FRM - Producción Académica de Posgrado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/3944
Browse
Item Análisis de alternativas innovadoras que incentivan la inclusión financiera y la reducción de efectivo(2021-01-01) Cabrera, Paula; Navarro, JuanDe acuerdo lo establece Banco Mundial, “la inclusión financiera es un factor clave para reducir la pobreza e impulsar la prosperidad. El acceso a servicios financieros facilita la vida cotidiana, ayuda a las familias y a las empresas a planificar, desde los objetivos a largo plazo hasta las emergencias imprevistas. Se ha determinado que la inclusión financiera es un factor que propicia un desarrollo sostenible dentro de un país. Desde el 2010, más de 55 países a lo largo del mundo se han comprometido a implementar la inclusión financiera. Los países con mayor grado de avance son los que han creado un entorno normativo y reglamento propicio, y han fomentado la competencia permitiendo a las instituciones bancarias y no bancarias innovar y ampliar el acceso a servicios financieros5 . La estructura bancaria en Argentina necesitar acrecentar los puntos de acceso de los usuarios y necesita fidelizar a los ciudadanos al sistema financiero. Argentina posee el grado más bajo de puntos físicos de atención, baja cantidad de sucursales bancarias y como resultado bajo nivel de bancarización, hay expectativas en el BCRA en cuanto a que los corresponsales bancarios mejoren la capilaridad del sistema y ayuden a eliminar fuertes diferencias regionales” 6 . En este sentido, la meta de los nuevos marcos regulatorios es unir oferta y demanda para alcanzar así un mayor grado de bancarización que genere la inclusión financiera pretendida, sin dejar de lado la regulación impositiva procurada, y a fin de obtener como resultado la formalización y simplificación de la economía.Item Análisis de costo beneficio de construcción de vivienda social en zonas áridas mediante el uso de paneles industrializados de óxido de magnesio(Facultad Regional Mendoza. Universidad Tecnológica Nacional, 2022-10-04) Egea, María; Guzmán, MarceloEsta investigación analiza el costo y los beneficios de construir una vivienda de carácter social dentro de la Provincia de Mendoza, Argentina; utilizando para ello el sistema constructivo SIP (Structural Insulated Panel) con la incorporación de placas de óxido de magnesio (MgO) como material de recubrimiento. El sistema SIP, por sus siglas en inglés Structural Insulated Panel, es un panel estructural aislado el cual se conforma con un alma o núcleo de poliestireno expandido de alta densidad (EPS HD) adherido con adhesivos estructurales a dos placas que constituyen el cerramiento. En esta investigación, dichas placas están conformadas por paneles de óxido de magnesio, lo que redefine al sistema estudiado en adelante, como sistema SIP de óxido de magnesio o simplemente SIP de MgO. El SIP de MgO es un sistema estructural auto portante, pero particularmente en Mendoza y debido a las características sísmicas de la región, es actualmente utilizado como muro de cerramiento vertical y como cubierta de techo. Si bien este sistema tiene su origen en el año 1935 en Wisconsin, Estados Unidos, su mayor desarrollo tecnológico se dio en los años 60 con la fabricación e incorporación del poliestireno expandido de alta densidad. La incorporación reciente de las placas de óxido de magnesio adheridas al núcleo de EPS, lo convierten en un producto innovador a nivel mundial que aporta destacadas características y beneficios con respecto a otros sistemas constructivos. Motiva este estudio el acercamiento a posibles soluciones edilicias que den respuesta al incremento del déficit habitacional en la región, como también, la implementación de técnicas de construcción industrializada que permitan mejorar procesos y resultados en esta industria. Se efectúa un análisis comparativo a partir de considerar como solución habitacional un modelo de vivienda social tipo, elaborado por el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de la Provincia de Mendoza. Este análisis propuesto, permite obtener una evaluación cuantitativa acerca del costo de construcción de esta vivienda tipo, si la misma fuese materializada con: i) sistema tradicional húmedo (estructura resistente de hormigón armado y cerramientos de mampostería de ladrillón); ii) sistema Steel Frame (estructura de perfiles de acero plegado en frío y cerramientos de placas cementicias u otros materiales); y iii) sistema SIP específicamente conformados con placas de óxido de magnesio: SIP de MgO. Por último, se abordan las conclusiones demostrando el costo-beneficio de la alternativa constructiva con paneles SIP de MgO, frente a los actuales y más frecuentes sistemas constructivos que tradicionalmente se utilizan a efectos de atemperar el déficit habitacional en zonas áridas.Item Análisis de la huella de carbono de dos propuestas de mejora edilicia para la vivienda del campamento de Malargüe de la Dirección Nacional de de Vialidad(2022-10-01) Penicó Aguilar, Paulo; Rodriguez, PaulaEn este trabajo se compara el impacto potencial sobre el cambio climático de dos propuestas para la refuncionalización de la vivienda del Campamento Malargüe de la Dirección Nacional de Vialidad, considerando las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) originadas durante la construcción y el uso. Las alternativas evaluadas comprenden variaciones en los materiales de la envolvente (muros, cubiertas y ventanas), seleccionados para integrar conceptos de ecodiseño