FRM - Producción Académica de Grado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/3943
Browse
Item Red interuniversitaria de bicicletas(Facultad Regional Mendoza. Universidad Tecnológica Nacional, 2013-01-31) Sánchez Caballero, Oscar; De la Iglesia, SergioEl trabajo consistió en la realización de una investigación cuali-cuantitativa de mercado para la proyección de fondos que permitió el análisis para la puesta en marcha de una red interuniversitaria de bicicletas en la Ciudad de Mendoza. El objetivo primordial fue la determinación de la factibilidad económica financiera de una red interuniversitaria de bicicletas donde se desarrollaron objetivos específicos y preguntas de investigación, para verificar su factibilidad. En dicho estudio se diseñó y clasificó el tipo de investigación, se mencionó su finalidad, profundidad, temporalidad y ámbito. Se demostró la hipótesis y sus variables. Posteriormente se analizó la demanda estimativa de dicho servicio basándose en una muestra no probabilística por racimo o clúster para calcular la cantidad de cuestionarios realizados. El servicio de movilidad fue destinado para los estudiantes mayores de 18 años y que sean alumnos regulares de las Universidades Nacionales UTN y UNCUYO. Por último, fueron analizados todos los resultados para interpretar cuán beneficioso y rentable fue el estudio de factibilidad económica financiera y así poder dar la conclusión final.Item Lanzamiento de nuevo producto turrón nutraceútico a producirse por la empresa Bianco y Nero(Facultad Regional Mendoza. Universidad Tecnológica Nacional, 2018-01-31) Castellano, María de los Ángeles; Abrahan, Laura; Morales, MaríaEl objetivo primordial de la investigación consistió en determinar la viabilidad económica y comercial de introducir un producto nuevo en la Ciudad de Mendoza. El mismo consistió en desarrollar un Turrón con propiedades Nutracéuticas, a través de la utilización de un producto biológico fitoquímico externo llamado OPC (Proanto Cianidina Oligomerica) o extracto de semilla de uva, con características antioxidantes. Los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos de recolección de datos permitieron arribar a las siguientes conclusiones: En la variable relacionada con el grado de aceptación del producto, el rango de edad que consume Turrón Nutracéutico es mujeres entre 25 y 60 años que recurren a tiendas especializadas para la compra. Por su parte, el análisis del entorno se presentó medianamente favorable para lograr el objetivo de introducción del producto. Es decir que resulta conveniente aprovechar las oportunidades actuales y atenuar las amenazas con acciones como distribuirlo en el mercado regional y realizar fuertes campañas de publicidad y promoción, aprovechando el posicionamiento de la marca Bianco&Nero. Finalmente, de acuerdo al análisis económico desarrollado para definir la viabilidad económica del proyecto y a través de los resultados de los escenarios planteados en el análisis de sensibilidad, con sus variaciones en las variables, el proyecto continúa siendo una interesante oportunidad de negocio.Item Ppsoft : sistema de gestión de prácticas profesionales supervisadas.(2019-01-01) Cortés, Manuel; De Arteche, Juan; Grando, Lucas; Rafaniello, David; Vazquez, AlejandroEste artículo presenta como final de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información una solución en base a la necesidad detectada en las instituciones que incluyen en su plan de estudio la realización de Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS). La necesidad de flexibilizar el proceso de las Prácticas y concentrar en una única plataforma toda la información relacionada, junto con el interés de las empresas en la inclusión de Estudiantes, conlleva a la implementación de un sistema que permita acceder de manera remota para gestionar determinadas actividades. El sistema brinda información a todos los involucrados en el proceso de PPS. Permite realizar seguimiento a las propuestas de los alumnos, verificar los requisitos curriculares de los estudiantes, presentar puestos ofrecidos por las empresas, brindar la opción de postularse a las mismas, gestión de tutores, tribunales y alertas a eventos relacionados con las Prácticas Profesionales Supervisadas.Item Pams : sistema de gestión integral para