Facultad Regional Concep. del Uruguay
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/17
Browse
39 results
Search Results
Item Parques industriales de la provincia de Entre Ríos : análisis de casos desde la innovación y el cambio tecnológico(2020-11-19) Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Ruhl, Leonardo Martín; Lepratte, Leandro; Pietroboni, Rubén MarioEl presente trabajo, presenta resultados de carácter exploratorio y corresponde con un proyecto de investigación que tiene como objeto relevar el estado de las industrias de los parques industriales de la provincia de Entre Ríos. Aquí se exponen resultados de las industrias de los parques industriales de Gualeguaychú, Concepción del Uruguay y Concordia de las cuales fueron encuestadas 44 durante el segundo trimestre del año 2019.Item Innovación, ingeniería y cooperación tecnológica en nutrición y sanidad aviar en Argentina(2020-06-05) Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Ruhl, Leonardo Martín; Sosa Zitto, Rossana ElizabethEl creciente interés por analizar la integración de los servicios en la industria representa un desafío no sólo para el ámbito de la investigación sobre el desarrollo económico en la periferia sino también desde la perspectiva de las políticas de ciencia, tecnología e innovación. Las firmas intensivas en conocimiento presentan modalidades específicas de innovación y relación con las instituciones del conocimiento a escala local y global. Se exponen aquí resultados de un estudio sobre empresas proveedoras de productos y servicios de nutrición y salud animal del sector aviar en Argentina. El alcance central es demostrar que estos proveedores se identifican como empresas de servicios intensivos en conocimiento, con modalidades específicas de cooperación tecnológica con instituciones de ciencia y tecnología. Por esto, es necesario plantear instrumentos de políticas de ciencia, tecnología e innovación que atiendan a la dinámica de producción de conocimientos e innovación de este tipo de firmas que se diferencian de las manufactureras tradicionales.Item Innovación en la industria de nutrición y sanidad aviar de Argentina : estrategias de empresas intensivas en conocimiento(2020-02-20) Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel RodolfoEl objetivo de este estudio fue analizar las empresas de nutrición y sanidad aviar entre los años 2015-2018 y cómo innovaron para sostenerse en contextos globalizados. Se consideró como supuesto principal que las diferencias estaban dadas por el tipo de innovaciones desarrolladas y sus relaciones con otras firmas e instituciones. Para el trabajo fueron estudiadas -desde un enfoque sistémico sobre la innovación y en base a una encuesta- 40 empresas de capitales nacionales y multinacionales en la Argentina. Se concluyó que las empresas efectuaron diferentes tipos de innovaciones y que éstas son características diferenciadoras significativas: la innovación en servicios intensivos en conocimiento, el tipo de exportación y la cooperación tecnológica con universidades.Item Convergencia tecnológica e innovación en empresas intensivas en conocimiento(2019-10) Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Cettour, Walter Hernán; Ruhl, Leonardo Martín; Blanc, Rafael Luján; Costamagna, Pablo; Delbon, Samuel; Rodríguez, María Alejandra; Pietroboni, Rubén MarioLa convergencia tecnológica es un fenómeno que aún se encuentra en delimitación y análisis desde diferentes disciplinas y campos de aplicación. La importancia que han cobrado en los últimos años las NBTC (Nanotecnología, Biotecnología, TIC y Ciencias Cognitivas) como así también los escenarios de cambios tecnológicos actuales de manufactura avanzada y servitización han colocado en el centro de los estudios sobre innovación y gestión de la tecnología al fenómeno de la Convergencia Tecnológica. Esta ha sido estudiada en forma genérica y como fenómeno emergente a escala de sectores y/o países, pero son escasos los aportes investigativos orientados a estudiar cómo se produce la Convergencia Tecnológica a nivel de las firmas en tanto proceso evolutivo y complejo. Y el análisis de casos múltiples para estudiar firmas intensivas en conocimientos que operen con procesos de convergencia tecnológica, considerando factores endógenos y exógenos, capacidades dinámicas y gestión de la innovación como así también los escenarios de cambio tecnológico actuales de manufactura avanzada