edilicio. La primera de ellas consiste en la reparación de la vivienda y la segunda integra el uso de materiales que mejoren las características térmicas de la envolvente. Se utilizó la metodología del Análisis de Ciclo de Vida y la unidad funcional definida fue “proveer resguardo para las personas, alcanzando una temperatura de confort térmico de 18 °C durante 25 años”. Los resultados muestran que el impacto sobre el cambio climático para la primera mejora fue de 5041,32 kg CO2 eq/UF y para la segunda, de 4683,64 kg CO2 eq/UF. Si bien estos valores son cercanos, la contribución de cada etapa fue diametralmente opuesta. En la primera mejora, la etapa de uso reportó el 86 % de las emisiones, mientras que, en la segunda, la etapa de construcción representó el 98 % del impacto. En efecto, el impacto de la segunda alternativa durante la etapa de construcción fue casi siete veces mayor que el de la primera, como consecuencia de la adición de materiales. Los beneficios de esta mejora conllevan una reducción del requerimiento de energía para calefacción durante la etapa de uso, que se evidencia a partir del año 24, donde la segunda mejora comienza a comportarse como la mejor opción. En conclusión, considerando que la vida útil de las edificaciones supera los 25 años, se recomienda la segunda mejora para la refacción de la vivienda estudiada.Item Análisis de la integración de un sistema fotovoltaico al edificio de la Universidad(2023-08-22) Henderson, Germán; Arena, AlejandroSe ha podido observar en las últimas décadas un crecimiento en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), lo que ha provocado un aumento en la temperatura promedio anual en la Tierra, lo que es conocido como calentamiento global. Las fuentes emisoras de GEI son muchas, sin embargo, se puede observar una estrecha relación con el consumo de energía primaria . Esta relación entre las emisiones y el consumo de energía tienen su causa en la forma en la que se genera la energía eléctrica (basada en una matriz fósil), en la forma en la que utilizamos el combustible fósil para el transporte y la globalización de productos, que requieren consumir energía eléctrica y en forma de calor para la producción en masa, entre otras .Item Análisis económico financiero de la gestión de pavimentos de la ciudad de Bogotá D.C., Colombia(Facultad Regional Mendoza. Universidad Tecnológica Nacional, 2017-01-31) Núñez Romero, Carlos; Garro, Daniel; Fernández Gómez, WilmarDe la información obtenida del Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá, se basa en algunos modelos de inversión con base en el deterioro de los pavimentos flexibles, sin embargo, se ha evidenciado que su alcance y respuesta es insuficiente respecto a la gestión de los pavimentos de la ciudad y la percepción de la ciudadanía. Por lo anterior, el presente estudio propone un marco de gestión de pavimentos flexibles, basado en el ciclo de vida y la evaluación económica –financiera. Se llevó a cabo la aplicación del método AASHTO 93 con el fin de realizarla evaluación del ciclo de vida, determinando las curvas de los pavimentos de tres diferentes tipos de secciones viales. La modelación contemplo tres escenarios diferentes (deseado, absoluto y reconstrucción) que sugieren el momento en el que se realiza el mantenimiento. Además, se elaboró la evaluación económica y financiera para cada escenario, determinando la rentabilidad mediante el análisis del Valor Actual Neto (VAN) del proyecto de inversión para el mantenimiento de las vías. En consecuencia, se propone una expresión que armoniza la gestión de los pavimentos, abordando el número de veces a intervenir la vía, los niveles de PSI requeridos y la propuesta económica más favorable. En conclusión, es más eficiente llevar a cabo mantenimiento en un escenario deseado, en el cual se tenga en cuenta el PSI, y donde los costos de inversión del proyecto sean valorados de acuerdo con la capacidad de financiamiento del inversionista.Item Análisis para una gestión de calidad de la aeronave IA-63 Pampa II-40. Optimización del límite de vida de los arrancadores-generadores(2020-01-01) Aiassa, Guillermo; Balzola, CarlosLas fallas que se dan en los arrancadores-generadores de la aeronave IA-63 Pampa II-40 antes de los Time Between Overhaul (TBO) afectan la actividad de vuelo, haciendo una condición no-aeronavegable, es decir, vuelo riesgoso con gran potencial de incidentes/accidentes.Item Análisis, comparación e implementación de sistemas de refrigeración criogénica, para detector de HgCdTe a ser usado en satélites de observación terrestre(2017-01-31) Silva Griffouliere, Danilo; Marraco, Hugo; Castello, NahuelEn esta tesis, se analizan y comparan métodos de refrigeración criogénica que pueden ser usados en detectores de HgCdTe. Para ello se toma un caso particular de implementación que permite realizar un posterior análisis conceptual, entendiendo que no se trata de un estudio en detalle o de fabricación. En consecuencia, se decide basar el análisis en un satélite de la Misión SARE, el SARE 2A, además de considerar un detector comercial de HgCdTe en su principal instrumento, la CAR. De esta manera, la primera parte de la tesis está destinada a hacer un estudio radiométrico, que utiliza requerimientos de la misión satelital y características físicas, ópticas y electrónicas del instrumento y el detector; con la premisa de obtener una estimación de la temperatura máxima admisible, necesaria para una operación en concepto de ausencia de ruido térmico. La segunda parte comienza con una explicación y descripción de los distintos métodos de refrigeración contemplados, poniendo de manifiesto ventajas y desventajas a considerar. Por último, se concluye con la comparación cualitativa y cuantitativa entre métodos de refrigeración, haciendo uso de modelos matemáticos que describen las características de sistemas pasivos y una base de datos sobre mediciones de sistemas activos (cryocoolers).Item Analizar la metodología de optimización del gerenciamiento estratégico. Propuesta de modelo de gestión para caso de estudio pequeña empresa de servicios petroleros ubicada en Mendoza.