instituciones deportivas(2019-02-01) Alvarez Padilla, Joaquín Alejandro; Cortez, Josué Ismael; Morón, Pablo Gabriel; Sanhueza Prieto, Victor Manuel; Vazquez, Alejandro; Moralejo, Raúl; Manino, GustavoPAMS es un sistema diseñado para agilizar la gestión y administración de instituciones deportivas. Su objetivo central radica en la eficiente administración de actividades y recursos organizativos. Proporciona información integral sobre el estado de la institución, orientada a respaldar la toma de decisiones cruciales para su crecimiento y su integración en la comunidad circundante. Una de sus características innovadoras es su enfoque en el acompañamiento del desarrollo de los deportistas, mediante el seguimiento detallado de su perfil médico. Este monitoreo permite la detección temprana de posibles problemas de salud que podrían afectar su rendimiento deportivo. En este sentido, el sistema busca no solo optimizar la gestión institucional, sino también salvaguardar la salud y el desempeño de los atletas. Al abordar la problemática de salud, el sistema ofrece herramientas para combatir el sobrepeso, la obesidad y problemas posturales entre los deportistas. Estas enfermedades han alcanzado niveles alarmantes en el país, convirtiéndose en una de las principales preocupaciones del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación. El plan "Así" es una de las iniciativas implementadas para afrontar este desafío de salud pública. Según informes recientes, aproximadamente 6 de cada 10 argentinos padecen sobrepeso u obesidad, condiciones que pueden desencadenar una serie de complicaciones que incrementan notablemente los índices de mortalidad y morbilidad.Item Uso del hormigón celular en elementos estructurales(2020-02-01) Galdeano, Matías; Gómez, Pedro; Politino, Rodrigo; Frau, CarlosSegún estimaciones de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación (desde marzo de 2018, Secretaría de Vivienda), en nuestro país el déficit habitacional es de 3,5 millones de viviendas. Entre las viviendas afectadas, 2,2 millones son viviendas deficitarias, 1,1 millones son de hacinamiento semi-crítico y 0,2 de hacinamiento crítico (CEDU, 2017). Este elevado déficit habitacional hace necesario el uso de sistemas constructivos que sean de rápida ejecución y buen desempeño. Para esto se han desarrollado diferentes sistemas constructivos haciendo uso de materiales alternativos y nuevas tecnologías constructivas. En nuestro país es el hormigón es uno de los materiales más empleados en la industria de la construcción para la fabricación de elementos estructurales y no estructurales, por lo cual, en este proyecto estudiaremos una variante de este conocido material: el hormigón celular. El hormigón celular es una alternativa innovadora y en desarrollo creciente para la elaboración de hormigones estructurales y no estructural. Con este material se consigue una gran disminución de la carga muerta o peso propio de la estructura, además de presentar muy buenas características de aislación térmica y acústica. Otros beneficios destacables del uso de este material es su fácil manipulación con el uso de herramientas sencillas que otorgan mayor rapidez en la construcción, menores costos de transporte y acarreos y ahorro en la mano de obra y montaje. Los hormigones celulares tienen la ventaja de reducir el peso propio de la estructura, pero esta disminución está ligada a una reducción a la resistencia a la compresión f´c. Por este motivo se recomienda el uso de este material en: ● En elementos no estructurales y de relleno ● Elementos estructurales de edificaciones de baja alturaItem Estudio hidrológico del Río Mendoza(2020-02-01) Frau, Francisco Javier; Bonilla, JorgeEl presente estudio surge de la necesidad de diversas cátedras tanto troncales como electivas de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza de generar, desarrollar, publicar y difundir un trabajo integrador que nuclee los contenidos transversales y horizontales del plan de estudios para poder ser abordados por los alumnos. Para ello se busca ejecutar a modo de proyecto un trabajo íntegro que abarque los temas hoy contemplados en los programas de las asignaturas y ampliar los horizontes hacia nuevas metodologías y avances en la investigación. Asimismo, se remite a bibliografía específica