FRCU - GEMA: Grupo de Estudio de Maderas
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/772
Browse
Item Análisis comparativo de la madera de pinus elliottii y pinus taeda a través de las propiedades físico-mecánicas(2019-10-17) García, Diego Alberto; Fank, Pamela Yohana; Piter, Juan Carlos JesúsThis paper reports the results of an investigation regarding a comparative analysis between physical-mechanical properties of Argentinean Pinus elliottii and Pinus taeda. An empirical project enclosing 2 samples (233 boards) was designed. Bending strength, stiffness and density were determined by following the procedures of IRAM 9663. The results showed that, in spite of some discrepancy related to the density of both species, they have similar mechanical behavior, which is in line with the criterion adopted by Argentinean standards (CIRSOC 601; IRAM 9662-3; IRAM 9670). These results confirm the convenience of using this structural material as a group of species.Item Análisis de la relación entre las propiedades mecánicas en flexión y tracción paralela a las fibras en la madera de Pino Resinoso cultivado en el Nordeste de Argentina(2016-04-17) Fank, Pamela Yohana; Stefani, Pablo Marcelo; Piter, Juan Carlos JesúsLa redacción del primer Reglamento Argentino de Estructuras de Madera (CIRSOC 601 2013) motivó la necesidad de comprobar si las reglas de diseño adoptadas reflejan el comportamiento mecánico de las especies consideradas. La norma IRAM 9662-3 (2015) provee los valores característicos de la resistencia y el módulo de elasticidad en flexión y tracción para cada clase resistente de tablas de Pinus taeda y Pinus elliottii del nordeste del país, especies que proveen la mayor parte de la madera aserrada destinada al uso estructural en Argentina. Las propiedades de flexión fueron determinadas experimentalmente y las de tracción fueron derivadas de las anteriores según el criterio europeo (EN 384 2010) luego adoptado por Argentina (IRAM 9664 2013). Para comprobar la precisión de ese criterio se diseñó un proyecto empírico que abarcó dos muestras con un total de 335 tablas de las especies mencionadas. La muestra 1 se destinó a ensayos de flexión y la muestra 2 a ensayos de tracción paralela a las fibras. Los resultados mostraron que para las especies investigadas el criterio europeo –luego adoptado por Argentina- expresa adecuadamente la relación entre las propiedades mecánicas en tracción y flexión para propósitos prácticos vinculados al diseño estructural.Item Análisis de la relación entre las propiedades mecánicas en flexión y tracción paralela a las fibras en la madera de pinoresinoso cultivado en el nordeste de Argentina(Encontro Brasileiro em madeiras e em estruturas de madeira, 2016-03-09) Fank, Pamela Yohana; Stefani, Pablo Marcelo; Piter, Juan Carlos JesúsLa redacción del primer Reglamento Argentino de Estructuras de Madera (CIRSOC 601 2013) motivó la necesidad de comprobar si las reglas de diseño adoptadas reflejan el comportamiento mecánico de las especies consideradas. La norma IRAM 9662-3 (2015) provee los valores característicos de la resistencia y el módulo de elasticidad en flexión y tracción para cada clase resistente de tablas de Pinus taeda y Pinus elliottii del nordeste del país, especies que proveen la mayor parte de la madera aserrada destinada al uso estructural en Argentina. Las propiedades de flexión fueron determinadas experimentalmente y las de tracción fueron derivadas delas anteriores según el criterio europeo (EN 384 2010)luego adoptado por Argentina (IRAM 9664 2013).Paracomprobar la precisión de ese criterio se diseñó un proyecto empírico que abarcódos muestras con un total de 335 tablas de las especies mencionadas. La muestra 1 se destinó a ensayos de flexión y la muestra 2 a ensayos de tracción paralela a las fibras. Los resultados mostraron que para las especies investigadas el criterio europeo –luego adoptado por Argentina- expresa adecuadamente la relación entre las propiedades mecánicas en tracción y flexión para propósitos prácticos vinculados al diseño estructural.Item Bending strenght and stiffness of poles of Argentinean eucalyptus grandis(2009) Torrán, Eduardo Antonio; Sosa Zitto, María Alexandra; Piter, Juan Carlos JesúsThe present paper reports the results of an investigation regarding the determination of bending strength and stiffness in full-size poles of Argentinean Eucalyptus grandis. The importance of accurately knowing the mechanical properties of this material has increased with the increasing demand of utility poles of this species