FRM - Producción Académica de Posgrado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/3944
Browse
Item Arquitectura bioclimática y generación distribuída solar fotovoltaica residencial (GDSFR) como aportes al acuerdo de París(21-01-31) Pochettino, Horacio; Mercado, VictoriaEn función a lo establecido en el “Acuerdo de París del 2015” (Naciones Unidas [NU], 2015, Acuerdo de París), el cual Argentina suscribió como miembro integrante del mismo, las partes intervinientes se proponen reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) con el objetivo de lograr para la segunda mitad del siglo un equilibro entre las emisiones de estos gases y las absorciones de los mismos por parte de los sumideros de GEI (océanos, suelo, vegetales, etc.), por lo que tanto a nivel global y en particular en Argentina se deberán implementar acciones inmediatas sobre los Sistemas Energéticos de cada país para lograr dicho objetivo. El trabajo aborda el análisis energético que surge de la aplicación de Estrategias Energéticas a un edificio de Proyecto considerado como base de estudio y la utilización en el mismo de generación in situ, Generación Distribuida Solar Fotovoltaica Residencial (GDSFR), a fin del abastecimiento de la energía auxiliar requerida para logar condiciones de confort en aquellos días de situaciones climáticas extremas para distintas ubicaciones del Proyecto dentro de la República Argentina y la extensión del análisis al 2050, mediante la extrapolación de los valores hallados a nuevas construcciones bioclimáticas, a fin de definir un orden de magnitud correspondiente a la energía generada para la participación en el Reemplazo de los Consumos Residenciales de Energías No Renovables (ENR) de Argentina al 2050. El análisis se realiza a partir de la extrapolación a construcciones residenciales nuevas de las Estrategias de la Arquitectura Bioclimática y la GDSFR, mediante la utilización de dichas tecnologías en un edificio de Proyecto considerado como base de estudio y manteniendo condiciones de confort en el mismo para su ubicación, en una primera instancia en el Área Metropolitana Mendoza (AMM), que permitirá llegar a conclusiones desde el punto de vista regional, y luego en distintos sitios de Argentina, a los efectos de poder definir un orden de magnitud correspondiente a la energía generada como participación en el Reemplazo de los Consumos Residenciales ENR Argentina al 2050. Se realiza la simulación del edificio de proyecto con el software “EnergyPlus (9.2.0)” (U.S. Department of Energy, 2019) con el objetivo de determinar la energía auxiliar requerida para mantener las condiciones de confort en el mismo con ocupación. Se realiza la selección de un panel fotovoltaico. Así mismo, y por medio de EnergyPlus [“EnergyPlus (9.2.0)” (U.S. Department of Energy, 2019) *], se determina la energía anual generada por el panel solar fotovoltaico seleccionado para distintas ubicaciones dentro del territorio de la República Argentina, de donde se determinó la cantidad de paneles a instalar en cada ubicación, los que son necesarios para suministrar la energía requerida en cada una a los efectos de cubrir la demanda de energía auxiliar. En una primera instancia se realiza un análisis de alcance provincial para definir una estimación de la Potencia Instalada teórica correspondiente a la GDSFR para la Provincia de Mendoza al 2050, para lo cual la instalación fotovoltaica definida para el Proyecto analizado en el AMM se extiende a los edificios nuevos construidos anualmente en la Prov. de Mendoza y luego se extrapola al 2050 en base a los “Permisos de obras privadas nuevas en la Prov. de Mendoza” (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de la Prov. de Mendoza [DEIE], 2020, Permisos de construcción), llegando a la conclusión de que el valor obtenido para la Potencia Instalada Teórica GDSFR de la Prov. Mendoza al 2050 es comparable con el de Proyectos Solares existentes en Argentina con el beneficio para la GDSFR que no existen pérdidas por transporte, dado que la generación se realiza en el punto de consumo, y no se generan nuevos impactos ambientales, dado que la instalación de los paneles se realiza en las viviendas ya construidas. Para