FRCU - Producción académica de grado - Lic. en Organización industrial
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/228
Browse
Item Pastillas de calcio, calsificante y suplemento a base de cáscara de huevo(2011) González, Daniela Marta; Trogo, Lidia Esther; Hegglin, Daniel RodolfoEl presente proyecto tiene como finalidad la elaboración de pastillas de calcio para consumo humano y, suplemento de alimentos balanceados y calcificante para nutrición animal, dicha producción se logra del aprovechamiento de la cáscara de huevo que hasta hoy era un desperdicio, que genera un costo para de las fábricas de huevo en polvo y huevo liquido, y a su vez resulta afectado negativamente el medio ambiente. En un principio se fabricaría suplemento de alimentos balanceados a base de polvo de cáscara de huevo, según los estudios preliminares los datos que arrojaron que no es rentable procesar este solo producto; realizando un nuevo estudio considerando distintas herramientas de recolección y de análisis las cuales demuestran las necesidades del mercado, decidiendo fabricar también calcificante para animales domésticos y las pastillas de calcio a base de cáscara de huevo, siendo la ultima el fuerte en ganancias.Item Bicicletas de madera(2015-10-23) Vidiella, Iván Ezequiel; Pietroboni, Rubén AntonioFeronias es una empresa dedicada a la fabricación de bicicletas con cuadro de madera bajo la marca WoodBike, la cual se radicará en el parque industrial de Concepción del Uruguay, provincia de Entre ríos. Se desarrolla en un mercado con una fuerte influencia de China en lo que respecta a bicicletas tradicionales y bicipartes, con respecto a las bicicletas de madera, el mercado internacional se encuentra poco explotado con fabricantes de bajo volumen y en particular, el mercado interno no posee fabricante de este tipo de bicicletas, solo existe uno de bicicletas de bambú. El mercado interno potencial es de 141.377, del cual se pretende captar un 5% y representa un 70% del volumen de producción (10098 bicicletas), el resto estará destinado a la exportación. Feronias desarrollará sus actividades bajo la norma ISO 9001:2008, de la cual se establece el manual de calidad, misión, visión y todo lo inherente a las exigencias de la norma. Las bicicletas serán vendidas a través de venta directa por medios web, y a través de comerciantes en las principales ciudades del país y llegarán al consumidor final con un precio aproximado de $5490. Se prevé alcanzar una rentabilidad sin financiación de $ 5.169.951,65, teniendo un VAN de $4.964.681,10, y una Tasa Interna de Retorno de 40%.Item Bloques y adoquines de hormigón premoldeados(2016) Schepens, Gabriela Verónica; Pietroboni, Rubén AntonioEl presente trabajo se enmarca en la Carrera de Licenciatura en Organización Industrial, perteneciente a la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concepción del Uruguay. En cuanto a la definición del tema elegido para el presente proyecto, fue impulsado primordialmente por la característica de la empresa donde trabajo, que se dedica a la ejecución de obras de infraestructura civil, vial e hidráulica, entre otras; ante la posibilidad de que la misma encare un proyecto de inversión en un futuro cercano. En general, los insumos para las obras viales se elaboran en distintas plantas que ya posee la empresa, y se tiene una amplia experiencia en su elaboración, constituyéndose en muchas oportunidades como proveedores de otras empresas. Sin embargo, tanto para las obras civiles, como las hidráulicas el suministro de insumos directos proviene de terceros, incurriéndose en elevados costos en algunos casos y otras dificultades logísticas que afectan a la rentabilidad de las obras de esas características. Es por ello que se propone una diversificación horizontal como propuesta de ventaja competitiva para la empresa, aprovechando la capacidad operativa que la misma ya posee, y ampliándola, mediante la creación de una planta de fabricación de elementos pre moldeados de hormigón, como lo son los bloques y adoquines, para la comercialización a terceros. Además, como otra fundamentación, se plantea una diversificación vertical, ya que para ciertas obras se podría proveer material que actualmente se compra a proveedores con altos costos de transporte. Debido a lo que se planteó previamente, se comenzaron a investigar los productos relacionados a la industria de la construcción, concluyendo en evaluar los derivados del hormigón. Dentro de los derivados del Hormigón, se estudian los premoldeados, procurando censar en las encuestas la factibilidad de desarrollar los bloques de hormigón, y los adoquines de hormigón.Item Recipientes isotérmicos eléctricos(2016) Boffelli, Gabriel; Colazo, Celeste