a la carencia de plazas con la ampliación de la planta urbana en el sector costero ya mencionado, logrando cubrir parte de la demanda y generando un atractivo que lo renueve. Se determina el uso que se le dará a los terrenos, tomando como lineamiento las Ordenanzas vigentes y el Código de Edificación de la Ciudad. La realización del proyecto contempla la ejecución de rellenos, modificándose los niveles naturales llevándolos a cotas que permitan la edificación, infraestructura sanitaria, vial y de energía para dotar a la zona de los servicios necesarios. En el Capitulo Séptimo, “Anteproyectos”, se dan las memorias descriptiva y técnica para cada parte integrante del proyecto de urbanización. Entiéndanse por éstas al relleno, contención lateral, infraestructura vial urbana, captación de las aguas pluviales, redes de distribución de agua potable y conducción y disposición de los desagües cloacales. En el Capítulo Octavo se presenta el estudio de factibilidad. Comprende los aspectos: Técnico, en cuanto a la cantidad y calidad de materiales y métodos de ejecución; Económico y Financiero, con el cálculo de los costos de ejecución de la obra; Político y Social, que evalúa el marco regulatorio de las actividades y el crecimiento, como tipo de establecimientos a construir; y Medio Ambiental, del cual se hará mención más adelante. En el apartado de análisis Económico se presenta el estudio del mercado, evaluándose la conveniencia, factibilidad y rentabilidad mediante comparaciones entre los réditos bancarios y las ganancias obtenidas por la inversión efectuada y la posterior explotación del complejo. La factibilidad financiera analiza la posibilidad de conseguir fondos para la ejecución del proyecto e indica los requisitos a cumplimentar para ello. Por último se da la evaluación de Impacto Ambiental, presentando lineamientos y contenidos básicos a tomar en cuenta para generar una base que se pueda emplear en el análisis de impacto ambiental debido a la implantación del proyecto propuesto. El Capitulo Nueve, “Proyecto Ejecutivo”, desarrolla la sectorización de la red de distribución de agua potable y la ejecución de un tanque elevado, con las especificaciones técnicas necesarias para su realización. Como complemento de se incorporan los planos generales y de detalle, imprescindibles para la comprensión del proyecto y finalmente los Pliegos Licitatorios de Cláusulas Generales, de Condiciones Técnicas Particulares y el Modelo de Contrato de Locación de Obra. Los Anexos, así como también información adicional a la expuesta en los distintos capítulos, presentando particularidades del proyecto para todo aquel que se encuentre interesado en realizar un análisis con mayor profundidad, se encuentran expuestos en el último capítulo del presente trabajo.Item Acceso sur a la ciudad de Concepción del Uruguay(2019-12-20) Rochelle, Pablo Daniel; Zapata, María Soledad; Arrúe, Pablo; Mardon, Arturo Enrique; Penón, Luciano DanielPara el desarrollo del proyecto se decidió tomar como zona de intervención la ciudad de Concepción del Uruguay, en la provincia de Entre Ríos. Como primera instancia se realizó un relevamiento general a nivel nacional, provincial, departamental y, por último, de una manera más detallada, un relevamiento en la ciudad de Concepción del Uruguay. Se procedió a elaborar un diagnóstico en base a los datos obtenidos por medio de consultas a diversas autoridades, organismos del municipio y visitas en los distintos lugares de conflicto; a partir de esto, se detectaron diferentes falencias a nivel urbano y así se plantearon los objetivos con el fin de solucionar los problemas encontrados. Conjuntamente con la cátedra, y con el fin de cumplir con los objetivos propuestos se desarrollaron los diseños preliminares hasta un nivel de ante proyecto de una residencia estudiantil y un canal de desagüe pluvial; aportando de esta manera posibles soluciones a las problemáticas encontradas, desde los puntos de vista constructivo e hidráulico de la Ingeniería Civil, respectivamente. Luego se desarrolló la propuesta para la problemática vial, consistente en el proyecto de una vía de acceso sur a la ciudad de Concepción del Uruguay, priorizando un rápido acceso a la misma y particularmente a la zona portuaria, enfatizando su vinculación con el parque industrial y teniendo en cuenta su economía, seguridad vial y su eficiencia técnica. La misma fue elaborada desde la etapa de anteproyecto hasta la de proyecto ejecutivo. Se confeccionó, también, un análisis de impacto ambiental a los fines de identificar y evaluar los efectos positivos y negativos más relevantes que puedan surgir debido a la intervención del proyecto en la zona. Se aplicó un