(2020-01-01) Berón, SilvioSe observa inexistencia de la estandarización de información que puede influenciar la estrategia de negocio. En esta carencia de información de las mediciones dificulta controlar los esfuerzos hacia el cumplimiento de los objetivos y los efectos de sus acciones. Es difícil verificar la implementación de la metodología de transformación de la organización, hacia la realización de procesos de Gestión Estratégica, comprobando el desarrollo de algunos aspectos claves, básicos para realizarla.Item Arquitectura bioclimática y generación distribuída solar fotovoltaica residencial (GDSFR) como aportes al acuerdo de París(21-01-31) Pochettino, Horacio; Mercado, VictoriaEn función a lo establecido en el “Acuerdo de París del 2015” (Naciones Unidas [NU], 2015, Acuerdo de París), el cual Argentina suscribió como miembro integrante del mismo, las partes intervinientes se proponen reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) con el objetivo de lograr para la segunda mitad del siglo un equilibro entre las emisiones de estos gases y las absorciones de los mismos por parte de los sumideros de GEI (océanos, suelo, vegetales, etc.), por lo que tanto a nivel global y en particular en Argentina se deberán implementar acciones inmediatas sobre los Sistemas Energéticos de cada país para lograr dicho objetivo. El trabajo aborda el análisis energético que surge de la aplicación de Estrategias Energéticas a un edificio de Proyecto considerado como base de estudio y la utilización en el mismo de generación in situ, Generación Distribuida Solar Fotovoltaica Residencial (GDSFR), a fin del abastecimiento de la energía auxiliar requerida para logar condiciones de confort en aquellos días de situaciones climáticas extremas para distintas ubicaciones del Proyecto dentro de la República Argentina y la extensión del análisis al 2050, mediante la extrapolación de los valores hallados a nuevas construcciones bioclimáticas, a fin de definir un orden de magnitud correspondiente a la energía generada para la participación en el Reemplazo de los Consumos Residenciales de Energías No Renovables (ENR) de Argentina al 2050. El análisis se realiza a partir de la extrapolación a construcciones residenciales nuevas de las Estrategias de la Arquitectura Bioclimática y la GDSFR, mediante la utilización de dichas tecnologías en un edificio de Proyecto considerado como base de estudio y manteniendo condiciones de confort en el mismo para su ubicación, en una primera instancia en el Área Metropolitana Mendoza (AMM), que permitirá llegar a conclusiones desde el punto de vista regional, y luego en distintos sitios de Argentina, a los efectos de poder definir un orden de magnitud correspondiente a la energía generada como participación en el Reemplazo de los Consumos Residenciales ENR Argentina al 2050. Se realiza la simulación del edificio de proyecto con el software “EnergyPlus (9.2.0)” (U.S. Department of Energy, 2019) con el objetivo de determinar la energía auxiliar requerida para mantener las condiciones de confort en el mismo con ocupación. Se realiza la selección de un panel fotovoltaico. Así mismo, y por medio de EnergyPlus [“EnergyPlus (9.2.0)” (U.S. Department of Energy, 2019) *], se determina la energía anual generada por el panel solar fotovoltaico seleccionado para distintas ubicaciones dentro del territorio de la República Argentina, de donde se determinó la cantidad de paneles a instalar en cada ubicación, los que son necesarios para suministrar la energía requerida en cada una a los efectos de cubrir la demanda de energía auxiliar. En una primera instancia se realiza un análisis de alcance provincial para definir una estimación de la Potencia Instalada teórica correspondiente a la GDSFR para la Provincia de Mendoza al 2050, para lo cual la instalación fotovoltaica definida para el Proyecto analizado en el AMM se extiende a los edificios nuevos construidos anualmente en la Prov. de Mendoza y luego se extrapola al 2050 en base a los “Permisos de obras privadas nuevas en la Prov. de Mendoza” (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de la Prov. de Mendoza [DEIE], 2020, Permisos de construcción), llegando a la conclusión de que el valor obtenido para la Potencia Instalada Teórica GDSFR de la Prov. Mendoza al 2050 es comparable con el de Proyectos Solares existentes en Argentina con el beneficio para la GDSFR que no existen pérdidas por transporte, dado que la generación se realiza en el punto de consumo, y no se generan nuevos impactos ambientales, dado que la instalación de los paneles se realiza en las viviendas ya construidas. Para el análisis correspondiente al alcance nacional se definió la “Ubicación Promedio Proyecto” para la cual se obtuvo la cantidad de paneles y la energía generada por cada uno para esta “Ubicación Promedio del Proyecto” de modo que se genera la misma cantidad de energía con