FRCU - Producción académica de grado - Lic. en Organización industrial

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/228

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 18
  • Thumbnail Image
    Item
    Recipientes isotérmicos eléctricos
    (2016) Boffelli, Gabriel; Colazo, Celeste Soledad; Pietroboni, Rubén Antonio
    SANTORO es una empresa cuyos socios son dos personas que pretenden elaborar y comercializar productos innovadores en la rama de conservación de temperaturas de líquidos. Se lanzan al mercado con dos productos:  Termo de acero inoxidable eléctrico cuya funciones principales son, además de mantener la temperatura del líquido, poder calentar el líquido que contengan con conexión a 220 Volt y a 12 Volt.  Jarro eléctrico cuya función principal es calentar el líquido a 12 Volt. Ambos productos son de acero inoxidable tipo 304 y sus envases primarios son cajas diseñadas para atraer la atención del consumidor. La localización de la empresa se realizará en la ciudad de Mercedes en su Parque Industrial, provincia de Buenos Aires. Además de atraer a sus clientes con sus productos de muy buena calidad e innovadores, SANTORO pretende llegar a los consumidores y dar a conocer los productos, precios y las innovaciones mediante publicidades en medios de comunicación masiva, cumpliendo su principal objetivo: posicionarse en el mercado y obtener, en el mediano plazo, un segmento del mismo. SANTORO pretende ingresar al mercado mediante la estrategia diferenciación, para mostrarles a los consumidores aquellas características que nos hacen distintos a nuestra competencia y ofrecerles atención personalizada para satisfacer sus requerimientos. La inversión inicial del negocio será de $5.027.166,69 con un periodo de recupero de 2 años. Creemos en este proyecto ya que los productos son innovadores y pueden ser muy utilizados actualmente. Consideramos además, que con este negocio podemos ir adaptándonos al mercado y a sus cambios para ofrecerle al cliente soluciones que otros productos no ofrecen. Además, pensando a futuro, podremos ampliar nuestra producción no solo con productos que conserven las temperaturas de los líquidos sino también de los sólidos como puede ser algún alimento
  • Thumbnail Image
    Item
    Bicicletas de madera
    (2015-10-23) Vidiella, Iván Ezequiel; Pietroboni, Rubén Antonio
    Feronias es una empresa dedicada a la fabricación de bicicletas con cuadro de madera bajo la marca WoodBike, la cual se radicará en el parque industrial de Concepción del Uruguay, provincia de Entre ríos. Se desarrolla en un mercado con una fuerte influencia de China en lo que respecta a bicicletas tradicionales y bicipartes, con respecto a las bicicletas de madera, el mercado internacional se encuentra poco explotado con fabricantes de bajo volumen y en particular, el mercado interno no posee fabricante de este tipo de bicicletas, solo existe uno de bicicletas de bambú. El mercado interno potencial es de 141.377, del cual se pretende captar un 5% y representa un 70% del volumen de producción (10098 bicicletas), el resto estará destinado a la exportación. Feronias desarrollará sus actividades bajo la norma ISO 9001:2008, de la cual se establece el manual de calidad, misión, visión y todo lo inherente a las exigencias de la norma. Las bicicletas serán vendidas a través de venta directa por medios web, y a través de comerciantes en las principales ciudades del país y llegarán al consumidor final con un precio aproximado de $5490. Se prevé alcanzar una rentabilidad sin financiación de $ 5.169.951,65, teniendo un VAN de $4.964.681,10, y una Tasa Interna de Retorno de 40%.
  • Thumbnail Image
    Item
    Pastillas de calcio, calsificante y suplemento a base de cáscara de huevo
    (2011) González, Daniela Marta; Trogo, Lidia Esther; Hegglin, Daniel Rodolfo
    El presente proyecto tiene como finalidad la elaboración de pastillas de calcio para consumo humano y, suplemento de alimentos balanceados y calcificante para nutrición animal, dicha producción se logra del aprovechamiento de la cáscara de huevo que hasta hoy era un desperdicio, que genera un costo para de las fábricas de huevo en polvo y huevo liquido, y a su vez resulta afectado negativamente el medio ambiente. En un principio se fabricaría suplemento de alimentos balanceados a base de polvo de cáscara de huevo, según los estudios preliminares los datos que arrojaron que no es rentable procesar este solo producto; realizando un nuevo estudio considerando distintas herramientas de recolección y de análisis las cuales demuestran las necesidades del mercado, decidiendo fabricar también calcificante para animales domésticos y las pastillas de calcio a base de cáscara de huevo, siendo la ultima el fuerte en ganancias.