y servitización. El proyecto pretende a su vez elaborar en forma cogenerativa un modelo de gestión tecnológica y de la innovación orientado a firmas intensivas en conocimiento que desarrollen procesos de convergencia tecnológica. Los resultados del estudio están destinados a proponer soluciones de gestión para organizaciones relacionadas con convergencia tecnológica y para instancias institucionales relacionadas con políticas de ciencia, tecnología e innovación .Item Análisis de la dinámica y trayectoria de Parques Industriales de Entre Ríos y el caso Rafaela. Capital humano, modos de innovación y atractividad(2019-10) Hegglin, Daniel Rodolfo; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Ruhl, Leonardo Martín; Rodríguez, María Alejandra; Costamagna, Pablo; Delbon, Samuel; Gutiérrez, María CeciliaEl estudio sobre las aglomeraciones productivas a escala regional ha sido objeto de diversas disciplinas relacionadas con la organización industrial, la gestión empresarial, el desarrollo económico y los sistemas regionales de producción e innovación. En la Argentina, una de las manifestaciones más comunes de aglomeraciones productivas son los parques industriales, por ser objeto de políticas e instrumentos públicos de impulso a la industrialización como así también de esfuerzos privados o mixtos público- privados. Se utilizará relevamientos industriales muéstrales de Entre Ríos generados por el GIDIC y el Censo Industrial de Rafaela, como así también información secundaria de instituciones provinciales y municipales. Los resultados serán de gran relevancia para mejorar los procesos de innovación en las firmas industriales de los parques industriales, plantear estrategias a escala local y provincial para promover el desarrollo industrial y los procesos de variedad relacionada y no relacionada. Se espera también que sea significativo el impacto en los procesos de aprendizaje por parte de las instituciones de CyT y universitarias de los territorios pues planteará procesos de análisis con estas para optimizar sus respuestas académicas en términos de formación de capital humano, de vinculación tecnológica y de I+D con el medio regional.Item El parque industrial de Concepción del Uruguay: atractividad, cooperación e innovación(2019-09-13) Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Ruhl, Leonardo MartínEl presente estudio es de carácter exploratorio y corresponde con la primera fase de un proyecto de investigación que tiene como objeto relevar el estado de las industrias de los parques industriales de la provincia de Entre Ríos. El objetivo del estudio es analizar diversos aspectos de las firmas, tales como actividad, orientación de mercado, innovación, capital humano, esfuerzos incorporados y desincorporados, entre otros. Una de las dimensiones del estudio buscar registrar el uso de las políticas relacionadas con la promoción industrial en la provincia. Dado que aún no se cuenta con datos primarios de todos los parques evaluados por el proyecto, se realizará un análisis de datos primarios del parque industrial Concepción del Uruguay del cual fueron relevadas 22 (veintidós) empresas durante el segundo trimestre del año 2019.Item Servitización e innovación en firmas de nutrición y sanidad animal en Argentina : análisis de casos líderes 2016-2018(2018-09-28) Rodríguez, María Alejandra; Blanc, Rafael Luján; Lepratte, LeandroEn los últimos tiempos estudiosos de los campos de la organización industrial, el management, la economía y la ingeniería, como así también policy makers han profundizado el estudio de la servitización en firmas manufactureras (Baines et al., 2017; Lodefalk, 2017). Este fenómeno emergente y complejo, que se evidencia en el cambio de las estrategias de negocios de las firmas, incluyendo industrias maduras (Cusumano, Kahl, & Suarez, 2015), se basa en innovaciones organizacionales y tecnológicas que generan modelos del tipo product - service system (Goedkoop, Van Halen, C. J., Te Riele, H. R., & Rommens, P. J., 1999) y service – oriented manufacturing (Fry, Steele, & Saladin, 1994). Algunos autores coinciden que este fenómeno se ha dado por la creciente demanda de “core competences” a proveedores especializados, al solicitar los clientes y usuarios de estas para solucionar problemas, reducir riesgos y aprovechar oportunidades de mercado (I. Miles, 2005; I. D. Miles, Belousova, & Chichkanov, 2018). Estos cambios abren un desafío en