para aquellos interesados en profundizar los temas abarcados. El trabajo se centrará en el estudio de la cuenca del Río Mendoza, contando con una breve presentación de la cuenca dónde está integrado este río, principal fuente de agua superficial del Gran Mendoza. A continuación, se plantea el estado hidrológico actual del Río Mendoza, en 4 estaciones de medición. En este procedimiento se incluye metodologías para el cálculo del caudal medio anual (módulo), derrame medio anual, caudales medios mensuales. Asimismo, se presenta la curva de duración de caudales con los correspondientes valores de aguas altas, medias y bajas para el año de abundancia decenal, el año medio y el de sequía decenal. Se realizará un trabajo de regresiones y correlaciones de los caudales medios mensuales entre los datos obtenidos del Río Mendoza con sus principales afluentes. Posteriormente, se estudiará la posibilidad de extrapolar los caudales para así obtener un valor representativo, con la menor incertidumbre posible y acertado para distintos tiempos de retorno, variando desde los 50 años hasta los 10000. Para realizar las extrapolaciones, primero es necesario ajustar los datos a una función o distribución de probabilidad. En consecuencia, diversos parámetros y metodologías son seleccionadas y aplicadas. El presente trabajo buscará no sólo realizar la extrapolación directa, sino comparar los resultados de distintas funciones y estimación de parámetros. Se usará como referencia el método propuesto por Hosking y Wallis (1997). Asimismo, se realizará previamente un análisis de los datos para comprender qué tipo de serie de información es la que se está manejando. Las extrapolaciones se llevarán adelante en diversos tipos de caudales a modo de ilustrar las desviaciones que generan algunos datos crudos y cuales son, o deberían ser, las más convenientes y usadas. Los contenidos del trabajo están divididos en 4 secciones: Introducción, Métodos y procedimientos, resultados y conclusiones. En la primera se explica el modo de trabajo y la estructura del informe; en métodos y procedimientos se desarrollarán las procedimientos seguidos, ilustrados con figuras y tablas para mayor comprensión. En el capítulo de resultados se publicarán los valores obtenidos con mayor relevancia, acompañados de una interpretación de los mismos y en el capítulo conclusiones se desarrollará un corolario tanto del proceso de obtención y desarrollo como de los resultados en sí mismos. Finalmente, se incorporan 2 anexos. El primero cuenta con la totalidad de los resultados, tablas y gráficos que sustentan el trabajo y en el segundo se listan las distribuciones de probabilidad usadas, con sus ecuaciones y parámetros respectivos.Item Logifreight : sistema de administración de carga pesada(2021-01-01) Gutierrez, Mauricio; Valdez, Fernando; Jaliff, Mariano; Vazquez, Facundo; Videla, Santiago; Vazquez, AlejandroLa idea de este proyecto surge desde el planteo que nos dió un gerente de una Empresa de transporte, nos comentaba el problema que tenía a la hora de llevar un control de los viajes, papeleo y sobre todo, poder controlar los viáticos, rendiciones y el dinero que se le entrega a los choferes de la empresa para realizar los viajes. Es por eso que, de esto surgió una motivación por querer solucionar ese problema, y por sobre todo, poder brindarle un sistema que esté a la altura de su empresa, brindándole las funcionalidades necesarias para solventar su problema. Con este proyecto, queremos aportar nuestro grano de arena al mundo realizando un sistema de gestión de viajes, el cual verificará cuál es el estado del camión al llegar de un viaje, ver que tenga todos sus papeles vigentes y verificará que los camioneros tengan sus papeles al día, en caso de que el carnet de algún camionero esté vencido o próximo a vencerse no se podrá asignar a un viaje, tampoco se podrá asociar un camión a un viaje si este está con algún papel vencido o próximo a vencerse, o si este se le registró alguna falla mecánica en el último viaje y no ha sido reparado. Este proyecto tiene como objetivo llevar una buena gestión de flota de camiones y camioneros, para poder transportar cargamento dentro de los marcos de la ley y de la forma más segura posible, ya que, si no se prevé los vencimientos adecuados o no se lleva