and with the use of modern procedures aimed at achieving a reliable and economical structural design. For this purpose an empirical research project with two samples containing new, green, untreated poles was carried out according to the procedures adopted by both the American standard ASTM D 1036 (2005) and the Argentinean standard IRAM 9529 (2004) for cantilever bending tests. Sample 1 enclosed 14 year-old poles with nominal length of 12 m and Sample 2 enclosed 11 year-old poles with nominal length of 8 m. The results found for the average circumference taper were similar to the values adopted by the American standard ANSI 05.1 (2002) and knot dimensions as well as knot ratio compared well with those permitted by this standard. The mean value found for maximum fi bre stress at ground line reached 62.9 N/mm2 for Sample 1 and 56.3 N/mm2 for Sample 2. These strength results are relatively high in comparison with values reported for seasoned sawn timber of the same species and they compare well with those published by the American standard ANSI 05.1c (2004) for poles of different species. Both samples showed a coeffi cient of variation of 13 % for strength at ground line which is relatively low in comparison with those adopted by the American standard and may be considered an advantage of this material for structural purposes. The mean value found for modulus of elasticity reached 10935 N/mm2 for Sample 1 and 9546 N/mm2 for Sample 2, with a coeffi cient of variation of 14 % for both cases. Results also revealed signifi cant differences between mechanical properties values corresponding to the two samples containing poles with different sizes and age. The correlation coeffi cient between knot ratio and strength showed the insignifi cant values of 0.09 and 0.02 for Sample 1 and 2 respectively, and the corresponding results between modulus of elasticity and strength were 0.52 and 0.37.Item Bending strength and stiffness of structural laminated veneer lumber manufactured from fast-growing Argentinean Eucalyptus grandis(2009) Saviana, Julien; Sosa Zitto, María Alexandra; Piter, Juan Carlos JesúsThe present paper reports the results of an investigation regarding the determination of bending strength and stiffness in specimens of laminated veneer lumber (LVL) manufactured from Argentinean Eucalyptus grandis and tested edgewise according to European standards. For this purpose an empirical research project with one sample containing 44 specimens with nominal sizes of 24.3 mm in width, 100 mm in depth and 2.44m in length was carried out. The characteristic strength value was 74 % and 118 % higher, respectively, than those adopted by Argentinean standards for the best strength class of sawn and glued laminated timber of the same species. It was similar to that reported for LVL of Norway spruce and lower than that published for LVL made from Uruguayan Eucalyptus grandis even though in the latter case the reported value was not obtained according to European standards. The modulus of elasticity mean value was 22 % and 14 % higher, respectively, than those adopted by Argentinean standards for the best strength class of sawn and glued laminated timber of the same species. Modulus of elasticity also exhibited a mean value 22 % and 53 % higher, respectively, than those published for LVL manufactured from Norway spruce and Uruguayan Eucalyptus grandis. A relatively low variation of results was found for both strength (COV = 9 %) and modulus of elasticity (COV = 10 %) and the particularly high stiffness/density relation previously published for sawn timber of this Argentinean deciduous species was confirmed by the results of this study. The coefficient of determination (R2) between density and modulus of elasticity was equal to 0.67 whereas R2 reached 0.37 between modulus of elasticity and strength and 0.19 between density and strength.Item Capacidad portante de uniones con clavos de pequeño diámetro : análisis comparativo de los resultados de ensayos con los calculados según las reglas de diseño del eurocódigo 5, del Reglamento CIRSOC 601 y de la norma NBR 7190(2014-04-28) Piter, Juan Carlos Jesús; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Sosa Zitto, María Alexandra; Ramos, María del RocíoLas conexiones con clavos de pequeño diámetro son fáciles de ejecutar, requieren espacios reducidos y, adicionalmente, han probado desarrollar una elevada resistencia. La elevada esbeltez de los clavos ocasiona un comportamiento dúctil, que es congruente con los modernos criterios de seguridad