estos paneles que con el total de paneles de las distintas locaciones analizadas. A partir de la superficie cubierta del edificio del Proyecto en estudio tomada como unidad y la cantidad de paneles correspondientes a la “Ubicación Promedio Proyecto” se realizó el cálculo de la cantidad de paneles “Panel FV Promedio” a instalar en Argentina por año sobre la base de un “Promedio de la cantidad de viviendas nuevas construidas en Argentina” calculado a partir de la relación entre la Superficie autorizada por permisos de construcción para Argentina s/INDEC ("Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción" (Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC], 2020, Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción) y la citada superficie cubierta del Proyecto. A partir de la cantidad de paneles “Panel FV Promedio” a instalar en Argentina por año se obtuvo la potencia instalada teórica anual correspondiente a la Generación Distribuída Solar Fotovoltaica Residencial de Argentina y la cantidad de energía anual generada por los mismos y finalmente extrapolando al 2050, se obtuvo la potencia instalada teórica correspondiente a la Generación Distribuída Solar Fotovoltaica Residencial de Argentina al 2050 y la energía generada para la participación en el Reemplazo de los Consumos Residenciales ENR Argentina al 2050. Cabe aclarar que el resultado alcanzado corresponde a una etapa de estudio y solamente al reemplazo de la energía auxiliar debido a la Generación Distribuída Solar Fotovoltaica Residencial en construcciones privadas nuevas de diseño bioclimático, ya que se consideraron los "Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción" (Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC], 2020, Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción). Así mismo es de destacar que el valor hallado se incrementaría si también se considera a la Generación Distribuída Solar Fotovoltaica Residencial en construcciones nuevas de diseño bioclimático gestionadas por el Estado o disminuiría en el caso que las construcciones nuevas no contemplen diseño bioclimático. También se destaca que el resultado se perfeccionaría si se incrementaría la cantidad de locaciones consideradas para el cálculo de la cantidad de paneles correspondientes a la “Ubicación Promedio Proyecto”; sin embargo, el resultado refleja un orden de magnitud del reemplazo de las ENR residenciales para Argentina al 2050 lo cual expresa la viabilidad de la aplicación de las técnicas de la Arquitectura Bioclimática y la Generación Distribuida Solar Fotovoltaica Residencial para el reemplazo de las mismas.Item Automatización del proceso de gestión de riesgos y oportunidades, mediante el uso de REDMINE : sistema de gestión de calidad de RUNAID, empresa del sector de tecnología de la información(2023-01-01) Marchetti, Cecilia; Marchetti, CeciliaEste trabajo tiene como objetivo desarrollar e implementar el proceso automatizado de gestión de riesgos y oportunidades, para una pequeña empresa perteneciente al sector de tecnología de la información. El desarrollo del proyecto consiste en la utilización y adaptación de funcionalidades nativas de la plataforma REDMINE, que es una herramienta abierta y gratuita.Item Cálculo del impacto económico de soluciones de gestión de identidades y accesos en las organizaciones(2016-01-01) Rotella, Juan; Vazquez, AlejandroPara enfrentar las actuales amenazas de seguridad de la información y exigencias del mercado, las organizaciones cuentan con un presupuesto limitado y distintas iniciativas que priorizar. Las soluciones de “Gestión de Identidades y Accesos”, o como se las denomina generalmente “Identity and Access Management”, han demostrado valor a la hora de resolver estos problemas. Sin embargo, por sus características resulta complejo cuantificarlo de forma asertiva. En el presente trabajo, el autor en primer lugar introduce al estado del arte y el contexto actual de las soluciones IAM. Además, distintos modelos que puedan ser aplicados para evaluar el impacto económico de estos proyectos y finalmente un análisis comparativo de los mismos. El estudio define un punto base de análisis e investigación para aplicar en distintas organizaciones de Argentina y la región que implementen y/o investiguen soluciones de este tipo. Palabras claves: Gestión de Identidades y Accesos, Identity and Access Management, IAM, Rentabilidad, Métricas, Evaluación de proyectos, Impacto Económico, Seguridad informática.Item Clasificación de no conformidades y análisis de causas, para optimizar la información de la toma de decisiones, en servicios petroleros, originados en yacimientos de Mendoza norte(2019-01-01) Chavez, Ariel; Fleitas, JoséEn procura de la mejora continua en la calidad de la prestación del servicio, se analizarán los tipos de No Conformidades originadas en Servicios Petroleros de Mendoza, clasificando los desvíos para facilitar su análisis y tratamiento, a su vez, se generarán indicadores de control e índices de gestión conformes a los lineamientos de la Norma ISO 9001:2015, se evaluarán costos de no calidad asociados con dichas no conformidades y su impacto dentro de la organización.Item Confección de plan de negocios : proyecto de desarrollo inmobiliario urbano(2018-01-01) Musso, RobertoEl primer aspecto del que nos ocuparemos en nuestro Plan de Negocio, es el de desarrollar una detallada explicación, de la relación que presenta el sector en el que intervendremos, con su entorno y contexto. El sector al cual corresponde la