el análisis correspondiente al alcance nacional se definió la “Ubicación Promedio Proyecto” para la cual se obtuvo la cantidad de paneles y la energía generada por cada uno para esta “Ubicación Promedio del Proyecto” de modo que se genera la misma cantidad de energía con estos paneles que con el total de paneles de las distintas locaciones analizadas. A partir de la superficie cubierta del edificio del Proyecto en estudio tomada como unidad y la cantidad de paneles correspondientes a la “Ubicación Promedio Proyecto” se realizó el cálculo de la cantidad de paneles “Panel FV Promedio” a instalar en Argentina por año sobre la base de un “Promedio de la cantidad de viviendas nuevas construidas en Argentina” calculado a partir de la relación entre la Superficie autorizada por permisos de construcción para Argentina s/INDEC ("Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción" (Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC], 2020, Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción) y la citada superficie cubierta del Proyecto. A partir de la cantidad de paneles “Panel FV Promedio” a instalar en Argentina por año se obtuvo la potencia instalada teórica anual correspondiente a la Generación Distribuída Solar Fotovoltaica Residencial de Argentina y la cantidad de energía anual generada por los mismos y finalmente extrapolando al 2050, se obtuvo la potencia instalada teórica correspondiente a la Generación Distribuída Solar Fotovoltaica Residencial de Argentina al 2050 y la energía generada para la participación en el Reemplazo de los Consumos Residenciales ENR Argentina al 2050. Cabe aclarar que el resultado alcanzado corresponde a una etapa de estudio y solamente al reemplazo de la energía auxiliar debido a la Generación Distribuída Solar Fotovoltaica Residencial en construcciones privadas nuevas de diseño bioclimático, ya que se consideraron los "Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción" (Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC], 2020, Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción). Así mismo es de destacar que el valor hallado se incrementaría si también se considera a la Generación Distribuída Solar Fotovoltaica Residencial en construcciones nuevas de diseño bioclimático gestionadas por el Estado o disminuiría en el caso que las construcciones nuevas no contemplen diseño bioclimático. También se destaca que el resultado se perfeccionaría si se incrementaría la cantidad de locaciones consideradas para el cálculo de la cantidad de paneles correspondientes a la “Ubicación Promedio Proyecto”; sin embargo, el resultado refleja un orden de magnitud del reemplazo de las ENR residenciales para Argentina al 2050 lo cual expresa la viabilidad de la aplicación de las técnicas de la Arquitectura Bioclimática y la Generación Distribuida Solar Fotovoltaica Residencial para el reemplazo de las mismas.Item Equipos de Rehabilitación : sillas de Ruedas Bipedestadoras(2015-07-24) Graciá, Federico; La Falda, GracielaEn el presente informe se describe la proyección de una empresa orientada al diseño y fabricación de equipos especiales de rehabilitación destinados a distintos sectores del mercado conformado por: personas que presentan capacidades diferentes físicas y/o mentales, personas que hayan sufrido algún tipo de accidente y personas que hayan sufrido un ACV (Accidente Cerebro Vascular). La finalidad del producto consiste en proveer al usuario el tratamiento específico de rehabilitación según cada caso particular y brindarle además la posibilidad de interactuar con el entorno que lo rodea a pesar de sus limitaciones físicas y/o mentales.Item Cálculo del impacto económico de soluciones de gestión de identidades y accesos en las organizaciones(2016-01-01) Rotella, Juan; Vazquez, AlejandroPara enfrentar las actuales amenazas de seguridad de la información y exigencias del mercado, las organizaciones cuentan con un presupuesto limitado y distintas iniciativas que priorizar. Las soluciones de “Gestión de Identidades y Accesos”, o como se las denomina generalmente “Identity and Access Management”, han demostrado valor a la hora de resolver estos problemas. Sin embargo, por sus características