un buen control de los vehículos, los camiones podrían verse perjudicados en algún trágico accidente, y lo que se quiere lograr con todo esto es reducir al mínimo cualquiera de esas posibilidades.Item Soundroom : sistema de alquiler de salas de ensayo(2021-01-01) Manzur, Zahira; Mattias, Alejandro; Arias, Pablo; Vazquez, AlejandroActualmente no existe un sistema de alquiler de salas de ensayos musicales, teatro, etc., esto obliga a los artistas/actores a buscar por medio de buscadores, redes sociales, o simplemente preguntar a conocidos si conocen alguna sala de ensayo. Esta situación le lleva al artista mucho tiempo para ponerse en contacto con las Salas, y las salas no se dan a conocer tanto como quisieran. Una vez en comunicación el artista pregunta sobre la sala, características, precio, disponibilidad, capacidad, dirección. El objetivo de la implementación de una app, es la facilitación de la forma de la búsqueda, alquiler, reservar salas de ensayo y que reemplace la forma manual actual con la que se llevan a cabo esas actividades de búsqueda y reserva. Así permite nuclear en un solo sitio la oferta de sala de ensayos y los artistas podrán saber antes de alquilar los distintos comentarios y características de las salas de ensayo en orden de poder encontrar una que satisfaga sus necesidades o requerimientos. Facilitar un calendario de disponibilidad de la sala, y el pago de la reserva. En conclusión, creemos que este sistema/app es viable ya que no existe un sistema que ofrezca lo que se propone y puede dar el puntapié inicial para crear una start upItem Huellitas : sistema de paseo y cuidado de mascotas(2021-01-01) Lupari, Paula; Muller Aranda, Dana; Quiroga Gómez, Martín; Reverendo, Facundo; Teot Díaz, Bárbara; Vazquez, AlejandroEn este artículo se presenta en concepto de proyecto final de la carrera Ingeniería en sistemas de información, una solución mobile para el cuidado de mascotas que resulta conveniente para aquellos dueños que buscan la mejor atención (adaptada a sus necesidades) para su/s mascota/s. En el mercado actual, no existe una única plataforma donde se pueda solicitar y contratar un servicio. A su vez, es difícil encontrar una persona totalmente apasionada por el cuidado y paseo de mascotas. La mayoría de los dueños de las mascotas buscan estos servicios pero no tienen un único lugar en el que puedan visualizar todas las personas predispuestas para el trabajo y el seguimiento del mismo. Huellitas busca unificar todo en un mismo sistema donde esto esté integrado de manera armónica y estratégica. Tiene como objetivo ofrecer a las personas más dedicadas y apasionadas un trabajo acorde, donde las mismas se comprometan de manera responsable y profesional a realizarlo; mientras que ofrece seguimiento durante el servicio para promover la sensación de seguridad en los cuidadores.Item Workffice : sistema de administración de oficinas de coworking(2021-01-01) Casilla, Pamela; Cuccia, María Teresita; Navarrete, Matías; Nuñez, Nicolás; Zuñiga, Nicolás; Vazquez, AlejandroEn este documento se presenta el proyecto desarrollado en concepto de trabajo final de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información, el cual consiste en brindar soporte para el negocio de oficinas de coworking. El principal objetivo del sistema es facilitar la administración de las oficinas de coworking y la posibilidad de alquilar estos espacios vía online. La propuesta de solución surge luego de un exhaustivo análisis de empresas de coworking locales e internacionales, de la experiencia de las pruebas de sistemas de coworking, seguido de un análisis y diseño de software detallado sobre las principales funcionalidades requeridas. La solución propuesta permite a los dueños de oficinas administrarlas, armar paquetes de alquiler, publicar noticias y obtener reportes mientras que, al arrendatario, el sistema le permite alquilar una oficina o membresía, pagar mediante la plataforma de Mercado Pago y valorar las oficinas. El sistema resolverá los siguientes problemas detectados del mercado: 1. Dificultad para alquilar una oficina: actualmente es complicado poder alquilar una oficina. 2. Dificultad para realizar los pagos de los alquileres: Para realizar los cobros se utilizará la plataforma de Mercado Pago, ya que es utilizada por una gran cantidad de personas. 