actividad que es el centro del trabajo de este Plan de Negocio, es el sector de las Inversiones Inmobiliarias, (en el que se incluyen al sector de la construcción, y al sector inmobiliario), dentro del amplio negocio de la “Seguridad Familiar”.Item Costos contables y para la gestión en empresas de desarrollos inmobiliarios urbanos en Argentina(2020-11-01) Musso, Roberto; Centeno, MarioEn el presente proyecto de investigación, se busca analizar y desarrollar la problemática existente en los sistemas de costos utilizados en la actualidad por las empresas de desarrollos inmobiliarios urbanos que operan en la República Argentina. Los trabajos a desarrollar sobre el problema planteado, pueden resumirse en la enumeración y explicitación de los modelos vigentes con sus herramientas, que se encuentren utilizados en la actualidad por las empresas del sector objetivo del presente trabajo. Los conocimientos imperantes en nuestro medio en materia de costos, dividen a las empresas en dos grandes grupos. Por un lado, están aquellas que formalmente solo procesan un sistema de costos contables, elaborado fundamentalmente para el cumplimiento de la contabilidad para terceros, el cual realiza aportes casi insignificantes para la gestión empresarial -como consecuencia de lo inoportunas y extemporales de las informaciones emanadas de dichas registraciones-. En un segundo grupo, encontramos a aquellas compañías que utilizan algunas de las herramientas propias de los sistemas de contabilidad de costos para la gestión. En este caso utilizando modelos de costos genéricos a todas las actividades empresariales, los cuales no han sido específicamente desarrollados para tal fin. Pero estos sistemas de contabilidad de costos para la gestión1 desarrollados para ser aplicables de manera genérica a cualquier actividad empresarial, poseen deficiencias intrínsecas al ser implementados como sistemas del sector específicamente analizados en el presente estudio, por no considerar aspectos relevantes de dicho sector. Las particularidades referidas pueden resumirse en los siguientes ítems: A) Proyectos de largos períodos de ejecución. B) Imposibilidad de considerar el concepto de rotación de productos terminados ya que no resulta correcto considerar a un proyecto como igual a otro. C) La singularidad de cada proyecto que impide reponer una unidad terminada y vendida, con otra unidad de otro desarrollo. D) El relevante grado de interdependencia que presentan de manera permanente los contextos macroeconómicos nacionales con los desempeños esperados y obtenidos por las compañías y con sus proyectos ejecutados o por ejecutar. En consecuencia, el desafío asumido en el presente proyecto de investigación, consiste en la descripción de un pormenorizado detalle de los sistemas de costos vigentes y utilizados actualmente por las diferentes empresas del sector involucrado. Así mismo, la elaboración y desarrollo de un modelo alternativo y superador de costos para la gestión, que permita a las compañías desarrolladoras inmobiliarias urbanas alcanzadas por esta investigación, obtener niveles óptimos de eficiencia en la materia tratada. Finalmente, como resultado de ello, lograr mejoras sustanciales en sus desempeños de eficiencia empresarial.Item El desafío de graduarse : una problemática analizada en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN-UNCuyo)(2021-01-01) Quintas, Pamela; Aparicio, MiriamEl presente trabajo final de integración pretende aportar información que permita identificar los principales factores que podrían llevar a los/as estudiantes a la decisión de abandonar sus estudios universitarios de las carreras brindadas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo (FCENUNCuyo), en la provincia de Mendoza, Argentina.Item Desarrollo de pautas de diseño edilicio y urbano para optimizar el aprovechamiento de la ventilación en la ciudad de Mendoza, como estrategia de mitigación de la Isla de Calor(2022-01-01) Dávila, Marcela del Carmen; Correa, Érica; Sosa, MaríaLas ciudades actualmente se encuentran sometidas a procesos de acumulación de calor, debido a sus configuraciones espaciales y tecnológicas, lo que ha llevado al desarrollo de la Isla de Calor Urbana (ICU). Frente a esta situación resulta necesario comenzar a diseñar estrategias de mitigación para este fenómeno, y una de ellas es la optimización de la ventilación en los entornos de las ciudades. El objetivo de la presente tesis fue identificar relaciones cuantificables entre la forma urbana (trama y edilicia) y las posibilidades de ventilación de los espacios abiertos tanto del interior de manzanas como del entorno público de circulación de la Ciudad de Mendoza. Para esto se seleccionaron cuatro sectores dentro del tejido urbano de la ciudad. El criterio de selección fue el de identificar sectores que representan diferentes configuraciones morfológicas en cuanto a: densidades constructivas, tipologías edilicias y geometrías de amanzanamiento. Los sectores elegidos se designaron del siguiente modo: 1) Zona Centro: 9 manzanas del centro consolidado de la ciudad con exigencia de basamento continuo y trazado en damero, 2) Zona Pellegrini: 6 manzanas del entorno del Parque Central con trazado irregular y predominancia de torres exentas, 3) Zona Emilio Civit y Boulogne Sur Mer: 2 manzanas de un sector residencial de baja densidad, con amanzanamiento rectangular (mayor longitud en el sentido E-O) y 4) Zona Torres B. Sur Mer: 5 manzanas caracterizadas por la baja densidad edilicia con presencia