el estudio de los procesos de innovación en estas firmas (Gallouj & Savona, 2009; Gallouj & Weinstein, 1997; Landry, Amara, & Doloreux, 2012), dado que los enfoques tradicionales basados en la producción manufacturera, y por tanto, centrados en esfuerzos de I+D y mecanismos de protección formal, no siempre sirven para dar cuenta de la especificidad que evidencian estos en las firmas que desarrollan estrategias de servitización (J-Figueiredo, Neto, Quelhas, & Ferreira, 2017; Zieba, 2013), ya que poseen relaciones con usuarios y clientes que se basan en la circulación de información tácita y co-construcción de conocimientos heterogéneos (Bolisani, Paiola, & Scarso, 2013). A lo que hay que agregar, el papel de la cooperación tecnológica y las redes de conocimientos en las que se dinamizan estas firmas (Braga, Marques, Serrasqueiro, Braga, & Correia, 2017), como así también su relación con la localización geográfica (Aslesen & Jakobsen, 2007; Deza & López, 2014). El presente artículo se inscribe en los desafíos de una reciente agenda Miles (2018), que reclama mayor detalle en el estudio del fenómeno de servitización en particular relacionados con servicios intensivos en conocimientos; por esto el objetivo principal aquí es analizar en profundidad la gestión de tecnológica y de la innovación de tres firmas pymes del sector nutrición y sanidad animal, que manufacturan productos y prestan servicios intensivos en conocimientos de tipo veterinarios y agronómicos (con creciente incorporación de biotecnología), relacionadas con la industria de producción de carnes en Argentina. La cuestión central a responder es acerca de: ¿qué tipo de estrategias de servitización han desarrollado estas firmas en el período analizado? y ¿de qué manera diferentes dimensiones de la gestión tecnológica y de la innovación se relacionan con estas estrategias de servitización entre los años 2016 y 2018? De esta forma, se plantea una contribución original en dos sentidos, por una parte, analizando una tipología de firma, que no se ha profundizado aún, y cuya clasificación y actividades se encuentran cercanas a los servicios de salud humana pero que a nivel internacional pueden presentar diversidad de caracterizaciones (I. D. Miles et al., 2018). Y por otro, considerar su relevancia desde la economía del conocimiento en países en desarrollo, como Argentina, al plantear qué modelos de gestión de tecnológica y de la innovación son relevantes potenciar para mejorar la performance innovativa en estas firmas y su relación con la cooperación tecnológica con las instituciones de ciencia y tecnología locales.Item Innovación y capacidades endógenas en firmas industriales de Entre Ríos y su relación con las políticas de CyT y desarrollo productivo(2017-11-03) Ruhl, Leonardo Martín; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Lepratte, LeandroEn un contexto de “crecimiento sin cambio estructural” de la Argentina (Castells y Schorr, 2015), la provincia de Entre Ríos mostró crecimiento de su PBG con un perfil de especialización productiva que continuó centrada en actividades primarias y agroindustriales de baja intensidad tecnológica. Y en comparación entre regiones, el PBG provincial mantuvo niveles similares a 1997 (2% aprox.) respecto a la región Centro del país. Esto plantea una serie de cuestionamientos sobre la relación entre perfiles de especialización productiva de las diferentes regiones de la Argentina, los esfuerzos de políticas productivas y de CTI. El presente trabajo se contextualiza en el análisis sobre el papel de los instrumentos de políticas CTI (PCTI) y productivas a escala de sistemas regionales. El análisis se centra en comparar los resultados de innovaciones en los sectores industriales de la provincia de Entre Ríos entre los períodos 2004-2008 y 2011-2015 y acompañar a esta descripción con algunas variables claves como son: la conducta exportadora, la presencia de I+D, la dotación del capital humano, y la cooperación tecnológica de las firmas con el marco institucional, considerando a esta última conforme a los instrumentos de políticas de CTI e industriales más utilizados por las firmas. El trabajo se basa en los resultados de 2 relevamientos muestrales efectuados en Entre Ríos sobre industrias de diferentes tamaños y representativas por sector y distribución geográfica. Los resultados evidencian las dificultades de articular perfiles de especialización productiva