3. Dificultad de los dueños de oficina para administrar sus instalaciones y gestión de membresías. 4. Dificultad para generar reportes que apoyen la toma de decisiones. 5. Dificultad para manejar la disponibilidad de oficinas para turnos y el control de horarios disponiblesItem Amauta : sistema de tutorías(2021-01-01) Amico, Germán Andrés; Antón, Miguel Román Alexis; Santini Bertoldi, Leandro Matías; Sarmiento Herrera, Francisco Exequiel; Torres Bordon, Aldana Georgina; Vazquez, AlejandroLa tutoría es una forma de apoyo educativo complementaria a la educación formal, se destaca por la atención personalizada, adecuándose a las necesidades y capacidades de cada alumno. En tiempos de pandemia, donde la calidad de la educación formal puede verse afectada por diferentes motivos, creemos que es sumamente importante el acceso a diversos medios de aprendizaje para los alumnos de todos los niveles. Se destaca la importancia de encontrar buenos tutores que sepan enseñar de manera clara y didáctica, acompañando y aconsejando durante el proceso de aprendizaje. También se detecta la necesidad de los tutores de promocionar sus servicios, cuya difusión generalmente depende del marketing boca a boca y está limitada por la ubicación geográfica de sus alumnos. Nuestro objetivo es desarrollar un sistema que permita la comunicación entre alumnos y tutores que buscan recibir y dar tutorías respectivamente, facilitando la coordinación y organización de las mismas, ofreciendo una gran cantidad de filtros de búsqueda y herramientas de automatización: calendario, notificaciones, exámenes, etc. Objetivos generales: ● Proveer una interfaz web intuitiva y simple. ● Facilitar a los alumnos la búsqueda de tutores/clases, centralizando la información en un solo lugar. ● Permitir a los tutores tener un alcance más amplio, destacando su reputación y pudiendo dar clases a alumnos de otros lugares de forma online. ● Permitir a los tutores tener una buena gestión de su calendario.Item Estudio del alcance e implicancias del uso de la plataforma Moodle, en los aprendizajes de Matemática de los alumnos de 2º4ª ciclo lectivo 2021, de la Escuela Técnica Nº 4-112, Profesor Antonio Gurgui, en épocas de aislamiento por COVID 19(2021-01-31) Salinas, Raúl; Reynoso, DarioEste trabajo de investigación comienza a partir de cómo se aborda el problema de aprender matemática (Tema: funciones) en el contexto especial de pandemia, donde a los sistemas educativos organizados en prácticas tradicionales se les plantean un nuevo escenario, la enseñanza no presencial. En este replanteo se encuentran con herramientas de diferentes formatos, la DGE incorpora la plataforma Moodle llamada “escuela Digital Mendoza”, esta herramienta digital diseñada para educación a distancia en línea, se presenta como la alternativa más viable. La escuela donde se realiza este trabajo es incorporada a la plataforma Moodle de la DGE. Se realiza el trabajo para determinar el alcance, implicancias del uso de la plataforma Moodle, “escuela Digital Mendoza”, en los aprendizajes de los alumnos de 2º4ª ciclo lectivo 2021, de la Escuela Técnica Nº 4-112, Profesor Antonio Gurgui, en matemática (Tema: funciones) en épocas de aislamiento por pandemia. Los objetivos del trabajo son: identificar, especificar y analizar de qué forma el uso de la plataforma virtual puede facilitar el aprendizaje matemático en el tema funciones, en alumnos de curso. El marco teórico utilizado está relacionado con dos enfoques: el “conectivismo” de George Siemens (2004), y “Los registros de representación semiótica” de Raymond Duval (2004). La investigación es cuantitativa-cualitativa con un diseño pre-experimental y un alcance exploratorio. Se trabajó sobre la observación de los alumnos de la muestra en diferentes momentos, divididos en dos burbujas denominadas A y B (de 15 y 16 alumnos respectivamente). Todo parece indicar que esta herramienta digital, resulta eficiente y ayuda a los alumnos mejorar su desempeño en matemática.Item Informe casa Bodega Arizu(2021-02-01) Crespo Amor, Leonardo; Guerrero, Manuel; Lamas, William; Martín, PabloLa función del ingeniero civil es transformar su ambiente para hacerlo más aprovechable para la sociedad; construyendo, diseñando y refuncionalizando obras edilicias, viales, hidráulicas y de medio ambiente. La refuncionalización de una obra civil es quizás una de las áreas más importantes de esta rama de la ingeniería, debido a que se trabaja con obras que han sido parte de la historia de nuestro país. Por lo tanto hay que adecuar estas obras a las necesidades de la época, sin que se pierda la historia detrás de estas.Item Evaluación basada en desempeño de edificios escolares : Escuela N.