de torres exentas de mayor altura y amanzanamiento rectangular (mayor longitud en el sentido N-S). El desarrollo del trabajo se planteó en tres etapas. En la primera etapa se realizó el diagnóstico de la situación actual, en cuanto a las condiciones de ventilación en los cuatro sectores seleccionados. Para este diagnóstico se utilizaron dos herramientas: el cálculo de “sombra de viento” de las construcciones y el análisis de “permeabilidad de las fachadas enfrentadas al viento”. De este diagnóstico surgieron datos de porcentajes de espacios ventilados por manzanas y por zonas, y la correlación existente entre las superficies ventiladas y la permeabilidad de las fachadas enfrentadas al viento. Estos datos indicaron que el sector más comprometido de la ciudad, desde el punto de vista de la ventilación, es el que corresponde al centro consolidado. A partir de la información obtenida en el diagnóstico, se inició la segunda etapa del trabajo, en la cual se desarrollaron dos escenarios teóricos, mediante la aplicación de los valores de indicadores urbanos establecidos por el Código Urbano y de Edificación de la Ciudad de Mendoza. Para esta segunda evaluación se seleccionaron 8 manzanas (dos de cada una de las zonas evaluadas en la etapa de diagnóstico). Para cada una de estas manzanas se desarrollaron escenarios de valores mínimos y máximos basados en los indicadores urbanísticos establecidos en la codificación (Factor de ocupación del suelo = FOS y Factor de ocupación total = FOT), además de tener en cuenta todas las consideraciones pertinentes, según el sector en análisis, en cuanto a retiros obligatorios y requerimientos edilicios como las condiciones de basamento (obligatorio, optativo o no permitido) y características de las torres. En la etapa de análisis de escenarios teóricos, a los cálculos de ventilación sobre las manzanas se agregó el cálculo de sombras arrojadas por asoleamiento para invierno y verano. El objetivo del cálculo de asoleamiento fue determinar si el comportamiento de las construcciones en relación a la ventilación era contrapuesto o complementario a la respuesta al asoleamiento. Los resultados obtenidos de este análisis y su comparación con la situación real calculada en la etapa de diagnóstico, permitieron identificar por un lado algunas dificultades surgidas en la aplicación del Código y por otra parte, indicaron aquellos aspectos de la morfología urbana y edilicia de mayor relevancia para la optimización de la ventilación exterior. 3 En virtud de los resultados obtenidos en cuanto a los aspectos morfológicos de la edilicia, con incidencia en la circulación del aire, se inició la tercera etapa, de búsqueda de modelos predictivos. Para el desarrollo de estos modelos se utilizó el Análisis Estadístico Multivariado, mediante la técnica de Regresión Lineal Múltiple (RLM). Las variables dependientes seleccionadas fueron: sombra de viento y patios ventilados, y entre las variables independientes evaluadas se pueden mencionar: profundidad de la construcción, relación entre el ancho y la profundidad, tanto a nivel de construcción individual como de fachada, total de patios, permeabilidades a nivel peatonal y de basamento, altura total de la construcción, ángulo de orientación, entre otras. De la aplicación de este método, se obtuvieron cuatro modelos predictivos, dos para ser utilizados en el diseño arquitectónico individual (Modelos 1 y 2, de patios ventilados y sombra de viento por lote) y los otros dos para su aplicación en procesos de planificación de espacios urbanos (Modelos 3 y 4, de patios ventilados y sombra de viento por fachada). Los coeficientes de determinación ajustado para los distintos modelos fueron: R2 (Modelo 1)= 0,99; R2 (Modelo 2) = 0,79; R2 (Modelo 3)= 0,91 y R2 (Modelo 4) = 0,89, lo que indica un buen nivel de ajuste. Esto muestra que los modelos obtenidos permitirán pronosticar con rangos acotados de error, las superficies de patios ventilados en los interiores de manzana y en espacios urbanos y las superficies de espacios abiertos ocupadas por sombra de viento (aire estancado), tanto para espacios públicos como privados. De este modo, el trabajo concluyó con el cumplimiento de la hipótesis planteada, ya que se lograron identificar las pautas de diseño edilicio y urbano que permitirán favorecer la ventilación natural en el entorno urbano de la Ciudad de Mendoza, obteniéndose cuatro indicadores que presentan la posibilidad de ser incorporados al Código Urbano, como una medida tendiente a la optimización de la ventilación en el entorno de ciudad, que coadyuve a la mitigación de la isla de calor y a su vez como una estrategia más de adaptación a los impactos del cambio climático.Item Desarrollo de un dispositivo de aislamiento sísmico con bajo nivel de carga axial(2017-03-17) Gioacchini, Gustavo; Tornello, Miguel; Frau, CarlosLos terremotos son uno de los fenómenos naturales que causan anualmente la mayor cantidad de pérdidas de vidas humanas y también económicas. En los últimos años la ingeniería estructural sismorresistente ha desarrollado nuevas estrategias para proteger las construcciones de los terremotos entre las cuales se destaca el aislamiento sísmico. Los antecedentes sobre el empleo de estructuras aisladas indican que la estrategia de protección ha sido orientada fundamentalmente a grandes emprendimientos, aspecto que se considera altamente positivo, sin embargo, se han omitido muchas obras, ampliamente difundidas tales como viviendas de uno o dos niveles, edificios comerciales