resulta complejo cuantificarlo de forma asertiva. En el presente trabajo, el autor en primer lugar introduce al estado del arte y el contexto actual de las soluciones IAM. Además, distintos modelos que puedan ser aplicados para evaluar el impacto económico de estos proyectos y finalmente un análisis comparativo de los mismos. El estudio define un punto base de análisis e investigación para aplicar en distintas organizaciones de Argentina y la región que implementen y/o investiguen soluciones de este tipo. Palabras claves: Gestión de Identidades y Accesos, Identity and Access Management, IAM, Rentabilidad, Métricas, Evaluación de proyectos, Impacto Económico, Seguridad informática.Item Estudio de sistemas de compresión de imágenes para cámara satelital de alta resolución(2017-01-01) Martini, Matías; Pazos, SebastiánLas im´agenes adquiridas por instrumentos satelitales ´opticos de alta resoluci´on, representan grandes vol´umenes de datos y su compresi´on con p´erdidas a bordo es una alternativa para mitigar las restricciones de memoria y transmisi´on de datos, a costa de una degradaci´on de la calidad. El objetivo de este trabajo es presentar la selecci´on de un sistema de compresi´on de im´agenes para la C´amara de Alta Resoluci´on (CAR) de la misi´on SARE de la CONAE teniendo en cuenta la relaci´on de compromiso entre la tasa de compresi´on, la complejidad y la degradaci´on de la calidad de imagen. Se realiz´o una exploraci´on del estado del arte en compresi´on de im´agenes a bordo, contemplando sistemas basados en predicci´on, transformada discreta de coseno y transformada discreta de wavelet, que conduce a la preselecci´on de cuatro sistemas de compresi´on que son evaluados. Se presenta una revisi´on de las m´etricas de calidad de imagen que incluye las m´etrica cl´asicas de compresi´on de imagen y el NIIRS (National Imagery Interpretability Rating Scale) que es un indicador utilizado para im´agenes de alta resoluci´on. Para la estimaci´on del NIIRS, y su degradaci´on debido a la compresi´on, se desarroll´o un algoritmo que utiliza la informaci´on extra´ıda del an´alisis de bordes naturales presentes en im´agenes satelitales. Se muestran las alternativas de procesamiento evaluadas y su desempe˜no. Finalmente, se presentan los resultados de la evaluaci´on del desempe˜no de los sistemas de compresi´on JPEG-Baselines, JPEG2000, JPEG-LS y CCSDS-IDC, y se muestra que los ´ultimos dos presentan las mejores opciones considerando la relaci´on de compromiso que se persigue en este trabajo.Item Influencia de estabilidad de apuntamiento en la calidad de imágenes para cámaras satelitales(2017-01-01) Ibañez, Ismael; Relloso, José; Carubelli, MarianelaDefinir las prestaciones de un sistema electro-óptico no es trivial debido a la gran cantidad de factores involucrados: parámetros de la óptica, del detector, las perturbaciones a los que está sujeto durante una captura, readiometría de la escena, y geometría del apuntamiento. La dificultad de especificar la calidad del producto de un sistema de captura de imagenes deriva usualmente en el sobre-dimensionamiento del mismo, para asegurar un rendimiento aceptable del mismo. Sin embargo, un sistema sobre-dimensionado implica mayores costos, tiempos de desarrollo, peso, consumo y volumen que un sistema diseñado de manera optima. Por ello, es de gran utilidad realizar un análisis de completo del proceso de captura de imágenes y así identificar que parámetros influyen de que forma en la calidad del producto final. Este proceso involucra la integración de la radiacion emitida y/o reflejada por la escena de interés, el muestreo y utilización digital de la misma, su procesamiento y posterior reconstrucción para ser visualizada.Item Iluminación sustentable. Diagnóstico y propuesta de intervención. El caso de una biblioteca pública(2017-01-01) Ruiz, Verónica; Rodriguez, RobertoEl presente trabajo se propone realizar un diagnóstico de la iluminación (natural y artificial) en una biblioteca pública de Lavalle inaugurada en el año 2014 en el marco del programa del Gobierno de Mendoza y el Ministerio de Infraestructura y Energía de construcción de una biblioteca pública por departamento en la provincia