º 9-006 Prof. Francisco Tolosa(2021-02-01) Pardal, Gonzalo; Las Heras, Santiago; Castro, GustavoLa evaluación de desempeño consiste fijar diferentes niveles de daños aceptables en estructuras para un determinado nivel de sismicidad, para el proyecto realizamos un estudio para los niveles de sismicidad equivalentes al BSE – 1N y al BSE – 2N dados por la norma ASCE – 7. El nivel de sismicidad BSE - 1N se corresponde al sismo de diseño dado por el Reglamento Cirsoc – 103 (Periodo de retorno 475 años), mientras que el nivel de sismicidad BSE – 2N es comparable con el sismo de diseño de diseño dado por el Reglamento Cirsoc – 103 amplificado por un coeficiente igual a 1,5.Item Metacod : sistema de generación de código en base a metamodelos(2021-02-01) Vasquez, Alesis; Cruz, Leandro; de Sautu Riestra, Agustín; Perez, Angel Santiago; Manfredi, Gustavo; Vazquez, Alejandro; Moralejo, Raúl Omar; Manino, GustavoEl proyecto busca ser un híbrido entre un low-code y un generador de código. Donde se facilita al usuario la creación de una aplicación web moderna mediante el diseño de un diagrama de dominio con un UML con restricciones del paradigma de orientación a objetos. La aplicación busca ayudar al usuario en la tarea de la creación de una aplicación web, facilitando una solución inicial para el Frontend y para el Backend según los lenguajes, frameworks, librerías seleccionadas y el Modelo de dominio hecho en nuestro modelador de diagramas con una arquitectura limpia y buenas prácticas.Item Identificación de mampuestos sustentables, ecológicos y portantes para la construcción de muros resistentes a la acción sísmica(2021-02-01) Mendez, Franco; Nuñez, Miguel; Gallelli, Agustina; Martin, PabloEl déficit de vivienda en Argentina y la contaminación ambiental que se genera por la mala o nula disposición final de los residuos plásticos nos han motivado a iniciar esta investigación que permitirá atacar estas dos problemáticas que aquejan a nuestra sociedad. Por décadas los materiales constructivos en cuanto a ingeniería y arquitectura se refieren han superado los límites de lo que realmente es esencial y de importancia como lo son el bienestar del ser humano y el respeto por el medio ambiente, pasando a un segundo plano más comercial y de interés personal. La construcción sin lugar a dudas es uno de los grandes causantes del deterioro del medio ambiente, es entonces cuando observamos con preocupación, cómo podríamos influir o aportar a mejorar las condiciones para los habitantes de nuestro país que carecen de una vivienda digna, o simplemente las condiciones con las que cuentan no son las más favorables. Y, en segundo lugar, una alternativa para minimizar los impactos negativos que se están causando al medio ambiente. Uno de los causantes de esta contaminación ambiental es la disposición final de residuos, ya que representa gran preocupación para la población, debido a que no hay un manejo consiente y adecuado de los mismos, se debe reducir la generación de estos y reutilizar o reciclar la mayor parte posible, brindando un nuevo servicio para el ser humano a través de prácticas y nuevas tecnologías para el aprovechamiento y/o tratamiento de estos. La apuesta por brindar nuevas propuestas sobre alternativas sostenibles debe responder a las necesidades de la comunidad y del medio ambiente, la implementación de materiales ecológicos, como son materiales constructivos a partir de reciclaje plástico como materia prima, aportarían a la solución de estos problemas.Item Estudio biomecánico y ergonómico del recolector de residuos sólidos urbano : correlación con las lesiones del sistema músculo esquelético(2022-02-01) Gómez Yunes, Oscar Ramón; Tomassiello, RobertoLos trastornos músculo esquelético constituyen uno de los problemas más frecuentes producidos por el trabajo; no solo producen sufrimiento personal y disminución de ingresos, sino que además suponen un elevado