y edificios de departamentos de baja altura, estructuras y equipos industriales de bajo peso, donde el uso de dispositivos de aislamiento tendría una incidencia importante en el costo final. El objeto de la tesis es el diseño y fabricación de dispositivos elastoméricos para baja carga axial junto a su caracterización elástica y mecánica. Se presentan los resultados de los ensayos experimentales, de los distintos prototipos fabricados, ensayados a cargas verticales y horizontales cíclicas. También se muestran modelos numéricos y su validación a través de los ensayos experimentales. Los resultados obtenidos indican un aceptable comportamiento de los distintos dispositivos ensayados en función de las mediciones de energía disipada durante los ciclos de carga y descarga. Por último se realiza un análisis de la respuesta estructural de dos viviendas del Instituto Provincial de la Vivienda de Mendoza (IPV), para el caso de fundación tradicional y para el caso de fundación aislada con el nuevo sistema de aislamiento desarrollado en la presente tesis. Los resultados indican que el sistema de aislamiento reduce de manera apreciable las solicitaciones producidas en los elementos estructurales de la superestructura respecto a las construcciones con fundaciones tradicionales.Item Desarrollo de un sistema operacional para adquisición de imágenes Hiperespectrales(2021-12-01) Gómez, Christian; Masuelli, Sregio; Rocco, LeandroLa Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) posee dos cámaras hiperespectrales que en conjunto, cubren el rango espectral visible e infrarrojo cercano (Visible and Near InfraRed - VNIR) e infrarrojo de onda corta (ShortWave InfraRed - SWIR), además de la estructura mecánica para el montaje de las cámaras, soportes mecánicos y hardware de adquisición que posibilitan su funcionamiento. El objetivo de este sistema es el de proveer un set de datos hiperespectrales integrados, conformando lo que se denomina hipercubo. El presente trabajo consistió en realizar la caracterización y la calibración espectral y radiométrica de la cámara hiperespectral SWIR, y la caracterización geométrica del sistema de cámaras VNIR y SWIR, como paso previo a su integración en un sistema de captura y procesamiento de imágenes hiperespectrales en laboratorio, lo que sentaría las bases para un futuro desarrollo de una plataforma aerotransportada. La cámara VNIR ya ha sido caracterizada y calibrada en trabajos previos [1, 2], por lo que se conocen sus parámetros funcionales y modos de funcionamiento. En este trabajo se tomó como base los trabajos citados y se adaptaron los procedimientos y metodologías a la caracterización y calibración de la cámara SWIR. La escasa documentación de esta cámara provista por el fabricante y su rango espectral de trabajo, generan una dificultad adicional en los procedimientos de caracterización y calibración. Esto es debido principalmente al bajo nivel de señal emitida por las fuentes patrón y la sensibilidad de los instrumentos disponibles en este rango espectral, en comparación al rango visible. Por estas razones, hubo que desarrollar técnicas específicas de análisis para llevar a cabo este trabajo. Así, se realizó primero la caracterización de la cámara SWIR para determinar sus parámetros más importantes que impactan en la calidad de los datos adquiridos por el instrumento, aplicando técnicas extraídas de estándares internacionales [3]. Luego, se realizaron las calibraciones espectral y radiométrica de la cámara utilizando instrumental de laboratorio de óptica de la Unidad de Formación Superior (UFS) de la CONAE. Así mismo se llevó a cabo la caracterización geométrica del sistema integrado por las dos cámaras, utilizando una plantilla de referencia cuyo objetivo es realizar la alineación de ambas cámaras y determinar su apuntamiento relativo.Item Diseño basado en desplazamientos para el refuerzo de estructuras existentes mediante disipadores histeréticos(2021-01-01) Bay, Cristian; Palazzo, GustavoEn zonas de elevada peligrosidad sísmica existen estructuras que pueden requerir un refuerzo estructural para mejorar su desempeño. Los sistemas pasivos de disipación de energía son una alternativa que, frente a los sistemas convencionales, presentan la ventaja de menor tiempo de implementación y la posibilidad de recambio luego de un evento destructivo. En el presente trabajo se planteó la necesidad de desarrollar un método de diseño, basado en desplazamientos, de bajo costo computacional y fácil implementación, para estructuras reforzadas con sistemas histeréticos de disipación pasiva de energía, con el objetivo de alcanzar un nivel de desempeño adecuado. Primero se realizó una revisión de la literatura de los métodos de diseño para estructuras con y sin sistemas de disipación de energía, y se trataron aspectos conceptuales de los sistemas de protección sísmica. Posteriormente, se desarrolló el método para el refuerzo de estructuras existentes, y con una variante se aplicó a estructuras nuevas. Se dedicó un apartado a la selección de registros y utilización de distintos métodos de escalamientos para aplicar la formulación a edificios característicos de la zona, y se contrastaron los resultados con análisis dinámico no lineal. El método de diseño propuesto consta de un algoritmo de siete pasos, que parte de los conceptos básicos del diseño basado en desplazamientos, y concluye con las propiedades de los disipadores en cada nivel de la estructura. Mediante una simple variante, el iv algoritmo es