Soledad; Pietroboni, Rubén AntonioSANTORO es una empresa cuyos socios son dos personas que pretenden elaborar y comercializar productos innovadores en la rama de conservación de temperaturas de líquidos. Se lanzan al mercado con dos productos: Termo de acero inoxidable eléctrico cuya funciones principales son, además de mantener la temperatura del líquido, poder calentar el líquido que contengan con conexión a 220 Volt y a 12 Volt. Jarro eléctrico cuya función principal es calentar el líquido a 12 Volt. Ambos productos son de acero inoxidable tipo 304 y sus envases primarios son cajas diseñadas para atraer la atención del consumidor. La localización de la empresa se realizará en la ciudad de Mercedes en su Parque Industrial, provincia de Buenos Aires. Además de atraer a sus clientes con sus productos de muy buena calidad e innovadores, SANTORO pretende llegar a los consumidores y dar a conocer los productos, precios y las innovaciones mediante publicidades en medios de comunicación masiva, cumpliendo su principal objetivo: posicionarse en el mercado y obtener, en el mediano plazo, un segmento del mismo. SANTORO pretende ingresar al mercado mediante la estrategia diferenciación, para mostrarles a los consumidores aquellas características que nos hacen distintos a nuestra competencia y ofrecerles atención personalizada para satisfacer sus requerimientos. La inversión inicial del negocio será de $5.027.166,69 con un periodo de recupero de 2 años. Creemos en este proyecto ya que los productos son innovadores y pueden ser muy utilizados actualmente. Consideramos además, que con este negocio podemos ir adaptándonos al mercado y a sus cambios para ofrecerle al cliente soluciones que otros productos no ofrecen. Además, pensando a futuro, podremos ampliar nuestra producción no solo con productos que conserven las temperaturas de los líquidos sino también de los sólidos como puede ser algún alimentoItem Servicio de guarda y administración de archivos(2017) Barreto, Neyen Florencia; Delsart, Sonia Agueda; Iselli Martinez, Vanesa SilvanaEl proyecto de inversión que se desarrolla a continuación describe la creación de la estructura necesaria para la puesta en marcha de una empresa dedicada a la guarda y administración de archivos físicos y digitales. Nuestra empresa se encuentra fuertemente comprometida con el medio ambiente. Apunta al nuevo modelo organizacional de la oficina sin papel, conociendo el impacto real del uso, consumo y abuso del papel en las actividades diarias del trabajo. Dicha empresa se encuentra ubicada en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires y ofrece sus servicios tanto a empresas radicadas en la misma ciudad y también a otras radicadas en el mismo radio dentro de la provincia. Dentro de los servicios que ofrecemos se encuentran aquellos destinados a pequeñas empresas, como lo es la digitalización en la empresa del cliente y a medianas y grandes empresas como lo es la guarda y digitalización opcional. En el caso de que el capital a invertir en el proyecto sea propio se requiere de $11.309.969,36, correspondiente a inversión en activo fijo, más activo de trabajo. En el caso de que el capital a invertir en el proyecto sea financiado en un 65%, se requiere de $4.714.598,98 y un 35 % de capital propio $2.538.360,22 sólo correspondiente a inversión en activo fijo. Por otra parte, en ambos casos, la empresa comenzará a obtener rentabilidad a partir del primer año, cuando se obtenga un valor de $50.705.545,77 de ingresos por ventas.Item Barras y Alfajores de Cereal : productos Mac(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2017-06-09) Graziani, Fernando Andrés; Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Iselli Martinez, Vanesa SilvanaEl proyecto de inversión que se desarrolla a continuación describe la creación de la estructura necesaria para la puesta en marcha de una empresa que se dedica a la elaboración y comercialización de barras y alfajores de cereal. Estas barras y alfajores presentan una serie de características innovadoras que van desde los tamaños de presentación, las formas, los ingredientes pero por sobre todo, una receta única e inédita que pretende devolver la confianza de muchos clientes que dejaron de creer en las barras de cereal como una alternativa para su alimentación. Otra de las innovaciones del proyecto, es el desembarco de la Maca con sus increíbles propiedades energéticas y saludables, en productos incluidos en la categoría de cereales para el desayuno. De esta manera, será la primera vez que este ingrediente sea considerado en las recetas de las barras y alfajores de cereales. Los productos serán reconocidos en el mercado por su nombre “MAC” seguido de de otra palabra que permite distinguir las diferencias entre los productos de manera más fácil para el cliente: Macbar! es nuestra barra de cereales convencional, Mac-Toons! es la dedicada para niños, Mac-Sport! pensada para deportistas y AlfaMac! Es el único alfajor del mercado con las tapas hechas de granola/cereales íntegramente. La planta de elaboración de los productos está ubicada en Parque Industrial San Lorenzo, provincia de Santa Fe y desde allí se llevará a cabo el transporte de los productos terminados hacia nuestra red de distribuidores dentro de toda la República Argentina. Se estableció como mercado para nuestros alfajores y barras de cereales a todo el territorio argentino. Allí se encuentra nuestras serie de distribuidores, revendedores y referentes de nuestra marca en el mercado. El capital a invertir en el proyecto será propio y se requiere una inversión inicial de $15.2242.300,40. La misma se recuperaría en el año de actividad Nº4. Sin embargo, se analiza muchas posibilidades de financiar la inversión por medio de accionistas y grupos privados.Item Medallones de verdura congelados(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2017-09-15) Neubirt Chaves, Geraldine María; Peruzzo, Sofía; Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Iselli Martinez, Vanesa SilvanaEl presente proyecto analiza la producción de medallones de verduras congelados elaborados a base de distintos vegetales y condimentos, y rellenos de mozzarella. Los mismos serán de 3 variedades distintas: Acelga, Choclo y Zanahoria; Acelga, choclo, zanahoria, morrón, cebolla y arvejas; y Zapallo. Los cuales a su vez serán comercializados en dos presentaciones, una en paquetes de 6 unidades y otra en paquetes de 8 unidades. La empresa operará bajo la denominación de GeSo SRL, y estará ubicada en el Parque Industrial de Campana Ruta Nacional nº 9 km 70, en la provincia de Buenos Aires. La producción para el primer año es de 6.854.104,73 medallones, lo que da como resultado un ingreso estimado de $ 40.559.417,79 El monto de la inversión asciende a $ 14.912.599,17 en la cual están incluidos el terreno, la infraestructura, máquinas y equipos, muebles y equipos de oficina y el transporte necesarios para la puesta en marcha del proyecto.Item Licuados y jugos frutales “BReAK”(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2018) González, Marina Alejandra; Ratto, Damián Orlando; Blanc, Rafael Luján; Iselli Martinez, Vanesa Silvana; Hegglin, Daniel RodolfoEl siguiente proyecto de inversión determina las bases de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción de alimentos de tipo saludable, cuya demanda se encuentra en alza en la actualidad debido al mayor interés de la población en la “vida sana” y el fitness. Los primeros productos a lanzar al mercado que contempla este proyecto son licuados y jugos frutales, siendo los licuados un producto innovador para nuestro mercado que, sin embargo, ya se encuentra asentado en países primermundistas. Los jugos por otro lado serán del tipo néctar, por lo cual su formulación deberá estar constituida en un 50% por la fruta en cuestión. Ambos productos se formularán bajo la premisa de mantener al mínimo el azúcar agregado y químicos. Estos productos serán comercializados bajo la marca “BReAK” haciendo alusión a momentos de descanso durante la actividad, donde estos productos listos para consumir se ofrecen como alternativa refrescante y energizante. La planta de producción se asentaría en el Parque Industrial y Logístico Paraná de las Palmas (Zarate) y desde allí se abastecerán a los distribuidores que harán llegar el producto a los comercios del mercado destino, siendo éste el Gran Buenos Aires. La inversión requerida por el proyecto es de $43.946.381 considerando activo de trabajo, los cuales se recuperarían al cuarto año de actividad a una tasa mínima aceptable de rendimiento de un 30%. Se analizó también la posibilidad de financiar la flota de camiones mediante planes nacionales de financiamiento, y los índices financieros muestran un VAN (5 años) de $26.083.375, Tasa interna de retorno de un 55%, índice de ingresos/costos de 1,15.Item Aglomerados de cáscara de arroz(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2018) Paredes Fagundez, José Pedro; Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Iselli Martinez, Vanesa SilvanaArgentina está en camino de transformarse en una de las potencias a nivel mundial en materia foresto- industrial, produciendo y exportando millones de toneladas anuales de madera y sus derivados hacia todo el globo, incidiendo fuertemente en la composición del Producto Bruto Interno (P.B.I.) nacional. Sin embargo, en la mayoría de los casos