FRM - Producción Académica de Pregrado - Tecnicaturas
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6688
Browse
Item Riesgos del trabajo en estaciones de servicios : "puesto despacho de combustibles" (playero)(2024-05-08) Espinosa, JonatanSegún datos de la Secretaría de Energía, hay más de 5200 bocas de expendio operativas en la actualidad y más de 3600 forman parte de la red de alguna petrolera del país. A continuación, un recuento con todos los detalles de la actividad. Según los datos oficiales de la Secretaría de Energía (recolectados del listado de Operadores Habilitados por la resolución 1102/04), a la fecha hay 5241 Estaciones de Servicio autorizadas a comercializar combustibles al por menor, de las cuales 3254 ofrecen únicamente nafta y gasoil (61,9 por ciento del total), otras 1410 son duales (26,8 por ciento) y 577 sólo gas natural comprimido (11 por ciento). Por otro lado, YPF domina en la cantidad de bocas de expendio con 1591, lo que representa el 30,3 por ciento del mercado nacional, seguida por Shell (783 EESS – 14,9 por ciento) y AXION (561 – 10,6 por ciento), completando el podio. En tanto que Puma Energy (325), DAPSA (144), Gulf (88), Refinor (73) y Voy con Energía (29) se reparten el 12,5 por ciento restante de las Estaciones de Servicio Abanderadas. Mientras que el segmento de las denominadas Blancas (1088) y aquellas que no mantienen acuerdos con ninguna petrolera o bien tienen la bandera de la distribuidora de GNC o la del propietario (559) crecieron durante los últimos meses y ya ocupan el 31,3 por ciento del total de las bocas de expendio a lo largo y ancho del país. ¿Cómo se reparten a nivel Nacional? La mayor cantidad de las expendedoras habilitadas a vender combustible al por menor se ubican en la región pampeana y el centro del país, siendo la provincia de Buenos Aires la que posee más de un tercio de la totalidad del país (1088). Dato que va en línea con las estadísticas de la población de Argentina, ya que dicha provincia cuenta con más de 16 millones de habitantes.Item Procedimiento general para trabajos con tensión en líneas de transporte de energía eléctrica para la empresa IN.CO.PA. S.A.(2024-05-22) Velazquez, Nathalie AnnActualmente en Argentina, los sistemas de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica se encuentran cada vez más al límite de sus capacidades operativas, y en consecuencia se hace más difícil retirar de servicio Líneas o Subestaciones para realizar los mantenimientos de las mismas. El desarrollo de las metodologías de mantenimiento con las instalaciones energizadas, permite minimizar este grave problema. Por este motivo, la implementación del Trabajo con Tensión (TCT) ha tomado un auge importante a nivel mundial, fundamentalmente, en países con problemas similares al nuestro y ha dejado de ser una manera sofisticada de mantenimiento para convertirse en rutinaria. El presente Trabajo Final integrador (TFI) corresponde a un Procedimiento General para Trabajos con Tensión en Líneas de Transporte de Energía Eléctrica. En el mismo se plantea la necesidad de realizar trabajos de mantenimiento de líneas aéreas de 132 KV de la red de transporte de energía eléctrica de la empresa IN.CO.PA S.A. Mediante la aplicación del método de TCT, debido a que en ciertos casos es inaceptable sacar fuera de servicio una línea para realizar tal mantenimiento por los problemas que trae aparejados. Describiendo la problemática actual sobre la necesidad de mantener en servicio las líneas de Alta Tensión a la hora de realizar los mantenimientos preventivos y/o correctivos, implementamos un procedimiento general de trabajo seguro, detallando los mecanismos técnicos y administrativos, que deberán ser aplicados en las tareas de TCT, teniendo en cuenta los riesgos implicados, analizando los mismos y planteando las medidas preventivas. Se tuvo en cuenta la normativa vigente en el tema en cuestión, bibliografía especializada y procedimientos vigentes. A su vez, para el análisis de riesgos y la aplicación de medidas preventivas se utilizaron los métodos actuales aplicados para cada tema en particular.Item Evaluación de riesgos en las empresas ILMA S,A, y Don Lalo S.A.(2024-06-10) Quaglia, Yain SofiaEn el centro del país, al sureste de la provincia de Córdoba, se encuentra la ciudad de Bell Ville, cabecera del departamento Unión. Ciudad marcada por la Ruta Nacional N°9, el ferrocarril Bartolomé Mitre y el Río Ctalamochita, el cual la atraviesa totalmente a su paso. En esta Ciudad desarrollan su vida aproximadamente 35000 habitantes, cuya principal fortaleza económica se basa en el sector agropecuario y la industrialización del área alimenticia y metalúrgica. En las proximidades a la Ruta Nacional N° 9, donde se encuentra el principal conglomerado industrial de la ciudad de Bell Ville se localizan las empresas ILMA S.A. y Don Lalo S.A. frente al Rio Ctalamochita, sobre la calle Maestro Bianchi N° 77 y el Boulevard Ascasubi N° 1002 respectivamente. Dedicados a la venta mayorista de calzados, ILMA S.A. se dedica exclusivamente a la distribución de toda clase de calzados hacia comercios que luego los revenden al público en general. Sus productos abarcan todos los talles disponibles y sus modelos, todos los usos. El pedido de productos es realizado a través de los vendedores por medios virtuales o el cliente puede presentarse en las instalaciones para