estructural. Para analizar el comportamiento mecánico de estas conexiones se diseñó un proyecto experimental donde la capacidad portante de los cuerpos de prueba fue determinada a través de ensayos normalizados en laboratorio y de cálculos empleando reglas de diseño. Los resultados experimentales mostraron un valor característico de 1592N por cada clavo y los calculados alcanzaron valores de 1014N, 746N y 633N según el Eurocódigo 5, el Reglamento CIRSOC 601 y la norma NBR 7190, respectivamente. El modo de rotura y las importantes diferencias encontradas entre los resultados empíricos y los calculados son analizados en el marco de la normativa y las experiencias publicadas en el plano internacional. También se describe y analiza el desempeño de estas uniones en nodos de estructuras reticuladas construidas recientemente.Item Clasificación mecánica de tablas de pinos resinosos cultivados en el nordeste de Argentina(2017) Piter, Juan Carlos Jesús; Fank, Pamela Yohana; Stefani, Pablo MarceloEn este artículo se presentan y discuten los resultados de una investigación orientada al análisis de modelos mecánicos para clasificar por resistencia tablas de pino resinoso cultivado en el nordeste de Argentina. El programa experimental se llevó a cabo según los lineamientos de las normas europeas EN sobre una muestra de 233 tablas de tamaño estructural ensayadas a flexión y sobre otra conteniendo 100 tablas ensayadas en tracción paralela a las fibras. Se diseñaron dos modelos, uno empleando el módulo de elasticidad global como parámetro simple y otro basado en un parámetro combinado que incluyó al módulo de elasticidad junto a la densidad y la nudosidad. Los resultados mostraron una mayor eficiencia en los modelos desarrollados que en el método visual adoptado por la norma IRAM. Esa mayor eficiencia se puso de manifiesto en i) el alcance de los valores característicos adoptados para las propiedades principales en la normativa vigente; ii) un aumento del rendimiento en los grados estructurales y, iii) una disminución de la dispersión en los valores del módulo de elasticidad dentro de cada clase resistente, lo cual permite estar en línea con la variabilidad adoptada por las reglas de diseño estructural del país.Item Comportamiento mecánico de muros de corte : importancia de la relación altura/ancho y del anclaje(2021-03-08) Ramos, María del Rocío; Fank, Pamela Yohana; Sosa Zitto, María Alexandra; Torrán, Eduardo Antonio; Piter, Juan Carlos JesúsEn el marco de un proyecto orientado a estudiar el comportamiento de muros de corte sometidos a carga lateral, se ensayaron 2 muestras de 4 paneles cada una, siguiendo los lineamientos de la norma europea EN 594 (2011). En una muestra los paneles se construyeron con bastidor de madera aserrada de Eucalyptus grandis y en la otra de Pinus taeda/elliottii; en todos los casos, el tablero fue de madera contrachapada (plywood). En cada muestra un panel de referencia fue preparado con las dimensiones de 2,44m de alto y 1,22m de ancho, y los 3 restantes se prepararon con variantes en la relación entre altura y ancho o en la disposición del anclaje. Los resultados experimentales mostraron que: i) los paneles anclados en el parante traccionado, de igual altura pero con menor ancho que el de referencia, exhibieron una capacidad resistente proporcional al ancho de cada panel, en línea con el criterio de cálculo adoptado por el Eurocódigo 5; ii) los mismos paneles mostraron valores de rigidez marcadamente decrecientes al disminuir el ancho del panel, en relaciones altura/ancho igual a 3 y 4; iii) la muestra de E.grandis presentó mayor capacidad resistente que la de P. taeda/elliottii; y iv) los paneles anclados en la solera, de igual ancho al de referencia con el anclaje vinculado al parante traccionado, mostró significativas pérdidas de resistencia y rigidez.Item Comportamiento mecánico y densidad de la matera de pino resinoso cultivado en Entre Ríos : análisis comparativo de los resultados obtenidos para 2 plantaciones de distinta edad(2015-09) Ramos, María del Rocío; Villalba, Dora Inés; Gómez, Ricardo Enrique; Sosa Zitto, María Alexandra; Torrán, Eduardo Antonio; Piter, Juan Carlos JesúsEl trabajo presenta los resultados de un estudio llevado a cabo con madera de dos plantaciones de pino resinoso del noreste de Entre Ríos, una de 37 y otra de 19 años de edad. Se seleccionaron al azar 92 tablas de la primera y 187 de la segunda con dimensiones nominales 25 mm x 100 mm x 2480 mm. En cada tabla se registraron los parámetros adoptados por la norma IRAM 9662-3 (2006) para la