análisis según la matriz de Bejerman, que permite visualizar de manera clara cuales son los efectos que se ocasionan sobre los diversos recursos, logrando una visión más específica de los impactos y su importancia. Considerando los aspectos desarrollados, se procedió a establecer las disposiciones procedimentales ajustadas a los requisitos técnico-económicos necesarios en cada una de las tareas a realizarse durante el período de ejecución de la obra. Así mismo se citó la documentación legal correspondiente, y se desarrollaron las especificaciones técnicas inherentes al proyecto junto a su documentación gráfica cuyo carácter es meramente indicativo. En base a lo descripto anteriormente se elaboró un cómputo y un análisis de precios para la realización del presupuesto del proyecto, además de un plan de obra. Se detallaron las tareas y actividades para determinar el proceso de ejecución en el tiempo, estableciendo la duración completa de la obra y de cada una de sus tareas. Por último, se realizó un análisis financiero del proyecto a partir de los presupuestos y del cronograma de avance, con el objetivo de calcular el costo financiero de la obra e identificar el/los períodos de mayor incidencia. Todo ello se logró a través de la confección de las curvas de Certificación, de Avance Físico y de Avance Financiero del proyecto.Item Planta de tratamiento de agua potable(Universidad tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2018-07-06) Marcó Munilla, Leandro Daniel; Mattiassi, Fiorella; Rodríguez, Ezequiel; Pairone, Juan Ramón; Mardon, Arturo EnriqueComo proyecto final de la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad Regional Concepcion del Uruguay correspondiente a la Universidad Tecnológica Nacional, se realiza un trabajo que posee por finalidad la integración y aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridas durante el transcurso de la carrera, realizando un análisis integral de los problemas derivados de las necesidades insatisfechas de un conjunto social determinado, en relación al ámbito que nos compete. En el trabajo se involucran los siguientes ejes de estudio: • Ingeniería Sanitaria. • Vías de Comunicación. • Diseño Edilicio. Para la realización del mismo se buscan posibles soluciones a las problemáticas locales y se proponen ideas que obtengan un aumento en la calidad de vida de la población. Con este fin, se lleva a cabo una investigación, recopilando información a través del relevamiento general y particular de la ciudad de Colón, Entre Ríos. Durante la evolución del proyecto y ante las necesidades de datos precisos, se efectuaron entrevistas con distintas personas con el fin de recabar información, entre ellos se distinguen: el Secretario de Obras y Servicios Públicos de la ciudad de Colón, el Director de la planta potabilizadora de agua de la ciudad, el Jefe de Prefectura, poceros particulares, inmobiliarias locales, etc. A continuación se expone la estructura que se empleó para organizar este trabajo. El mismo está dividido en 9 capítulos, con el fin de dar una síntesis de sus contenidos indicando en cada uno los puntos más destacados del mismo. En este primer capítulo se realiza una breve reseña de los requerimientos de la cátedra. A su vez, en el segundo capítulo se ejecuta un relevamiento de la zona de estudio, desde las características del país donde está implantada, hasta la ciudad en particular. Con esto se busca conocer las áreas de estudio, para luego comprender el proyecto como un todo, teniendo en cuenta economía, desarrollo demográfico, uso del espacio público, estado de la infraestructura, etc. Por otro lado, en el tercer capítulo, se lleva a cabo un relevamieto en la ciudad de las problemáticas que se consideran más significativas para resolver las necesidades y falencias de la misma. A partir de este relevamiento, se seleccionaron, junto con los profesores de la cátedra, tres anteproyectos sobre los cuales se desarrolla el presente trabajo: • ampliación y relocalización de la planta de tratamiento de agua potable, • puesta en valor del camino costero corte, • diseño de un centro deportivo municipal. En los capítulos 4, 5 y 6 se despliegan los anteoproyectos antes mencionados, haciendo incapié en sus diseños, cálculos y las diversas consideraciones que emergen en el momento de su desarrollo. En el capítulo 7 se desenvuelve un estudio de impacto ambiental dirigido a la recuperación del camino costero norte, ya que esta zona actualmente se encuentra declarada reserva natural. Con ello se busca atender las potenciales problemáticas que puedan surgir y sus medidas de mitigación. Finalmente, se escribe una breve conclusión personal y la bibliografía utilizada.