llevar adelante su selección. Luego del empaquetado de los productos, estos pueden ser retirado de la empresa por los propios clientes o ser llevado a los locales de los clientes a través de los transportistas. A 50 metros del local donde se encuentra ILMA S.A., en una nave industrial se halla el local comercial donde Don Lalo S.A. establece sus instalaciones de venta centrado al público tanto minorista como mayorista. En este comercio es posible encontrar todo lo necesario para cumplir las necesidades de los trabajadores dedicados a la actividad industrial, como así también para aquellas personas interesadas en las actividades al aire libre y de camping; entre los artículos más solicitados se pueden encontrar ropa de trabajo, calzado de seguridad, herramientas, elementos de protección personal y hasta cierto tipo de maquinaria liviana de trabajo.Item Análisis de seguridad en el desarrollo de aberturas de aluminio(2024-06-25) Heredia, Paula; Jerez, AlbertoIniciamos este proyecto demostrando el conocimiento adquirido en estos tres años de cursados en la carrera, donde vamos a abordar temas muy importantes, que permitirán tener en cuenta la importancia de todos los estudios y lo que genera cumplir con todas las normas de seguridad e higiene. El establecimiento elegido para nuestro proyecto final es la empresa Ceval s.r.l. En este lugar la actividad primordial de la empresa es el armado y colocación de aberturas de aluminios. El proyecto lo vamos a enfocar en los trabajos del día a día de los empleados, identificando los riesgos presentes, sus orígenes y quienes están expuesto de los mismos, para así evaluarlos, prevenirlo, reducirlo y eliminarlo, conforme a lo requerido por la Ley 19.587 (Bs.As.,21/4/72), Decretos y Resoluciones Reglamentarias. En primer lugar, realizaremos un análisis de riesgos en función de la legislación vigente para el Trabajo. Según las tareas para realizar, la duración, las instalaciones, maquinarias, equipo de protección a utilizar. En base a esto haremos una estimación del riesgo, determinando la severidad del daño y la probabilidad de que ocurra. Los riesgos pueden ser debidos a la falta de seguridad (en equipos, lugares, máquinas) o estar relacionados con la ergonomía o una mala gestión de la prevención. Una vez hecho el análisis de los riesgos, procederemos a la valoración de este, decidir si es tolerable o no, y a partir de ahí preparar una metodología para el control de riesgos, para reducir o eliminarlos.Item Riesgos en línea de ensamble de teléfonos celulares de la empresa LEANVALS S.A.(2024-10-08) De Nucci, Claudio DanielLos trabajadores de la industria electrónica en general están expuestos a riesgos físicos (ruido, vibraciones, iluminación), riesgos psicológicos del trabajo (estrés laboral, carga excesiva, acoso laboral o violencia en el trabajo), riegos mecánicos (equipos defectuosos, operaciones en superficies inseguras), y riesgos ergonómicos(movimientos repetitivos). Es cada vez más frecuente encontrarnos trabajadores con baja laboral debido a una lesión en la mano causada por movimientos repetitivos en el área laboral, lesión conocida como síndrome del túnel carpiano. Ciertos trabajos y profesiones tienen mayor riesgo de padecerlo como trabajos con máquinas y herramientas vibrátiles, trabajos de montaje (electrónica, montaje), industria textil, mataderos, hostelería (cocineros, camareros), soldadores, carpinteros, pintores, y otros. Hay una serie de actividades relacionadas con la tarea laboral que pueden favorecer esta lesión: Movimientos repetitivos de la mano y la muñeca. Tareas habituales que requieren el empleo de gran fuerza con la mano. Tareas que precisan posición o movimientos forzados de la mano (hiperestensión e hiperflexión). Realización de movimientos de pinza con los dedos de forma repetida. Uso regular y continuado de herramientas de mano vibrátiles. Todo ello puede llegar a provocar una seria lesión en distintos nervios y ligamentos de la mano, principalmente en el nervio mediano. El túnel carpiano recibe su nombre de los 8 huesos de la muñeca, llamados carpos, que forman una estructura similar a la de un túnel; el túnel está relleno de tendones flexores que controlan el movimiento de los dedos y que forman un camino para que el nervio mediano llegue a las células sensoriales de la mano. Este espacio está limitado por el ligamento anular del carpo y por los huesos de la muñeca. El flexionar y extender la mano repetitivamente puede causar que la cubierta protectora, que rodea cada tendón, se inflame; dichas cubiertas del tendón inflamadas (tenosinovitis) hacen presión en el nervio mediano y producen el síndrome del túnel carpiano. Es frecuente que la persona que lo padece refiera hormigueo doloroso en una o en ambas manos durante la noche, en ocasiones el dolor le despierta, hinchazón en los dedos o sensación de corriente en los dedos. Según se agrava la lesión, el hormigueo se comienza a sentir incluso durante el día, especialmente en los dedos pulgar, índice medio y anular, pudiendo llegar a existir una pérdida de sensibilidad y de fuerza en la mano; en casos muy avanzados el músculo tenar en la base del pulgar se atrofia y pierde la fuerza. LEANVAL es una fábrica que se dedica a la fabricación de teléfonos celulares marca Quantum, posee una línea de ensamble con dieciocho operarios con una producción de 600 teléfonos diarios.