clasificación visual por resistencia, y de cada una se extrajeron 2 cuerpos de prueba, uno de la zona más defectuosa y el otro de la de mejor calidad, los que fueron ensayados a flexión según IRAM 9663 (2013). Los resultados se ajustaron a las condiciones de referencia según IRAM 9664 (2013). Los valores del MOR y el MOE fueron similares para ambas edades en cada clase resistente; el material de 37 años mostró una densidad significativamente superior al de 19 años. Los valores del MOR y la densidad son congruentes con los adoptados por IRAM 9662-3 (2006) para esta especie cultivada en Misiones y el noreste de Corrientes. El MOE resultó inferior al adoptado por la norma.Item Conexiones con carga perpendicular a las fibras : criterios de diseño y resultados experimentales(Asociación Sudamericana de Ingeniería Estructural., 2016-11-04) Sosa Zitto, María Alexandra; Ramos, María del Rocío; Torrán, Eduardo Antonio; Piter, Juan Carlos JesúsLas conexiones con clavos de pequeño diámetro han mostrado un excelente comportamiento mecánico en estructuras de madera debido a su elevada resistencia y ductilidad, en línea con los modernos requerimientos de seguridad estructural. El uso de clavadoras neumáticas ha facilitado y economizado su ejecución, impulsando su desarrollo en Argentina como medio de vincular los nodos en estructuras reticuladas planas construidas con tablas de Eucalyptus grandis de rápido crecimiento, principalmente destinadas a instalaciones industriales. En estas estructuras, las cargas transmitidas por los montantes a los cordones exteriores pueden producir la rotura prematura de éstos debido al desarrollo de tensiones de corte combinadas con tensiones de tracción perpendicular a la fibra. Este tipo de falla frágil se manifiesta antes que la conexión haya desarrollado toda su capacidad plástica y afecta la seguridad estructural. Para investigar la capacidad portante y el modo de rotura de estas conexiones, se desarrolló un programa empírico que involucró 38 cuerpos de prueba con las configuraciones usuales. El proyecto se ejecutó siguiendo los lineamientos de las normas europeas. Los resultados mostraron que la rotura del miembro cargado perpendicularmente a las fibras se produjo al alcanzar su máxima capacidad de absorber esfuerzo de corte, determinada considerando como altura efectiva de la sección transversal a la distancia entre su borde cargado y el clavo más alejado. Estos resultados son congruentes con el criterio adoptado por las reglas de diseño de Brasil, en tanto que las reglas de EEUU, Chile y Argentina sitúan al diseño en una posición más conservadora.Item Creep in structural-size beams of argentinean eucalyptus grandis(2007) Piter, Juan Carlos Jesús; Calvo, Carlos Fabio; Cuffré, Alejandro Guillermo; Rougier, Viviana Carolina; Sosa Zitto, María Alexandra; Torrán, Eduardo AntonioThe results presented in this paper were obtained from a test carried out during the last series of a research project regarding the creep behaviour of Argentinean Eucalyptus grandis loaded in dry condition. A test with a sample containing 15 structural-sized beams was carried out during 470 days. 7 pieces were free of pith and another 8 contained it. The results allow to compare the creep behaviour of these beams with previous data reported for both structural-sized and small-clear specimens of this timber species and also with those reported for other species. The effectiveness of the criteria adopted by overseas standards as well as those of Latin-American countries for calculating the creep deflections of this timber species under a long-term loading is analysed. The creep deflections obtained in the present research are higher than those calculated by means of the procedures of the Brazilian standard NBR 7190, the European standard Eurocode 5, the American standard National Design Specification for Wood Construction and the Peruvian standard. On the contrary, creep results obtained in this test are lower than those calculated according to the New Zealand standard NZS 3603, the Chilean standard NCh 1198 and the former German standard DIN 1052.Item Densidad y propiedades mecánicas de la madera de Acacia melanoxylon implantada en Argentina(2015) Igartúa, Dora Virginia; Piter, Juan Carlos Jesús; Moreno, Karen; Monteoliva, SilviaEl trabajo se enfocó en la determinación de la densidad normal y las propiedades mecánicas de la madera de Acacia melanoxylon implantada en Argentina, y en analizar la relación entre estas variables. El material se seleccionó al azar del obtenido del aserrado de 