de Mendoza. Se realizó un relevamiento de las características físicas y fotométricas del caso de estudio seleccionado, haciendo énfasis en la iluminación natural. Se completó el estudio con una encuesta para obtener información adicional directamente desde los usuarios de la biblioteca.Item Análisis, comparación e implementación de sistemas de refrigeración criogénica, para detector de HgCdTe a ser usado en satélites de observación terrestre(2017-01-31) Silva Griffouliere, Danilo; Marraco, Hugo; Castello, NahuelEn esta tesis, se analizan y comparan métodos de refrigeración criogénica que pueden ser usados en detectores de HgCdTe. Para ello se toma un caso particular de implementación que permite realizar un posterior análisis conceptual, entendiendo que no se trata de un estudio en detalle o de fabricación. En consecuencia, se decide basar el análisis en un satélite de la Misión SARE, el SARE 2A, además de considerar un detector comercial de HgCdTe en su principal instrumento, la CAR. De esta manera, la primera parte de la tesis está destinada a hacer un estudio radiométrico, que utiliza requerimientos de la misión satelital y características físicas, ópticas y electrónicas del instrumento y el detector; con la premisa de obtener una estimación de la temperatura máxima admisible, necesaria para una operación en concepto de ausencia de ruido térmico. La segunda parte comienza con una explicación y descripción de los distintos métodos de refrigeración contemplados, poniendo de manifiesto ventajas y desventajas a considerar. Por último, se concluye con la comparación cualitativa y cuantitativa entre métodos de refrigeración, haciendo uso de modelos matemáticos que describen las características de sistemas pasivos y una base de datos sobre mediciones de sistemas activos (cryocoolers).Item Análisis económico financiero de la gestión de pavimentos de la ciudad de Bogotá D.C., Colombia(Facultad Regional Mendoza. Universidad Tecnológica Nacional, 2017-01-31) Núñez Romero, Carlos; Garro, Daniel; Fernández Gómez, WilmarDe la información obtenida del Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá, se basa en algunos modelos de inversión con base en el deterioro de los pavimentos flexibles, sin embargo, se ha evidenciado que su alcance y respuesta es insuficiente respecto a la gestión de los pavimentos de la ciudad y la percepción de la ciudadanía. Por lo anterior, el presente estudio propone un marco de gestión de pavimentos flexibles, basado en el ciclo de vida y la evaluación económica –financiera. Se llevó a cabo la aplicación del método AASHTO 93 con el fin de realizarla evaluación del ciclo de vida, determinando las curvas de los pavimentos de tres diferentes tipos de secciones viales. La modelación contemplo tres escenarios diferentes (deseado, absoluto y reconstrucción) que sugieren el momento en el que se realiza el mantenimiento. Además, se elaboró la evaluación económica y financiera para cada escenario, determinando la rentabilidad mediante el análisis del Valor Actual Neto (VAN) del proyecto de inversión para el mantenimiento de las vías. En consecuencia, se propone una expresión que armoniza la gestión de los pavimentos, abordando el número de veces a intervenir la vía, los niveles de PSI requeridos y la propuesta económica más favorable. En conclusión, es más eficiente llevar a cabo mantenimiento en un escenario deseado, en el cual se tenga en cuenta el PSI, y donde los costos de inversión del proyecto sean valorados de acuerdo con la capacidad de financiamiento del inversionista.Item Desarrollo de un dispositivo de aislamiento sísmico con bajo nivel de carga axial(2017-03-17) Gioacchini, Gustavo; Tornello, Miguel; Frau, CarlosLos terremotos son uno de los fenómenos naturales que causan anualmente la mayor cantidad de pérdidas de vidas humanas y también económicas. En los últimos años la ingeniería estructural sismorresistente ha desarrollado nuevas estrategias para proteger las construcciones de los terremotos entre las cuales se destaca el aislamiento sísmico. Los antecedentes sobre el empleo de estructuras aisladas indican que la estrategia de protección ha sido orientada fundamentalmente a grandes emprendimientos, aspecto