orientadas a modelos DUI (doing, using, interacting) con los marcos instituciones de las políticas PCTI de corte STI (science, technology, innovation). En las conclusiones se proponen líneas de acción para plantear instrumentos de política de desarrollo productivo para la provincia basados en la perspectiva de hibridación de modelos STI y DUI.Item Conducta innovativa de las firmas industriales de Entre Ríos : innovación y gestión de productos(2017-11-03) Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Rodríguez, María AlejandraEl presente trabajo tiene como objetivos por una parte caracterizar y describir a la provincia de Entre Ríos en base a diferentes variables de una base de firmas industriales de provincia que abarca datos generales como empleo, exportación, tamaño y datos específicos como conductas de I+D, presencia de doctores, esfuerzos incorporados entre otros. Por otra parte, intentará definir que variables independientes condicionan los resultados de innovación de las firmas de la provincia mediante un análisis econométrico. Se pretende explicar el estado de las empresas provinciales en cuanto a resultados de innovación, y que variables condicionan estos resultados a fin de poder a futuro desarrollar acciones que mejoren las mismas. Se busca realizar una contribución al estado de conocimiento de la provincia a fin de ayudar para futuras acciones en políticas públicas. Se comenzará con un análisis de antecedentes y bibliografía especializada a fin de justificar la elección de variables y el modelo de elección, luego se utilizará una de base de datos de firmas industriales de la provincia de Entre Ríos, que originariamente se relevaron en el marco de un proyecto financiado por la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina) que estudiaba productividad y resultados de innovación en el periodo 2011 – 2015. Dicho relevamiento se efectuó en base a encuestas presenciales y telefónicas, alcanzando el total de 131 casos sobre un universo de 1520 firmas identificadas en base a información secundaria de Cámaras Empresariales, datos provinciales y del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República Argentina. La misma, busco ser representativa a tres niveles, sectorial, geográfico y de tamaño de firmas a fin de poder hacer inferencias de la provincia en base a los datos de la muestra. Con ella se realizará una serie análisis de frecuencias relativas, tablas personalizadas y correlaciones para describir el comportamiento de la misma. En base a estos resultados se realizará las conclusiones en base a los objetivos del estudio. Si bien no se ha concluido el trabajo se puede adelantar que de la muestra el 47,5% ha innovado en producto, el 37,9% en proceso, el 30,2% en organización y finalmente el 25,0% en comercialización. A partir, de análisis preliminares se ha establecido la importancia de variables como: capacitación, compra de máquinas y equipos y hardware y software en los resultados de innovación de las firmas de la muestra.Item Innovación en el sector industrial de la provincia de Entre Ríos : ¿la persistencia de un patrón de innovación?(2016-09-30) Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel RodolfoEl presente trabajo se contextualiza en reflexiones y análisis sobre el papel de las políticas CTI (PCTI) a escala de sistemas regionales, por un lado, las que consideran el rol de los perfiles de especialización productiva de las provincias (regiones), las capacidades dinámicas de sus firmas y su impacto en la performance innovativa (Morgan, 2013), y por otro, el papel de las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación y ciertos modelos de aprendizajes, como promotoras del desarrollo de capacidades a nivel firmas y networks que permitan mejorar la performance innovativa en estas (Jensen, Johnson, Lorenz, & Lundvall, 2007). Sobre esta segunda línea de análisis se centra este estudio con resultados preliminares, que tiene por objetivo comparar los resultados de innovaciones en los sectores industriales de la provincia de Entre Ríos entre los períodos 2004-2008 y 2011-2015 y acompañar a esta descripción con algunas variables claves como son: la conducta exportadora, la presencia de I+D, la dotación del capital humano, y la cooperación tecnológica de las firmas con el marco institucional, analizando a esta última conforme a los instrumentos de políticas de CTI e industriales más utilizados por las firmas.