FRBA - Producción Académica Escuela de Posgrado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/20
Browse
10 results
Search Results
Item Reconversión de componentes del sistema de gestión de recursos humanos por implementación de un modelo de robotización de procesos en la industria de consultoría. Estudio de caso.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2019-10-16) Vidal, Mariano Daniel; Verrastro, SebastiánActualmente, se evidencia que los procesos de negocio en la industria de consultoría tienden a ser automatizados por el uso de software de automatización robótica de procesos. Este software da un gran valor agregado a los procesos de sus clientes pues eliminan errores humanos, hacen un uso eficiente del tiempo, tienen máxima productividad y una relativa facilidad para ser codificados e implementados en un corto periodo de tiempo. Se presenta e identifica una problemática con este nuevo modelo relacionado con los recursos humanos actuales de la compañía pues habría que reconvertir un importante número de posiciones actuales para que se adapten al nuevo modelo y evitar así los desplazamientos masivos de la mano de obra. Este trabajo se centrará en identificar el efecto que tendrá la implementación de programas de reconversión, capacitación y generación de capacidades para los recursos humanos de la empresa entendiendo si estos compensan positivamente la instauración de un modelo de robotización de procesos y evita desplazamientos de mano de obra.Item Efectos de posicionamiento por la aplicación de un Sistema de Gestión de Comercio Electrónico en una vinoteca y distribuidora de bebidas alcohólicas ubicada en Mercedes, Provincia de Buenos Aires.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2019-09-13) Borgarelli, Juan Octavio; Fernández, Sandra PatriciaEl presente trabajo es un estudio de caso, en el cual se analiza un fenómeno contemporáneo, más precisamente, la aplicación de un sistema de gestión de comercio electrónico a través de herramientas tecnológicas frente a la complejidad de los distintos escenarios que enfrentan hoy los locales comerciales físicos para alcanzar expansión y crecimiento económico. Se estudió y analizó el uso de herramientas tecnológicas y su respectiva influencia en la vida de distintos consumidores al momento de realizar una compra. El resultado es significativo debido a los beneficios como la facilidad y comodidad que obtienen los consumidores al utilizar herramientas tecnológicas cuando realizan compras y reciben los productos en su domicilio. Se concluye que la aplicación de un sistema de gestión de comercio electrónico impacta positivamente en la vida cotidiana de las personas, en especial los consumidores, produciendo un valor agregado a los servicios que las empresas de hoy en día pueden ofrecer, alcanzando así, un considerable crecimiento económico y expansión. Como modelo de este estudio de caso se ha tomado Vinoteca y Distribuidora “El Fortín” ubicada en Mercedes, Provincia de Buenos Aires.Item Estrategia para el desarrollo sustentable de las empresas de origen familiar: La profesionalización de las gerencias, en el caso particular de empresas de Buenos Aires.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2019-06-28) Ronco, Martín Andrés; Pulpeiro, Juan ManuelEl objetivo principal de este trabajo de tesis es definir una estrategia que pueden adoptar las Empresas Familiares para alcanzar el desarrollo sustentable, entendiéndose como tal, la sobrevivencia a lo largo de varias generaciones, atravesando en algún punto de la curva de crecimiento, el proceso de profesionalización de sus gerencias, o de sus áreas estratégicas. Para lo cual, se plantearon los siguientes objetivos secundarios: Diseñar la encuesta realizada a los fundadores / dirigentes de las EF seleccionadas, desarrollando los alcances que nos permitieron analizar las características de los procesos de profesionalización abordados por cada una de ellas. Recopilar los datos referentes a EF seleccionadas, mediante las entrevistas llevadas a cabo, previo consentimiento de cada fundador / dirigente. Analizar la información obtenida para verificar la hipótesis principal planteada. Definir la estrategia planteada como objetivo principal, con el objeto de aportar alto valor agregado a quienes se interesen en la evolución de las EF argentinas. Los alcances y restricciones planteados para el desarrollo del presente trabajo son los siguientes: El análisis se centra en Empresas Familiares Argentinas, sitas en Buenos Aires. Las Empresas seleccionadas son de diversos rubros de especialización. Las entrevistas se llevaron a cabo con quienes actualmente dirigen las empresas seleccionadas, fundadores o dirigentes de las mismas. Para el desarrollo y análisis del presente, se segmentaron las Empresas Familiares en distintos niveles, referidos a su nivel de facturación anual promedio: SF1: EF con promedio de facturación anual de hasta diez millones de pesos. SF2: EF con promedio de facturación anual entre once y treinta millones de pesos. SF3: EF con promedio de facturación anual mayor a treinta millones de pesos. El análisis se focalizará solo en la incidencia de la profesionalización en las EF seleccionadas. La hipótesis principal del presente trabajo de tesis es la siguiente: Las Empresas Familiares que han logrado sobrevivir a esa alta tasa de mortalidad que las caracteriza, han llevado a cabo en algún punto de la curva de su crecimiento, la profesionalización de sus gerencias y/o posiciones estratégicas. A partir de la problemática planteada, surgen las siguientes hipótesis derivadas: El fundador de la EF prioriza la confianza y el compromiso de los hijos y/o familiares por encima de lo preparado que puedan estar para cumplir con las responsabilidades asignadas. Una de las primeras crisis que atraviesa el Fundador de la EF, responde a la falta de delegación de funciones. La decisión sobre la sucesión de la EF debe ser tomada en vida del fundador, ya que podría ser muy complicado dejarlo librado a la generación siguiente. En función de los problemas e hipótesis planteadas se adoptará la siguiente metodología para la investigación y el posterior análisis. Como fuente principal de información, se realizará un trabajo de campo que contempla la entrevista a los fundadores / dirigentes de quince EF, a quienes se les hará una serie de preguntas estratégicamente diseñadas para que luego de un posterior análisis, podamos a partir de la información recibida, determinar la incidencia de los procesos de profesionalización en dichas empresas.Item Factores de influencia que inciden en la pérdida de clientes de una empresa prestadora de servicios de telecomunicaciones en Buenos Aires Capital Federal y Provincia de Buenos Aires.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2019-06-27) Calderon Rave, Emerson Daniel; Albarellos, AldoEn la presente investigación se toma como punto de referencia y con objetivos meramente académicos una empresa prestadora de servicios de telecomunicaciones que opera tanto en la ciudad como en la provincia de Buenos Aires, la cual cuenta con una alta tasa de baja de clientes (0,5% por mes, 6% anual), principal razón que motiva este estudio. Así, a través de un análisis de los principales referentes de la calidad a nivel mundial se sustenta la importancia de los procesos orientados en los clientes como factor fundamental para el desarrollo de una empresa prestadora de servicios, en especial, de servicios de telecomunicaciones. Además, se evidencian las principales fallas en las cuales incurre la empresa objeto de estudio, encontrándose muchas de ellas en los procesos administrativos, que posteriormente repercuten en la calidad del servicio y llevan a la inconformidad de los clientes. La problemática que se analiza en este caso en particular no es ajena al resto de empresas prestadoras de servicios de telecomunicaciones en el país y en Latinoamérica; por lo tanto, esta investigación pretende abarcar un tema de interés general más allá de un caso en particular.Item Desarrollo de Estrategias para el incremento de consumo de productos Agroecológicos de la Provincia del Azuay-Ecuador.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2019-04-05) Rivera Paida, Christian Rene; Stering, HoracioLa manera en la que se planifica y fija el precio, lo referente a la distribución, la comunicación efectiva de ideas, la creación de intercambios comerciales que logren satisfacer objetivos de satisfacción al cliente, se conoce como estrategia de marketing. En el proceso de formular estrategias se implementan distintas formas de recolección de información, a partir de un análisis del mercado. Por su parte, incentivar el mercado para el consumo de alimentos agroecológicos mejora la calidad de vida de productores y consumidores, previniendo el uso de productos químicos y previniendo enfermedades o padecimientos, otorgando beneficios a corto o largo plazo para el buen vivir de los habitantes. Y, al mismo tiempo, con el apoyo del Marketing Social y Marketing Estratégico, que tiene como propósito cambiar comportamientos para mejorar el bienestar de la sociedad, surge el caso de incentivar el consumo de alimentos agroecológicos y, con ello, minimizar los riesgos de contaminación ambiental, malos hábitos de consumo, padecimientos o enfermedades. En síntesis, mediante un análisis de productores y consumidores se presentan estrategias para fomentar el consumo de alimentos agroecológicos en la provincia del Azuay, Ecuador.Item Aplicación de buenas prácticas de compras para la contratación de un servicio de transportes de oxigenoterapia a domicilio.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2019-04-03) Silvestrini, Luis; Brunetti, RicardoEn esta Tesis se presenta a una empresa que ofrece un Servicio Domiciliario a pacientes con enfermedades respiratorias crónicas ò transitorias, (insuficiencia respiratoria crónica, apnea del sueño, asma bronquial, etc.,) que pueden ser tratadas fuera del Hospital, en el ámbito domiciliario, de acuerdo con las normativas médicas internacionales (Consensos europeo y americano) y argentinas (Consensos Argentinos de Oxigenoterapia Crónica Domiciliaria y de Apnea del Sueño). El objetivo de la aplicación de las terapias respiratorias domiciliarias es mantener un tratamiento adecuado para las patologías respiratorias crónicas en el hogar del paciente, de manera que se traduzca en una mejora de la salud, calidad de vida y comodidad y que, por otra parte, favorezca la integración social del paciente y disminuyan sus internaciones hospitalarias. Este servicio se adapta a las necesidades de cada paciente y se realiza a través de móviles de transportes con personal especializado que instala los equipos y accesorios en el domicilio del paciente. El servicio domiciliario consiste en el transporte y distribución de gases medicinales en estado gaseoso y/o líquido en cilindros y/o recipientes criogénicos y de otros productos y equipos médicos, así como la recarga de los reservorios de oxígeno líquido que se encuentren en los domicilios de los Clientes. Los viajes se realizan entre la Planta y los hogares de los pacientes, ubicados en zonas urbanas, suburbanas y rurales y en un radio de 100 km. desde la Planta. El entorno en el que operan las empresas de transportes plantea la exclusividad de los móviles, la confiabilidad del servicio, la seguridad en las operaciones y la calificación de los choferes y del personal involucrado. Para la contratación de este servicio de transporte, este trabajo propone aplicar herramientas de gestión de compras y metodologías de análisis de costos, para elaborar una estrategia en este segmento que permita obtener la mejor propuesta técnica-económica, previo a la contratación, y que garantice una ventaja competitiva. Los resultados obtenidos de la aplicación exitosa de este modelo en un servicio de transporte domiciliario, permitirá a las empresas dadoras de carga gestionar sus compras en forma eficiente, considerando las particularidades del contexto operativo.Item Transmisión de la cultura organizacional: Un desafío para las PyMES de hoy.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2018-05-31) Busto, Liliana María; Bedorrou, LilianaLas organizaciones necesitan para ser exitosas, entre otras cosas, tener una visión, una misión y objetivos bien definidos. Pero también necesitan tener una cultura fuerte y que la cultura percibida por los clientes sea la misma que la deseada por las personas que conducen la organización. En muchos casos las personas que trabajan en la organización, los colaboradores de las empresas, no entienden o no conocen bien la cultura de la organización. Los gerentes de elevada posición son los principales transmisores de cultura a sus empleados y ellos se las transmiten a los clientes. Si los clientes no se sienten identificados con la cultura de la empresa, ellos no serán clientes fieles. Es tarea de los miembros de la empresa lograr que el cliente se identifique con la cultura, por lo que la cultura deberá ser fuerte y bien transmitida. En las pymes la cultura muchas veces está influenciada por la personas cuyos intereses no coinciden con dicha cultura y terminan perjudicando a la organización.Item Análisis de los modelos de gestión en empresas recuperadas: Estudio de tres casos del área Metropolitana de Buenos Aires.(Facultad Regional Buenos Aires, 2017-10-31) Nuñez, Hector Ricardo; Fernandez, Sandra PatriciaEn este proyecto, se aborda el estudio de un grupo de empresas recuperadas a partir de sus recursos y capacidades, se compara esta situación entre ellas y se realiza un análisis de la influencia externa sobre estos recursos (fortalezas y amenazas) para identificar y comparar cuales de los recursos estratégicos hicieron que las empresas retomaran la competitividad. Este trabajo tiene por finalidad analizar la estrategia empresarial de las empresas de la economía popular. Metodológicamente se utiliza la técnica de estudio de casos y análisis comparativo entre tres empresas del sector (una textil y dos metalúrgicas) con el método VRIO, analizando los recursos y las capacidades internas y viendo cuales son las amenazas del contexto sobre estos factores estratégicos. El estudio intenta ser el punto de partida de comparación entre empresas de organización tradicional y empresas recuperadas por sus empleados siguiendo el enfoque de los recursos estratégicos.Item Las nuevas generaciones y el trabajo operativo, ¿Qué esperan encontrar dentro del sector industrial?(Facultad Regional Buenos Aires, 2017-11-30) Kauffman, Leonardo; Bedorrou, Liliana BeatrizEl desarrollo de la tecnología y fundamentalmente la expansión de los medios de comunicación, ha provocado un drástico aumento en la velocidad con la cual la información viaja de un hemisferio del planeta a otro. Este fenómeno, sumados a otros como por ejemplo el terrorismo, ha caracterizado a una generación de jóvenes, dotándolos de conductas nunca vistas antes y que, en muchos casos, contraria a otras generaciones generando roses en el ambiente laboral, donde deben convivir todas juntas. En este trabajo de maestría el autor propone un modelo de trabajo, que ayude a mitigar esas diferencias, cuando un joven de la generación Y trabaja en una posición operativa dentro del sector industrial, donde por diferente motivos las condiciones de trabajo parecieran haberse quedado en el tiempo.Item Modelo de impacto del consumo masivo de productos y servicios digitalizados en comercio electrónico escalable.(Facultad Regional Buenos Aires, 2015-05-21) Montesano, Leonardo Oscar; García Martinez, Ramón; Pollo Cattaneo, María FlorenciaLa actual revolución que propone Internet ofrece una serie de productos y servicios digitalizados que circulan en un medio completamente abierto, sin reglas ni reglamentaciones, entre la masa de usuarios. Algunos de los cuales evidencian una serie de nuevos conflictos inherentes al comportamiento, la personalidad y otras afecciones físicas, manifestando un tipo de ciber-adicción. En esta tesis de maestría, el autor propone un modelo conceptual para evaluar el impacto económico, ambiental y social del consumo masivo de estas nuevas tecnologías, centrándose en los aspectos relacionados con negocios de comercio electrónico escalable.