  • Thumbnail Image
    Item
    Servicio de guarda y administración de archivos
    (2017) Barreto, Neyen Florencia; Delsart, Sonia Agueda; Iselli Martinez, Vanesa Silvana
    El proyecto de inversión que se desarrolla a continuación describe la creación de la estructura necesaria para la puesta en marcha de una empresa dedicada a la guarda y administración de archivos físicos y digitales. Nuestra empresa se encuentra fuertemente comprometida con el medio ambiente. Apunta al nuevo modelo organizacional de la oficina sin papel, conociendo el impacto real del uso, consumo y abuso del papel en las actividades diarias del trabajo. Dicha empresa se encuentra ubicada en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires y ofrece sus servicios tanto a empresas radicadas en la misma ciudad y también a otras radicadas en el mismo radio dentro de la provincia. Dentro de los servicios que ofrecemos se encuentran aquellos destinados a pequeñas empresas, como lo es la digitalización en la empresa del cliente y a medianas y grandes empresas como lo es la guarda y digitalización opcional. En el caso de que el capital a invertir en el proyecto sea propio se requiere de $11.309.969,36, correspondiente a inversión en activo fijo, más activo de trabajo. En el caso de que el capital a invertir en el proyecto sea financiado en un 65%, se requiere de $4.714.598,98 y un 35 % de capital propio $2.538.360,22 sólo correspondiente a inversión en activo fijo. Por otra parte, en ambos casos, la empresa comenzará a obtener rentabilidad a partir del primer año, cuando se obtenga un valor de $50.705.545,77 de ingresos por ventas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bloques y adoquines de hormigón premoldeados
    (2016) Schepens, Gabriela Verónica; Pietroboni, Rubén Antonio
    El presente trabajo se enmarca en la Carrera de Licenciatura en Organización Industrial, perteneciente a la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concepción del Uruguay. En cuanto a la definición del tema elegido para el presente proyecto, fue impulsado primordialmente por la característica de la empresa donde trabajo, que se dedica a la ejecución de obras de infraestructura civil, vial e hidráulica, entre otras; ante la posibilidad de que la misma encare un proyecto de inversión en un futuro cercano. En general, los insumos para las obras viales se elaboran en distintas plantas que ya posee la empresa, y se tiene una amplia experiencia en su elaboración, constituyéndose en muchas oportunidades como proveedores de otras empresas. Sin embargo, tanto para las obras civiles, como las hidráulicas el suministro de insumos directos proviene de terceros, incurriéndose en elevados costos en algunos casos y otras dificultades logísticas que afectan a la rentabilidad de las obras de esas características. Es por ello que se propone una diversificación horizontal como propuesta de ventaja competitiva para la empresa, aprovechando la capacidad operativa que la misma ya posee, y ampliándola, mediante la creación de una planta de fabricación de elementos pre moldeados de hormigón, como lo son los bloques y adoquines, para la comercialización a terceros. Además, como otra fundamentación, se plantea una diversificación vertical, ya que para ciertas obras se podría proveer material que actualmente se compra a proveedores con altos costos de transporte. Debido a lo que se planteó previamente, se comenzaron a investigar los productos relacionados a la industria de la construcción, concluyendo en evaluar los derivados del hormigón. Dentro de los derivados del Hormigón, se estudian los premoldeados, procurando censar en las encuestas la factibilidad de desarrollar los bloques de hormigón, y los adoquines de hormigón.
  • Thumbnail Image
    Item
    Rellenos y croquetas supercongelados de verduras
    (2019-12-10) Bouvet, Mónica Florencia; Palavecino, Cristian Ismael; Blanc, Rafael Luján; Iselli Martinez, Vanesa Silvana; Rodríguez, María Alejandra; Hegglin, Daniel Rodolfo
    El proyecto de inversión que se desarrollará a continuación, analiza la creación de una empresa dedicada a la elaboración de Rellenos y Croquetas de verduras congelados. La empresa trabajará bajo la denominación Alimentos P&B constituyéndose como una Sociedad de Responsabilidad Limitada y comercializando sus productos bajo la marca VeCo. La presentación de los rellenos será por 400 y 800 gramos; y sus variantes serán: acelga, cebolla y morrón; y espinaca, choclo, cebolla y morrón. Las croquetas sólo se venderán en paquetes de 400 gramos y sus variantes serán de acelga, cebolla y morrón; y papa y queso. La empresa pretenderá llegar a un público que busque optimizar y ahorrar su tiempo en la cocina con un producto rico y saludable, libre de conservantes. Estará ubicada en el Parque Industrial San Lorenzo, en la provincia de Santa Fe, distribuyendo los productos desde allí a las demás provincias en las que se comercializará. Para poner en marcha la empresa serán necesarios $81.322.107 de inversión, en la que se considera la infraestructura (incluido el terreno), las maquinarias y equipos, los muebles y útiles y el transporte. El recupero de la inversión será a partir del sexto año. Si bien se analizó el financiamiento con capital propio y el financiamiento con capital de terceros, se determinó que es conveniente el aporte propio. El VAN sin financiamiento se calculó con una TMAR del 25% obteniendo como resultado $23.975.815,23 y la TIR del 33%.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cerveza artesanal
    (2019-12-13) Moren, Daiana Vanesa; Sosa, Ayelen; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María Alejandra; Hegglin, Daniel Rodolfo
    La idea de nuestro negocio se basa en la producción y comercialización de cerveza artesanal. En los últimos años en Argentina, el incremento del mercado de cervezas artesanales fue sustancial y estadísticas confirman que seguirá en ascenso. Por tal motivo, se necesitarán más bares y productores para satisfacer dicho aumento de demanda. Aquí es donde interviene nuestra idea de negocio. Cocinaremos una cerveza puramente artesanal, con un maestro cervecero especializado y formado en la materia, disponiendo con las características propias del producto y brindando una calidad asegurada por diferentes normas internacionales. La planta de producción contará con los equipos necesarios y su propia cámara de refrigeración. En el bar de la cervecería se ofrecerá un expendio de seis estilos diferentes de cerveza con la presentación a elección de pintas de 540 ml o de 320 ml, para acompañar con diferentes snacks y buena música. También se dará la posibilidad a los consumidores que la retiren con su propio botellón de dos litros o que puedan alquilar barriles con choperas en el caso de querer disfrutarla en un evento o reunión. De acuerdo a encuestas realizadas y a porcentajes de estadísticas que informan acerca del consumo per cápita del producto, se pronostica una demanda anual de 35.640 litros mediante los tres formatos de venta. La ubicación de la planta y su contiguo local de ventas será en la ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos, pero se considerará la apertura de mercado en la región debido a la creciente expansión. Con un horizonte de proyecto de cinco años, se espera una tasa de rentabilidad del 25%, la cual otorga un VAN de $1.779.788,11 y una TIR del 73% recuperando la inversión en el tercer período.
  • Thumbnail Image
    Item
    Shampoo sólido
    (2019-10-25) Samaha, Laila; Samaha, Nahir; Blanc, Rafael Luján; Iselli Martinez, Vanesa Silvana; Hegglin, Daniel Rodolfo
    El presente proyecto de inversión analiza la factibilidad de la instalación de una empresa dedicada a la producción de shampoo sólido como producto principal y jabón de tocador como complementario. Los productos serán comercializados bajo la marca “Caritupé”, que significa “caricia para tu pelo”, ya que ambos productos son libres de conservantes, antioxidantes, sulfatos, parabenos y siliconas, siendo su producción respetuosa hacia la ecología por ser apto para veganos ya que sus materias primas y los productos finales no son testeados en animales. Se comercializarán en presentación de 100g y 200g los shampoo y sólo de 100g los jabones. Las variedades serán las mismas para los dos productos, siendo estas, jazmín, limón y coco. La empresa se constituirá como una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.). Ubicándose en el Polo Industrial General Rodríguez situado sobre la ruta 24, con cómodas y rápidas conexiones con el Acceso Oeste y la Ruta 6. La inversión requerida por el proyecto es de $1.706.341,60 en la cual están incluidos el terreno, la infraestructura, máquinas y equipos, muebles y equipos de oficina y el transporte necesario para la puesta en marcha del proyecto. Para el recupero de dicha inversión se analizaron dos opciones: Inversión con capital propio, la cual se recuperaría en aproximadamente 2 años. La segunda opción es con un financiamiento del 60% de la inversión del activo fijo, en un periodo de 5 años capitalizado por el Sistema Francés a una tasa del 49,5%, en la cual la inversión se recuperaría en aproximadamente 2 años. El VAN sin financiamiento se calculó con una TMAR del 25% dando un resultado de $26.334.369,81 y la TIR de 75%. El VAN con financiamiento se calculó con una TMAR del 25% dando un resultado de $31.743.546,89 y la TIR de 114%.
  • Thumbnail Image
    Item
    Equipamiento para elaborar cerveza artesanal, y growlers
    (2019-07-24) Alvisto, Francisco Agustín; Funes, Ernesto; Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Iselli Martinez, Vanesa Silvana; Rodríguez, María Alejandra
    En dicho proyecto se estudiarán los aspectos necesarios para la elaboración y comercialización de equipos destinados a la producción de cerveza artesanal. Se analizará el mercado argentino, con el fin de conocer a los potenciales clientes. Se sabe que en Argentina el mercado de la cerveza artesanal viene teniendo un incremento sustancial en los últimos años, llegando a un boom, en el cual cada vez se abren más bares destinados a la comercialización de la misma. Es aquí donde entra el papel de los productores del kit para la fabricación de cerveza. El mismo deberá ajustarse a las características requeridas por el sector, satisfaciendo las expectativas; ya sean, en cuanto a la calidad, como a la productividad que logren dichos productores al utilizar el producto que se ofrece. Dentro de los productos ofrecidos se encuentran: equipos de 200 y 50 litros, y growlers en formatos de 10,5 y 3 litros. En los cuales, se pronostica una demanda anual de 48 equipos tanto de 200 como de 50 litros, 432 growlers de 10 litros, 480 growler de 5 litros y por último 576 growlers de 3 litro. El mercado que busca abarcar es el de personas que decidan emprender en el rubro cervecero, ya sea como productor o vendedor de cerveza o simplemente un consumidor final de dicho producto. Si bien la ubicación de la planta será en Santa Fe, se comercializarán los productos en todo el país, aunque se espera una mayor demanda en dicha provincia debido a la escasez de oferta existente. El proyecto tendrá una durabilidad de cinco años y se espera una tasa de rentabilidad del 25%, la cual devuelve un VAN de $5.156.470,40 y una TIR del 58%. Siendo en el tercer período donde se recuperaría la inversión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Puertas y portones de PRFV
    (2019-07) Elizalde, Juan Lázaro; Morera, Mateo; Blanc, Rafael Luján; Iselli Martinez, Vanesa Silvana; Hegglin, Daniel Rodolfo
    El proyecto realizado consiste en el desarrollo de etapas para llevar adelante un negocio dentro del mercado de aberturas. Dicho mercado se caracteriza por tener tendencias hacia materiales típicos de construcción como son la madera, acero y aluminio. Sin embargo los materiales modernos como el plástico reforzado con fibra de vidrio (PRFV) están ingresando paulatinamente en la mente del consumidor. Se definieron dos tipos de productos, puertas y portones exteriores de viviendas, que se ofrecerán en los modelos clásico, moderno y vidriado. El producto se comercializará a nivel nacional en CABA, Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. La empresa se denominará FIBRADEP SRL y se ubicará en el Parque Industrial COMIRSA de San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires, Argentina, siendo éste un punto estratégico por su ubicación central respecto de las provincias donde se ofrecerán los productos, sumado a otros beneficios. A su vez realizó un estudio económico y financiero para determinar la viabilidad del proyecto, el cual requiere una inversión inicial de $ 43.908.406 teniendo dos alternativas: afrontar la inversión con capital propio o mediante financiamiento con capital de terceros. Finalmente, se decidió financiar con capital de terceros el 30% del activo fijo y el resto mediante capital propio, obteniendo un recupero total de la inversión en el tercer año a partir del inicio de actividades de la empresa.