coste para las empresas y las economías nacionales. Este estudio se enfocó en el levantamiento y traslado de cargas (residuos sólidos domiciliarios), referenciando zonas de menor y mayor frecuencia, centrándose en las lesiones laborales más usuales entre los empleados municipales del servicio de recolección de residuos domiciliarios del departamento de Luján de Cuyo, provincia de Mendoza. Se trató de detallar la prevalencia de enfermedades laborales dentro de este sector laboral, desde un análisis biomecánico y estudio ergonómico. Finalmente se propuso elaborar un Protocolo de Prevención y el manejo jerárquico de control de riesgo.Item Expansión de una empresa familiar dedicada a la comercialización y distribución de embutidos(2022-02-01) Lezán, Julieta Salomé; Duarte, Ana Vanesa; Andrada, AnalíaEn este trabajo se analizó la posibilidad de crecimiento de un emprendimiento familiar. * El objetivo fue observar las posibilidades de expansión, en base a la comercialización y distribución de los productos que ofrecía hasta el momento. Teniendo en cuenta sus clientes, el mercado, lo que comercializaba y que pretendía alcanzar para lograr esa expansión. * Se utilizó una investigación descriptiva-cuantitativa, que mediante entrevistas brindo información para realizar el análisis. * Además, un cuestionario y la observación directa, limitada solo al departamento de San Martin, se complementó con datos relevantes para la investigación con el fin de que el negocio pase de ser un simple comerciante a una empresa familiar, conformada por el dueño y su hijo, utilizando las instalaciones y movilidad que poseía. * Atendiendo a la información relevada se realizaron conclusiones y sugerencias a fin de brindar el mejor asesoramiento a nivel de administración de empresas.Item Apertura de hostel(2022-02-01) Bermúdez, Fernando Natalio; de la Iglesia, SergioEl siguiente trabajo de investigación se llevó a cabo en un inmueble familiar ubicado en la zona céntrica del departamento de Guaymallén. Se realizó una investigación de tipo descriptiva con el fin de medir las causas y consecuencias de las variables internas y externas que influirán en la Unidad Estratégica de Negocio, al transformar el hogar familiar en un Hostel turístico. Es un análisis no experimental, ya que se buscó no influir sobre las variables analizadas, de carácter sincrónico, porque su análisis se basó sólo en un período de tiempo determinado. Respecto al marco teórico comienza con antecedentes de investigaciones anteriores realizadas en diferentes universidades que sirvieron de guía a los investigadores, para luego dar inicio a una investigación basada en la viabilidad de desarrollo de un Hostel en el lugar. Luego para analizar la demanda, se utilizaron encuestas que dieron como resultado los gustos y preferencias de clientes, esa información fue clave para determinar cuáles serían las herramientas más convenientes a aplicar. Por último, se concluye la investigación con la recomendación de diversas estrategias comerciales con el fin de llevar a cabo el proyecto inmobiliario.Item Implementación de un sistema de gestión de stock en la empresa Hoken S.A.(2022-02-01) Rodriguez Gimenez, Marcos Mariano; Piaz, Julián Pedro; de la Iglesia, SergioEl propósito del siguiente trabajo fue conocer la viabilidad operativa y financiera de la implementación de un sistema de gestión en Höken. Para esto fue necesario determinar los niveles óptimos de stock y diseñar las ubicaciones de los módulos en el almacén de forma eficiente. Las técnicas para recolección de datos que se utilizaron fueron las entrevistas donde se determina el problema actual de la empresa. El contar con un sistema de gestión de stock permite saber las cantidades necesarias para poder tener un flujo continuo de producción sin generar retrasos o pérdidas asociadas al stock. Se realizó el método ABC de inventarios para identificar cuáles son los modelos críticos de organización y en base a esto se establecieron los puntos de pedidos máximos y mínimos. Se propuso una reorganización del galpón de armado con el fin de tener acceso más eficiente y ágil a la hora de maniobrar con los elementos. Se realizó un flujo de fondo incremental donde los resultados obtenidos mostraron que es viable llevar a cabo el proyecto operativa y financieramente.