también aplicado a edificios nuevos. Además, se ha desarrollado un software (CALDIS v1.1) para divulgar el método en la comunidad profesional y científica. Se realizaron 3 aplicaciones concretas para validar el método propuesto, dos a pórticos, de 2 y 6 niveles, representativos de estructuras existentes, y una estructura de 8 niveles, representativa de un edificio nuevo. Todos emplazados en zona de muy elevada peligrosidad sísmica en el oeste argentino. Se establecieron dos niveles de demanda sísmica, un terremoto de diseño y un terremoto máximo considerado, de acuerdo con lo establecido en los reglamentos internacionales. Para validar el método, y para cumplir los requerimientos de normas internacionales, se sometieron las estructuras a un análisis dinámico no lineal. Los resultados numéricos obtenidos mostraron el buen desempeño del método propuesto siendo una herramienta de bajo costo computacional y fácil implementación para estimar las propiedades de los disipadores histeréticos en edificios. Además, un análisis de sensibilidad sobre uno de los edificios mostró un rango importante de ductilidades para aplicar el método. También, se verificó que el escalamiento por ajuste espectral presenta menores dispersiones y menor tiempo de respuesta en los análisis no lineales. Finalmente, se concluye que el método propuesto es una excelente herramienta, y de sencilla implementación, para estimar propiedades de disipadores histeréticos en el refuerzo de estructuras existentes.Item Diseño hidrológico en cuencas montañosas del oeste Argentino(2022-07-28) Toum Acevedo, Jorge; Masiokas, Mariano; Villalba, RicardoArgentina cuenta con una cordillera de más de 3000 km de extensión donde numerosas poblaciones ubicadas en sectores adyacentes dependen directa o indirectamente del agua que desciende de sus ríos. A pesar de la importancia fundamental de la cordillera de los Andes como fuente proveedora de agua, son muy escasos los estudios centrados en su hidrología. Esta situación se ve agravada a su vez por los efectos desfavorables asociados al cambio climático que, por ejemplo, disminuyen la oferta de agua en la zona conocida como Andes Centrales (∼ 29o– ∼ 37oS). Dificultan estos estudios la escasez de registros instrumentales y la falta de herramientas específicas para abordar investigaciones que permitan evaluar la contribución de los diferentes componentes de su escorrentía, su relación con la dinámica ambiental, así como su variabilidad en tiempo y espacio. En esta tesis intento avanzar en el conocimiento sobre la hidrología andina mediante el desarrollo de software para el manejo eficiente de registros hidrometeorológicos y la modelización del ciclo hidrológico en distintos sectores de los Andes. Su aplicación permite esclarecer cómo han variado los componentes (derretimiento de hielo y nieve, lluvia) de la oferta hídrica en la cuenca del río Mendoza (Argentina) durante los últimos 40 años, una zona que desde el año 2010 padece la sequía más extrema y prolongada del registro instrumental (más de 100 años). También aplico estas herramientas en estudios de detalle sobre el balance de masa y energía en el Glaciar de los Tres, cuerpo de hielo seleccionado dentro el programa de balance de masa del Inventario Nacional de Glaciares de Argentina para Patagonia Sur. Como resultados de este trabajo surgieron dos paquetes de software libre y código abierto: hydrotoolbox y HBV.IANIGLA, ambos disponibles en el repositorio oficial del lenguaje R. El primero está escrito bajo el paradigma de programación orientada a objetos y fue diseñado para leer, graficar y manipular registro hidrometeorológicos y datos de entrada (salida) provenientes de modelos hidrológicos. El segundo paquete es una herramienta modular para estudios hidroclimáticos en regiones con topografía accidentada o dominada por procesos criosféricos como ocurre en los Andes. En la cuenca del río Mendoza cuantifico el aporte de los glaciares al derrame de este río y al de sus afluentes durante 40 años. Los resultados sugieren que durante periodos prolongados de sequía, los glaciares han aportado cerca del 30 % del derrame anual, resaltando su rol como reguladores hídricos a escala de cuenca hidrográfica. Esta zona, que sufre una sequía sin precedentes en el registro instrumental, acumula de acuerdo a las simulaciones numéricas 3 veces menos nieve (valor promedio histórico) que las cuencas adyacentes de los ríos Maipo y Aconcagua (vertiente occidental - Chile), situación que pondera aún más la importancia de los glaciares como reservas hídricas estratégicas. Por último, en el capítulo sobre el balance de masa en el Glaciar de los Tres, presento un conjunto de series hidro-meteorológicas inéditas con resolución temporal horaria y de 5 años de duración. Estas series, me permitieron cuantificar la importancia relativa que cada flujo de energía tiene sobre el balance de masa glaciar. Además demuestro que la metodología más robusta para el cálculo del balance de masa glaciar es la de balance energético. También pongo de manifiesto la importancia de complementar las mediciones de campo con observaciones provenientes de los sensores remotos. Los resultados derivados de esta tesis aportan herramientas e información novedosa y relevante para distintos sectores de los Andes, ya que pueden ser usados en otros estudios hidrológicos o glaciológicos así también como en investigaciones climatológicas, ecológicas y en la gestión del recurso hídrico.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »