FRBA - Producción Académica Escuela de Posgrado

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/20

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de protocolo de formación de pares experimentales de programadores.
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2018-06-06) Dávila, Mauricio Roberto; Rodriguez, Darío; Panizzi, Marisa
    Dentro del área de Ingeniería de Software Experimental, es habitual enfrentarse a la necesidad de realizar experimentos con un conjunto reducido de personas las cuales aplican diferentes tratamientos a los objetos de estudio. Dicha situación requiere tener en cuenta las diferencias de aptitudes que pudieran existir entre los participantes del experimento para que estas no afecten la interpretación de los resultados. En este contexto, el presente trabajo de tesis tiene como objetivo elaborar un protocolo que permita formar pares experimentales homogéneos de programadores, con el propósito de asegurar que dos sujetos de iguales características sean indistinguibles en lo que refiere a sus aptitudes como programadores. El protocolo permitirá evaluar características de los lenguajes de programación o de las herramientas utilizadas para programar, sin que estas mediciones se vean afectadas por las habilidades de los programadores que las emplean. Se presenta un caso testigo que permite validar el protocolo, el cual tiene como propósito demostrar que los pares experimentales formados no presentan diferencias significativas, en lo que refiere a calidad y tiempo, en la codificación de una especificación. Por último se aplica el protocolo a un caso, en el cual se busca determinar si un lenguaje de programación incide o no en la productividad de sujetos que son considerados homogéneos en lo que refiere a sus conocimientos y habilidades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tecnologías informáticas de mediación de interacción: Su aplicación a la formación de recursos humanos.
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2018-07-07) Sznajdleder, Pablo Augusto; Rodríguez, Darío; Diez, Eduardo
    El auge de Internet y las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) posibilitan nuevos modos de interacción entre las personas. Disponer de estos canales tecnológicos para ponerlos al servicio de la capacitación, tanto universitaria como empresarial, despeja el camino hacia una utilización más eficiente de los recursos que son requeridos en toda transferencia de conocimientos. En este contexto, se propone un proceso compuesto por fases, cada una de éstas, integrada por tareas; proveyéndose, además, una técnica sugerida para la implementación de cada una, con el objetivo de optimizar el uso de los recursos antes mencionados y minimizar las limitaciones que restringen a todo proceso de formación. Limitaciones que pueden ser geográficas, económicas, de recursos, de transporte y de tiempo entre otras.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de modelo integrador para la mejora de espacios colaborativos virtuales
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2016-11-22) Mihalache Peso, Jasna Lizbeth; Hossian, Alejandro; Rodríguez, Humberto José Darío
    La solicitud al área de Sistemas para dar soporte a la comunicación de grupos de individuos u organizaciones durante la realización de tareas compartidas crece incesantemente. Sin embargo, por su propia naturaleza, esta clase de sistemas, los cuales conocemos como Sistemas Cooperativos, son bastante complejos. Los modelos existentes tienen características específicas que se destacan unos de otros, cubriendo así las necesidades de los diferentes grupos de trabajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Usabilidad en Sistemas de Información: comparación del diseño centrado en el usuario vs. técnicas tradicionales.
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2016-12-13) Luna, Daniel Roberto; Risk, Marcelo
    En el presente trabajo se compara por medio de métricas de usabilidad (eficiencia, efectividad y satisfacción) los productos obtenidos mediante técnicas tradicionales de ingeniería de requerimientos y de software contra técnicas de diseño centrado en el usuario (siguiendo la norma ISO 9241-210). Dicha comparación es llevada a cabo en el ámbito de sistemas de soporte para la toma de decisiones, más específicamente en un sistema notificador de interacciones farmacológicas. La metodología utilizada para la medición de la usabilidad de las alertas antiguas vs. las nuevas fue por medio de un ambiente controlado por casos clínicos (con interacciones reales según escenarios de atención) y exposición cruzada a ambos tipos de alertas. El estudio evidenció que las alertas diseñadas según técnicas de diseño centrado en el usuario fueron más usables que las antiguas, siendo más efectivas (menor tiempo empleado), eficientes (completadas con menos errores) y satisfactorias. Por lo tanto se concluye que los productos obtenidos mediante técnicas de diseño centrado en el usuario (siguiendo la norma ISO 9241-210) son mas usables que los generados según técnicas tradicionales de ingeniería de requerimientos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Método de evaluación dinámica de planes en sistemas inteligentes autónomos.
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2015-06-26) González, Ezequiel; García Martinez, Ramón; Rodriguez, Humberto José Darío
    La característica principal de los sistemas inteligentes autónomos es que son capaces de auto proponerse planes, de ejecutarlos y de retroalimentar su base de conocimiento a partir de la información que extraen del entorno. En esta tesis se presenta una revisión de los métodos de aprendizaje y planificación de dichos sistemas, para luego centrar la investigación sobre la arquitectura LOPE. Aunque publicaciones posteriores implementaron modificaciones y extensiones que lograron mejorar su rendimiento, se han identificado ciertos aspectos del modelo que aún no han sido abordados. Por tal motivo, se proponen mejoras para ser aplicadas dentro de los módulos de planificación y aprendizaje, como también refinamientos al proceso de control y ejecución. Además, se elabora un indicador que permite una evaluación integral de la arquitectura y un análisis comparativo de los resultados alcanzados con las distintas mejoras aplicadas, en comparación con el diseño original.