estos productos son cosechados de la tierra y comercializados a nivel mundial sin importar el daño ambiental que causan, y sin buscar alguna otra alternativa que cumpla los mismos requisitos utilizando algún residuo lo que lo haga más económico y sustentable. El presente proyecto aborda la potencialidad de ejecutar un plan de inversión asociado a la elaboración de aglomerados de cascara de arroz unido por una resina ureica, apuntando a un segmento específico de consumidores y con el objetivo de ofrecer un producto distintivo, con valor agregado, que otorgue beneficios para el medio ambiente y a un precio competitivo dentro del mercado. A los efectos de abarcar una interesante porción de mercado, se incluyeron diversas presentaciones que incorporan diferentes espesores que van desde los 10 mm hasta los 25mm, como así también una gama de 7 colores a elección del cliente. La localización sugerida de la planta productiva es el Parque Industrial de Concordia, ubicado en la Ciudad de Concordia Provincia de Entre Ríos, que conjuga una serie de ventajas asociadas a disponibilidad de materia prima, vías de comunicación y distancias acotadas hacia los principales centros de consumo del país. La maquinaria adquirida para las actividades asociadas al proceso de elaboración de los paneles, como así también la disposición de los mismos dentro de la planta se realizó bajo un criterio de eficiencia basado en un adecuado aprovechamiento de los recursos y el espacio disponible. Asimismo, se plantearon políticas organizacionales que persiguen la mejora continua en las acciones a desarrollar por la empresa, incorporando conceptos de calidad como por ejemplo las Buenas Prácticas de Manufactura o la Norma ISO 9001-2015, fijando objetivos tendientes a incursionar no solo en el mercado interno sino también en otros mercados, comercializando los productos en países extranjeros, a precios competitivos y respondiendo a las exigencias de todo tipo de consumidores, entre otros objetivos estratégicos. El trabajo, también incluye el diseño de un Layout y la realización de cálculos de instalaciones industriales, puntualizando en aquellas destinadas a la red de prevención contra incendios y a la red de gas natural para el funcionamiento de las máquinas y equipos intervinientes en el proceso productivo. La conformación de una estructura organizacional equilibrada y bien diagramada, donde las responsabilidades y obligaciones como así también las interacciones horizontales y verticales estén bien definidas y clarificas, acarrean ventajas asociadas a la gestión empresarial. Para ello se estructuró un organigrama con la identificación de puestos y una descripción concisa del alcance de cada uno. Finalmente, se confeccionó un análisis económico y financiero del emprendimiento, cuya finalidad se asocia a la necesidad de conocer fehacientemente la viabilidad del proyecto mediante el análisis de ingresos, costos y construcción de proyecciones, entre otros factores de relevancia. Para el desarrollo del mismo se identificaron diferentes etapas donde se incluyen análisis específicos que abordan cada una de las variables a considerar al momento de elaborar un proyecto de inversión. Dichas etapas se enumeran a continuación y serán desarrolladas en el presente documento: a) Estudio de Mercado b) Definición y caracterización del producto c) Localización d) Análisis Técnico e) Gestión de la calidad f) Comercialización g) Comercio Exterior h) Instalaciones Industriales i) Recursos Humanos j) Análisis económico y financieroItem Quesos de pasta dura y quesos rallados(2018-07-06) Ferreri, María José; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Iselli Martinez, Vanesa SilvanaEl objetivo del proyecto de inversión es darle un valor agregado a los quesos elaborados en la Ciudad de Zárate. Buenos Aires forma parte de la Región Pampeana, considerándose una de las productoras más importantes del país, ya que en ella se encuentran las principales cuencas lecheras y casi la totalidad de los tambos e industrias del sector. Argentina presenta un porcentaje de consumo de quesos alto en comparación a otros países. Este consumo se concentra gran parte en Buenos Aires. El objetivo principal de “Vida Láctea” es insertarse en el mercado nacional de quesos, brindando un producto de calidad a un precio accesible y competitivo comparado con marcas ya existentes. Para cumplir dicho objetivo, la empresa se dedicará a la producción de quesos sardos tradicionales y saborizados con provenzal y orégano en hormas de 2 kg., y quesos rallados con los mismos sabores en presentaciones de 40 gramos. Dicha empresa estará ubicada en el Parque industrial y logístico Paraná de las Palmas Zárate, en la provincia de Buenos Aires. La misma dispondrá de una superficie de 2070 m 2, con una nave de 1.125,50 m. Se llevarán a cabo dos líneas de producción para la elaboración de dichos productos. Se procesarán anualmente 366.194,10 kg de queso sardo tradicional, 134.767,37 kg de queso sardo provenzal, 114.411,88 kg de orégano, 51.684,75 kg de queso rallado tradicional, 19.010, kg de queso rallado provenzal y 16.139,11 kg de queso sardo órgano. En estos valores se encuentra contemplada la merma, que consiste en un 79% para los sardos y un 1% para los rallados. El total de la producción será comercializada en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba. La empresa dispone de 17 personas para la realización de sus actividades. Esta cantidad no incluye al asesor contable y legal. De acuerdo con el número de producción y a los precios establecidos, la facturación promedio anual sin IVA es de $62.955.981,30 con una utilidad de $20.816.389,98. El proyecto será financiado en un 80% del total de la inversión mediante un préstamo del “Bicentenario”, por el sistema francés con una tasa del 24%. La TMAR es del 23%. De esta manera se obtiene un VAN de $55.725.672,70 y una TIR del 105%. El período de recupero del mismo es en el primer año.Item Té envasado listo para beber(2018-11-30) Elizalde, Juan Bautista; Tramontín, Luis David; Blanc, Rafael Luján; Iselli Martinez, Vanesa SilvanaEl proyecto realizado consiste en el análisis de determinadas etapas a desarrollar para la puesta en marcha de un proyecto empresarial dentro del mercado de té helado listo para beber. Dicho mercado se caracteriza por tener tendencias hacia productos saludables en búsqueda del bienestar propio, dentro del conjunto de consumidores que se encuentran por encima del índice de pobreza. Se definieron 2 líneas de producto, una endulzada con azúcar y otra endulzada alternativamente con stevia, que se ofrecerán en presentaciones de 500 ml y 1500 ml. La primera estará orientada hacia el consumo personal y la segunda al consumo familiar. El producto se comercializará tanto a nivel nacional como internacional, destacándose el segundo ya que el 85% de la producción será exportado. La empresa se denominará Wazoo S.R.L. y se ubicará en el Parque Industrial de Alvear, Santa Fe, Argentina, siendo éste un punto estratégico por su ubicación central respecto a los principales centros de consumo del país (Entre Ríos, Córdoba, Corrientes, Misiones, Buenos Aires y Santa Fe). Los países destinos de exportación serán República Dominicana, Costa Rica, Guatemala y México; a los cuales se enviarán los productos mediante transporte marítimo. Para concluir se realizó un estudio económico y financiero que determine la viabilidad del proyecto, el cual requiere una inversión inicial de $ 5.088.175, analizando dos posibles alternativas: afrontar la inversión con capital propio o mediante financiamiento con capital de terceros. Finalmente, se decidió financiar con capital de terceros el 20% del activo fijo y solventar el resto mediante capital propio, arrojando como resultado el recupero total de la inversión inicial en el primer año a partir de la puesta en marcha de la empresa.Item Astillero de kayak(2019-04-09) Manuele, Juan Francisco; Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Iselli Martinez, Vanesa SilvanaEl presente proyecto analiza la producción de kayak fabricados a base de PRFV plástico reforzado con fibra de vidrio. Los mismos serán presentados en 2 modelos diferentes: de una plaza y de dos plazas. La empresa operará bajo la denominación de Náutica del Litoral SRL, y estará ubicada en el Parque Industrial de Gualeguaychú Ruta Nacional Nº 14 km 61, en la provincia de Entre Ríos. La producción para el primer año será de 1262 kayak: 757 kayak de una plaza y 505 kayak de dos plazas, lo que da como resultado un ingreso anual estimado en $ 16.530.494 .El monto de la inversión asciende a $ 1.240.797 en el cual están incluidos las máquinas y equipos, muebles y equipos de oficina y el transporte necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Para el recupero de dicha inversión se analizaron dos opciones: Inversión con capital propio, la cual se recuperaría en aproximadamente 2 años. La segunda opción es con un financiamiento del 80% de la inversión, en un periodo de 1 año capitalizado por el Sistema Francés a una tasa del 56,25%, en la cual la recuperación seria de aproximadamente 1 año. El VAN sin financiamiento se calculó con una TMAR del 25% dando un resultado de $ 5.258.483,42 y la TIR de 1,20. El VAN con financiamiento se calculó con una TMAR del 25% dando un resultado de $ 5.014.607,15 y la TIR de 2,8.Item Servicios funerarios(2019-06-06) Campostrini, Johanna Marilina.; Simeone, Nora Cristina; Blanc, Rafael LujánEl proyecto realizado consiste en el análisis de determinadas etapas a desarrollar para la puesta en marcha de un proyecto empresarial dentro del mercado de Servicios funerarios. El mismo está compuesto por el servicio de velación y cremación. En Argentina, se encuentra en aumento el porcentaje de la población que elige la cremación como disposición final de los restos humanos. La empresa se denominará “Servicios Funerarios Uruguay S.R.L” y se ubicará en las afueras de la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina, siendo este un punto estratégico debido a que en dicha ciudad se encuentra un mercado insatisfecho en cuanto a la cremación. Para concluir se realizó un estudio económico y financiero que determine la viabilidad del proyecto, el cual requiere una inversión de $25.452.738,57, analizando dos posibles alternativas: afrontar la inversión con capital propio o mediante financiamiento con capital de terceros. De hacerlo con capital propio la inversión se recuperaría en el tercer año y con capital de terceros en el segundo año a partir de la puesta en marcha de la empresa. Los ingresos aumentarán en un 1% anual, debido al crecimiento de la población, lo que afectará directamente los flujos futuros de caja de los siguientes diez periodos consecutivos. Afectando todas las variables a considerar, se concluye que el proyecto propuesto es viable, rentable y se prevé un constante crecimiento.Item Puertas y portones de PRFV(2019-07) Elizalde, Juan Lázaro; Morera, Mateo; Blanc, Rafael Luján; Iselli Martinez, Vanesa Silvana; Hegglin, Daniel RodolfoEl proyecto realizado consiste en el desarrollo de etapas para llevar adelante un negocio dentro del mercado de aberturas. Dicho mercado se caracteriza por tener tendencias hacia materiales típicos de construcción como son la madera, acero y aluminio. Sin embargo los materiales modernos como el plástico reforzado con fibra de vidrio (PRFV) están ingresando paulatinamente en la mente del consumidor. Se definieron dos tipos de productos, puertas y portones exteriores de viviendas, que se ofrecerán en los modelos clásico, moderno y vidriado. El producto se comercializará a nivel nacional en CABA, Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. La empresa se denominará FIBRADEP SRL y se ubicará en el Parque Industrial COMIRSA de San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires, Argentina, siendo éste un punto estratégico por su ubicación central respecto de las provincias donde se ofrecerán los productos, sumado a otros beneficios. A su vez realizó un estudio económico y financiero para determinar la viabilidad del proyecto, el cual requiere una inversión inicial de $ 43.908.406 teniendo dos alternativas: afrontar la inversión con capital propio o mediante financiamiento con capital de terceros. Finalmente, se decidió financiar con capital de terceros el 30% del activo fijo y el resto mediante capital propio, obteniendo un recupero total de la inversión en el tercer año a partir del inicio de actividades de la empresa.Item Equipamiento para elaborar cerveza artesanal, y growlers(2019-07-24) Alvisto, Francisco Agustín; Funes, Ernesto; Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Iselli Martinez, Vanesa Silvana; Rodríguez, María AlejandraEn dicho proyecto se estudiarán los aspectos necesarios para la elaboración y comercialización de equipos destinados a la producción de cerveza artesanal. Se analizará el mercado argentino, con el fin de conocer a los potenciales clientes. Se sabe que en Argentina el mercado de la cerveza artesanal viene teniendo un incremento sustancial en los últimos años, llegando a un boom, en el cual cada vez se abren más bares destinados a la comercialización de la misma. Es aquí donde entra el papel de los productores del kit para la fabricación de cerveza. El mismo deberá ajustarse a las características requeridas por el sector, satisfaciendo las expectativas; ya sean, en cuanto a la calidad, como a la productividad que logren dichos productores al utilizar el producto que se ofrece. Dentro de los productos ofrecidos se encuentran: equipos de 200 y 50 litros, y growlers en formatos de 10,5 y 3 litros. En los cuales, se pronostica una demanda anual de 48 equipos tanto de 200 como de 50 litros, 432 growlers de 10 litros, 480 growler de 5 litros y por último 576 growlers de 3 litro. El mercado que busca abarcar es el de personas que decidan emprender en el rubro cervecero, ya sea como productor o vendedor de cerveza o simplemente un consumidor final de dicho producto. Si bien la ubicación de la planta será en Santa Fe, se comercializarán los productos en todo el país, aunque se espera una mayor demanda en dicha provincia debido a la escasez de oferta existente. El proyecto tendrá una durabilidad de cinco años y se espera una tasa de rentabilidad del 25%, la cual devuelve un VAN de $5.156.470,40 y una TIR del 58%. Siendo en el tercer período donde se recuperaría la inversión.Item Shampoo sólido(2019-10-25) Samaha, Laila; Samaha, Nahir; Blanc, Rafael Luján; Iselli Martinez, Vanesa Silvana; Hegglin, Daniel RodolfoEl presente proyecto de inversión analiza la factibilidad de la instalación de una empresa dedicada a la producción de shampoo sólido como producto principal y jabón de tocador como complementario. Los productos serán comercializados bajo la marca “Caritupé”, que significa “caricia para tu pelo”, ya que ambos productos son libres de conservantes, antioxidantes, sulfatos, parabenos y siliconas, siendo su producción respetuosa hacia la ecología por ser apto para veganos ya que sus materias primas y los productos finales no son testeados en animales. Se comercializarán en presentación de 100g y 200g los shampoo y sólo de 100g los jabones. Las variedades serán las mismas para los dos productos, siendo estas, jazmín, limón y coco. La empresa se constituirá como una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.). Ubicándose en el Polo Industrial General Rodríguez situado sobre la ruta 24, con cómodas y rápidas conexiones con el Acceso Oeste y la Ruta 6. La inversión requerida por el proyecto es de $1.706.341,60 en la cual están incluidos el terreno, la infraestructura, máquinas y equipos, muebles y equipos de oficina y el transporte necesario para la puesta en marcha del proyecto. Para el recupero de dicha inversión se analizaron dos opciones: Inversión con capital propio, la cual se recuperaría en aproximadamente 2 años. La segunda opción es con un financiamiento del 60% de la inversión del activo fijo, en un periodo de 5 años capitalizado por el Sistema Francés a una tasa del 49,5%, en la cual la inversión se recuperaría en aproximadamente 2 años. El VAN sin financiamiento se calculó con una TMAR del 25% dando un resultado de $26.334.369,81 y la TIR de 75%. El VAN con financiamiento se calculó con una TMAR del 25% dando un resultado de $31.743.546,89 y la TIR de 114%.Item Rellenos y croquetas supercongelados de verduras(2019-12-10) Bouvet, Mónica Florencia; Palavecino, Cristian Ismael; Blanc, Rafael Luján; Iselli Martinez, Vanesa Silvana; Rodríguez, María Alejandra; Hegglin, Daniel RodolfoEl proyecto de inversión que se desarrollará a continuación, analiza la creación de una empresa dedicada a la elaboración de Rellenos y Croquetas de verduras congelados. La empresa trabajará bajo la denominación Alimentos P&B constituyéndose como una Sociedad de Responsabilidad Limitada y comercializando sus productos bajo la marca VeCo. La presentación de los rellenos será por 400 y 800 gramos; y sus variantes serán: acelga, cebolla y morrón; y espinaca, choclo, cebolla y morrón. Las croquetas sólo se venderán en paquetes de 400 gramos y sus variantes serán de acelga, cebolla y morrón; y papa y queso. La empresa pretenderá llegar a un público que busque optimizar y ahorrar su tiempo en la cocina con un producto rico y saludable, libre de conservantes. Estará ubicada en el Parque Industrial San Lorenzo, en la provincia de Santa Fe, distribuyendo los productos desde allí a las demás provincias en las que se comercializará. Para poner en marcha la empresa serán necesarios $81.322.107 de inversión, en la que se considera la infraestructura (incluido el terreno), las maquinarias y equipos, los muebles y útiles y el transporte. El recupero de la inversión será a partir del sexto año. Si bien se analizó el financiamiento con capital propio y el financiamiento con capital de terceros, se determinó que es conveniente el aporte propio. El VAN sin financiamiento se calculó con una TMAR del 25% obteniendo como resultado $23.975.815,23 y la TIR del 33%.Item Cerveza artesanal(2019-12-13) Moren, Daiana Vanesa; Sosa, Ayelen; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María Alejandra; Hegglin, Daniel RodolfoLa idea de nuestro negocio se basa en la producción y comercialización de cerveza artesanal. En los últimos años en Argentina, el incremento del mercado de cervezas artesanales fue sustancial y estadísticas confirman que seguirá en ascenso. Por tal motivo, se necesitarán más bares y productores para satisfacer dicho aumento de demanda. Aquí es donde interviene nuestra idea de negocio. Cocinaremos una cerveza puramente artesanal, con un maestro cervecero especializado y formado en la materia, disponiendo con las características propias del producto y brindando una calidad asegurada por diferentes normas internacionales. La planta de producción contará con los equipos necesarios y su propia cámara de refrigeración. En el bar de la cervecería se ofrecerá un expendio de seis estilos diferentes de cerveza con la presentación a elección de pintas de 540 ml o de 320 ml, para acompañar con diferentes snacks y buena música. También se dará la posibilidad a los consumidores que la retiren con su propio botellón de dos litros o que puedan alquilar barriles con choperas en el caso de querer disfrutarla en un evento o reunión. De acuerdo a encuestas realizadas y a porcentajes de estadísticas que informan acerca del consumo per cápita del producto, se pronostica una demanda anual de 35.640 litros mediante los tres formatos de venta. La ubicación de la planta y su contiguo local de ventas será en la ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos, pero se considerará la apertura de mercado en la región debido a la creciente expansión. Con un horizonte de proyecto de cinco años, se espera una tasa de rentabilidad del 25%, la cual otorga un VAN de $1.779.788,11 y una TIR del 73% recuperando la inversión en el tercer período.Item Bicicletas plegables(2020-02-14) Anselmino, Carolina; Jacquet, Pablo Elías; Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Rodríguez, María AlejandraEl presente proyecto consiste en un proyecto de inversión basado en el ensamble y comercialización de bicicletas plegables de gama media. El consumo de este tipo de bicicletas se encuentra en aumento debido a la variedad de características positivas que presentan como el poder combinarse con otros medios de transporte, ocupar menos espacio que las bicicletas convencionales, ser fáciles de transportar y permit ir a los usuarios mantenerse activos mientras se trasladan sin generan efectos adversos para el medioambiente. Es una de las elegidas por los ciclistas urbanos y sobre todo de grandes ciudades. Se propone como marca “Alive”, razón social “SRL” y dos modelos de producto con las siguientes características: bicicletas plegables rodado 20 y 24 con cuadros y horquillas de aluminio, poste de asiento y manubrios de acero, siete velocidades y tres variedades de combinaciones de colores. Las bicicletas “Alive” se comercializan por medio de canales indirectos a través de bicicleterías y tiendas especializadas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Córdoba capital. El taller de ensamble de ubica en la zona de Caballito en CABA sobre calle Fragata Sarmiento entre Yerbal y Av. Rivadavia, siendo este un punto estratégico por su cercanía al mercado consumidor, a los proveedores de insumos y equipos y al puerto de Buenos Aires. En el mismo se desarrollan los procesos de armado del rodado, pintado del cuadro, ensamble de partes y también las actividades administrativas. En total el capital humano se compone de siete personas. La inversión inicial necesaria para llevar adelante el proyecto es de $10.557.471,39, siendo la alternativa óptima financiarlo totalmente con capital propio recuperando la inversión en un período de 2 años.Item Medallones de merluza congelados(2020-02-28) Percunte, Daiana Griselda; López, Leticia Anahí; Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel RodolfoEl presente proyecto analiza la producción de medallones de merluza congelados elaborados a base de merluza. Los mismos serán comercializados en dos presentaciones, una en paquetes de 2 unidades y otra en paquetes de 4 unidades. La empresa operará bajo la denominación de LEATIA S.R.L, y estará ubicada en el Parque Industrial de General Savio sobre Ruta Provincial Nº 88 en Mar del Plata Provincia de Buenos Aires. La producción para el primer año es de 3.043.656 medallones, lo que da como resultado un ingreso estimado de $ 53.732.958,44 El monto de la inversión asciende a $ 31.800.613,38 en la cual están incluidos la infraestructura, máquinas y equipos, muebles y equipos de oficina y el transporte necesario para la puesta en marcha del proyecto. En este caso no incluiremos el terreno en la inversión inicial ya que se presentó un proyecto de instalación al parque industrial y este fue cedido por el mismo. Para el recupero de dicha inversión se analizaron dos opciones: Inversión con capital propio, la cual se recuperaría en aproximadamente 6 años. La segunda opción es con un financiamiento del 50% de la inversión, en un periodo de 3 años capitalizado por el Sistema Francés a una tasa del 75%, en la cual la inversión se recuperaría en aproximadamente 7 años. El VAN sin financiamiento se calculó con una TMAR del 25% dando un resultado de $ 15.137.713,25 y la TIR de 37%. El VAN con financiamiento se calculó con una TMAR del 25% dando un resultado de $ 9.889.750,97 y la TIR de 34%.