20 árboles provenientes de cuatro sitios del sudeste de la provincia de Buenos Aires. Se determinó la densidad aparente conforme a la norma IRAM 9544 y los ensayos mecánicos se ejecutaron sobre cuerpos de prueba pequeños y libres de defectos según los lineamientos de la norma ASTM D 143. El valor medio de la densidad fue 564 kg.m-3 y la tensión de rotura mostró los siguientes valores medios: 89,9 N.mm-2 en flexión; 49,5 N.mm-2 en compresión paralela a las fibras; 11,7 N.mm-2 en compresión perpendicular y 11,6 N.mm-2 en corte paralelo. La dureza promedio alcanzó 45,3 N.mm-2 y el módulo de elasticidad en flexión exhibió un valor medio de 10926 N.mm-2. Los resultados de las propiedades mecánicas son los esperados para una madera de densidad media y pueden considerarse adecuados para el uso de la especie en la industria de la construcción y del mueble. Los modelos de regresión entre la densidad y las propiedades mecánicas exhibieron valores del coeficiente de determinación (R2) comprendidos entre 0,70 y 0,87. El modelo de regresión entre el módulo de elasticidad y la resistencia en flexión mostró un valor de R2 igual a 0,72.Item Efecto de la altura enla resistencia a flexiónen piezas de pino resinoso del noreste de Argentina(2014-11-19) Fank, Pamela Yohana; Stefani, Pablo Marcelo; Piter, Juan Carlos Jesúsla madera aserrada destinada al uso estructural en Argentina. La redacción del Primer Reglamento Argentino de Estructuras de Madera (CIRSOC 601) durante el año 2013 ha constituido un avance importante y ha motivado la necesidad de comprobar si las reglas de diseño adoptadas reflejan -con la confiabilidad requerida en el moderno diseño estructural- el comportamiento mecánico de las especies cultivadas en el país. Este Reglamento provee los valores de diseño de la resistencia a flexión referidos a una altura de 150 mm y proporciona una expresión que permite ajustarlos cuando la pieza estructural tiene una altura diferente de la adoptada como referencia. Con el propósito de verificar este criterio para la madera aserrada de pino resinoso, se diseñó un proyecto empírico que abarcó un total de 314 piezas representativas de los tamaños estructurales usuales para este material en Argentina. Los cuerpos de prueba fueron sometidos a ensayos de flexión siguiendo el procedimiento de la norma argentina IRAM 9663-1 (2013) y la resistencia a flexión obtenida fue ajustada a la altura de referencia según los lineamientos del Reglamento mencionado. Los resultados mostraron que las diferencias encontradas entre el comportamiento del material ensayado y el criterio adoptado por el CIRSOC 601 (2013) no invalida el empleo del mismo para propósitos prácticos relacionados al diseño estructural. No obstante, emerge como necesario la realización de nuevos estudios orientados a ampliar la base estadística de este trabajo.Item Estudio de algunas propiedades físicas de la madera de acacia melanoxylon en Argentina(2009) Igartúa, Dora Virginia; Monteoliva, Silvia; Piter, Juan Carlos JesúsEl objetivo del trabajo fue caracterizar la madera de Acacia melanoxylon R.Br en términos de densidad normal, contracción e hinchamiento máximos, anisotropía dimensional y contenido de humedad en el punto de saturación de las fi bras. En el marco de una investigación más amplia, se seleccionaron 10 árboles en dos sitios la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Para la determinación de las propiedades físicas se emplearon las normas argentinas IRAM 9532(1963), 9543(1966) y 9544(1973), y para el análisis de la varianza, modelos lineales mixtos. Los valores medios de los coefi cientes de contracción lineal para el conjunto de los árboles fueron de 0,16 y 0,30 en sus orientaciones radial y tangencial respectivamente. El punto de saturación de las fi bras correspondió a un contenido humedad del 24,7%. Los coefi cientes de anisotropía dimensional tomaron un valor de 2, por lo que se espera un comportamiento normal en el secado. El sitio no infl uyó signifi cativamente en la expresión de las propiedades físicas analizadas. En cambio, la varianza entre árboles para todas las propiedades contribuyó a la varianza aleatoria total con el 29,8-46,5%. La densidad normal promedio fue de 604 kg/m3, aumentando signifi cativamente desde la médula hacia la corteza. No hubo correlaciones signifi cativas entre densidad y cambios dimensionales.Item Evaluación de las deformaciones diferidas en piezas estructurales de pino resinoso cultivado en el nordeste de Argentina(2017-05-17) Fank, Pamela Yohana; Ramos, María del Rocío; Stefani, Pablo Marcelo; Piter, Juan Carlos JesúsEn este trabajo se presentan y discuten los resultados obtenidos de un proyecto orientado a investigar la deformación diferida en vigas aserradas de pino resinoso cultivado en el nordeste de Argentina. El programa experimental involucró 14 vigas cargadas en estado seco en un ambiente cerrado, 7 de Pinus taeda e igual cantidad de Pinus elliottii, todas con sección transversal nominal de 45 mm x 100 mm y separación entre apoyos igual a 2,5 m. Cada viga fue sometida a una carga puntual de 641 N. Los resultados mostraron que la deformación relativa obtenida experimentalmente es congruente con el valor calculado aplicando el criterio del Reglamento Argentino de Estructuras de Madera para vigas sometidas a cargas de larga duración y ubicadas en ambiente interior no ventilado. La comparación entre los resultados promedio de las vigas de P. taeda y de P. elliottii probó que la diferencia entre el comportamiento de ambas especies puede ignorarse para propósitos vinculados al diseño estructural. Considerando que la presencia de médula afecta significativamente el comportamiento mecánico de este material, se compararon las deformaciones de las piezas con médula y las libres de ella, obteniéndose diferencias sin relevancia para fines prácticosItem Guía para el proyecto de estructuras de madera con bajo compromiso estructural : en base al reglamento argentino de estructuras de madera CIRSOC 601-2016. Primera parte : viviendas de madera de una planta(Instituto Nacional de Tecnología Industrial, 2018-03) Piter, Juan Carlos Jesús; Ramos, María del Rocío; Marcó, Mariana; Marcó, Juan Sebastián; Torrán, Eduardo Antonio; Sosa Zitto, María Alexandra; Fank, Pamela YohanaEsta Guía debe considerarse complementaria del Manual de Aplicación de los Criterios de Diseño adoptados en el Reglamento Argentino de Estructuras de Madera CIRSOC 601 (2016). A diferencia del Manual antes mencionado, el presente documento focaliza exclusivamente en construcciones con bajo compromiso estructural, particularmente en viviendas, proveyendo soluciones simples para casos relativamente estandarizados. En su elaboración se ha tenido en cuenta la escasa tradición existente en el país en relación al diseño de estructuras de madera y en particular a la aplicación de los lineamientos adoptados por el Reglamento CIRSOC 601 (2016). No obstante, las soluciones provistas en esta Guía deben ser aplicadas, sin excepción, a obras cuyo diseño y ejecución se desarrollan bajo la responsabilidad de personas habilitadas profesionalmente y con experiencia en la temática. Esta primera parte se refiere a la estructura de viviendas de una planta, y su desarrollo se ha organizado considerando prácticas constructivas usualmente adoptadas en nuestro país. Las cargas consideradas son las especificadas por los reglamentos CIRSOC correspondientes.Item Influencia de las dimensiones de la sección transversal sobre la resistencia a flexión en madera aserrada de populus deltoides cultivado en Argentina(2016) Guillaumet, Alfredo Aníbal; Manavella, Roberto Daniel; Acuña Rello, Luis; Piter, Juan Carlos JesúsEn el artículo se analiza el efecto de las dimensiones de la sección transversal sobre la resistencia a flexión en piezas de madera aserrada de Populus deltoides ‘Australiano 129/60’ y ‘Stoneville 67’, cultivados en el delta del río Paraná, Argentina. El programa experimental se llevó a cabo según las normas europeas sobre un total de 820 cuerpos de prueba separados en 5 muestras exhibiendo las dimensiones estructurales usuales. Los resultados mostraron que el aumento de la altura de la sección fue acompañado de una tendencia decreciente de la tensión de rotura en flexión, pero no permiten afirmar que esa relación está vinculada a la calidad de la madera. Se confirmó que puede despreciarse una correlación entre la resistencia y el ancho de la sección. El análisis puso en evidencia que la relación entre la altura de la sección y la resistencia del material investigado está adecuadamente expresada por el criterio europeo, el cual fue adoptado por la normativa de Argentina.Item Influencia del anillo de crecimiento en las propiedades físico-mecánicas del pino resinoso argentino(2019-11-18) Fank, Pamela Yohana; Piter, Juan Carlos Jesús; Sosa Zitto, María Alexandra; Ramos, María del Rocío;En las coníferas los anillos de crecimiento anual son claramente visibles debido a la diferencia entre madera temprana y tardía. Normalmente a mayor espesor de anillo corresponde una menor densidad y previsiblemente una menor resistencia, sin embargo, esta afirmación no puede ser generalizada para todas las maderas ya que dicho comportamiento depende de la combinación especie/procedencia. Este trabajo presenta los resultados de un estudio orientado a conocer la calidad predictiva de los anillos de crecimiento sobre la resistencia a flexión, rigidez y densidad de la madera aserrada estructural de pino resinoso (Pinus taeda/elliottii) cultivado en el nordeste de Argentina. El programa experimental involucró 233 tablas y 225 vigas de diferentes secciones transversales, las primeras fueron flexionadas de plano y las segundas de canto. La determinación de las propiedades físico-mecánicas se realizó a través de ensayos a flexión estática siguiendo los lineamientos de la norma IRAM 9663 (2013). Los resultados revelaron que en las vigas los anillos de crecimiento no explican más de un 12% de la variabilidad de las propiedades mecánicas en flexión, por lo que se discute su utilización como criterio predictivo de la calidad de tales piezas. Respecto de las tablas, en cambio, el espesor de los anillos explicó el 27% de la variabilidad de la resistencia y el 43% de la variabilidad de la rigidez, por lo que resulta conveniente su consideración en la clasificación por calidades resistentes para este elemento estructural.Item Influencia del esfuerzo de corte en la determinación del módulo de elasticidad de vigas de madera aserrada(Asociación de Ingenieros Estructurales de la República Argentina, 2016-10-05) Fank, Pamela Yohana; Piter, Juan Carlos JesúsEste trabajo presenta los resultados de un estudio orientado a conocer la influencia que el esfuerzo de corte ejerce sobre la determinación del módulo de elasticidad en vigas aserradas de pino resinoso (Pinustaeda/elliottii) cultivado en el nordeste de Argentina. El programa experimental involucró 2 muestras, cada una conformada por un total de 50 vigas en tamaño estructural. La determinación del Módulo de Elasticidad local y del Módulo de Elasticidad global se realizó a través de ensayos a flexión estática siguiendo los lineamientos de la norma IRAM 9663 (2013). Los resultados obtenidos para ambas muestras revelaron un valor medio del Módulo de Elasticidad local –sin influencia del esfuerzo de corte- entre un 5 % y 6 % mayor que el correspondiente al global. Estas diferencias encontradas son similares a las publicadas para vigas aserradas de Eucalyptusgrandis cultivado en Argentina y son congruentes con el criterio adoptado por el Reglamento CIRSOC 601 (2013) para considerar la influencia del esfuerzo de corte sobre el valor del Módulo de Elasticidad determinado experimentalmente. Los resultados obtenidos también permitieron comprobar la efectividad de las ecuaciones adoptadas por la normas EN 384 (2010) y ASTM D 198 (2005).Item Load-carrying capacity of timber-to-timber joints of fast-growing Argentinean Eucalyptus grandis with nails of small diameter laterally loaded in double shear. Analysis according to the criterion adopted by European standards(2013-09-13) Piter, Juan Carlos Jesús; Sosa Zitto, María Alexandra; Köhler, JochenThe present paper reports the results of an investigation regarding the study of the load-carrying capacity of connections with nails of small diameter pneumatically driven in timber-to-timber joints of fast-growing Argentinean Eucalyptus grandis. The effectiveness of the equations provided by the Eurocode 5 (EN 1995-1-1 2005) for calculating the lateral load-carrying capacity of these joints was checked for the specimens exhibiting the geometrical parameters adopted by the European design rule and also for those with reduced spacing and end distances. A failure mode presenting features common to both j and k types of failure according to the criterion of the European design rule confirmed that the plastic hinges could be developed before brittle failure due to splitting or block shear occurred, even if the specimens present reduced spacing and end distances. The load-slip curves confirmed ductile behaviour for all cases. The empirical results showed that the structural design is situated on the conservative side if the equations adopted by the Eurocode 5 (EN 1995-1-1 2005) are applied to the analysed connections when the spacing and end distances recommended by this design rule are used. The results also showed that the joint area may be decreased up to 31% in relation to that corresponding to the recommended spacing and end distances without reducing the load-bearing capacity below the characteristic value determined according to the European design rule.