que se considera altamente positivo, sin embargo, se han omitido muchas obras, ampliamente difundidas tales como viviendas de uno o dos niveles, edificios comerciales y edificios de departamentos de baja altura, estructuras y equipos industriales de bajo peso, donde el uso de dispositivos de aislamiento tendría una incidencia importante en el costo final. El objeto de la tesis es el diseño y fabricación de dispositivos elastoméricos para baja carga axial junto a su caracterización elástica y mecánica. Se presentan los resultados de los ensayos experimentales, de los distintos prototipos fabricados, ensayados a cargas verticales y horizontales cíclicas. También se muestran modelos numéricos y su validación a través de los ensayos experimentales. Los resultados obtenidos indican un aceptable comportamiento de los distintos dispositivos ensayados en función de las mediciones de energía disipada durante los ciclos de carga y descarga. Por último se realiza un análisis de la respuesta estructural de dos viviendas del Instituto Provincial de la Vivienda de Mendoza (IPV), para el caso de fundación tradicional y para el caso de fundación aislada con el nuevo sistema de aislamiento desarrollado en la presente tesis. Los resultados indican que el sistema de aislamiento reduce de manera apreciable las solicitaciones producidas en los elementos estructurales de la superestructura respecto a las construcciones con fundaciones tradicionales.Item Estudio y análisis de alternativas de diseño de la electrónica de control térmico para los sensores del instrumento TIR de la misión SABIA-Mar(2017-10-01) Alberto, Nicolás; Saad, Andrea; Fluxa, PatricioEste trabajo analiza distintas alternativas de diseño de la electrónica del control térmico para los sensores del instrumento óptico infrarrojo (TIR) de la misión satelital SABIA-Mar, en la configuración de Julio del 2016. Dicho instrumento está formado por seis sensores IRL512 basados en la tecnología de microbolómetros de óxido de vanadio (VOx). Para el funcionamiento de los mismos, la temperatura debe mantenerse estable. Cada sensor cuenta con un termistor y un módulo Peltier para estabilizar la temperatura. El termistor mide la temperatura en la zona sensible y el módulo Peltier suministra o evacúa un flujo de calor. El control térmico tiene estrictos requerimientos estabilidad térmica y consumo. En el presente trabajo se propone una arquitectura acorde a estos requerimientos y se procede a analizar las posibles alternativas de los circuitos que la componen. Como parte del trabajo se desarrolla un simulador del sistema de control térmico, que se utiliza como herramienta de análisis. Para ello se modela el circuito termo-eléctrico de los sensores y su entorno. Con la ayuda del simulador se elaboran los requerimientos de los circuitos electrónicos. Este proceso es iterativo, ya que se tiene en cuenta el impacto de los requerimientos en la complejidad de los circuitos. Se presentan y analizan alternativas de diseño para cada uno de los circuitos y se seleccionan las más apropiadas. Una vez concluida la selección, se simula el funcionamiento de los circuitos electrónicos y se verifican los requerimientos de diseño. Posteriormente se modela el comportamiento de los circuitos, y estos modelos se introducen en el simulador. Una vez introducidos los modelos, se realiza una evaluación de desempeño con el simulador basado en modelos, y se verifican los requerimientos del sistema de control térmico. Los resultados de simulación demuestran que el sistema propuesto cumple con los requerimientos del instrumento TIR de la misión SABIA-Mar. Los análisis de este trabajo permiten realizar una rápida evaluación ante un cambio de requerimientos y sugerir una nueva propuesta en caso de ser necesario.Item Modelización y análisis de una cámara hiperespectral para su calibración espectral y radiométrica(2017-11-01) Rocco, Leandro; Masuelli, Sergio; Labanda, MartínEl objetivo de este trabajo consiste en presentar la modelización y caracterización de una cámara hiperespectral sensible al espectro visible e infrarrojo cercano (VNIR), para llevar a cabo su calibración espectral y radiométrica. Se utilizó instrumental del laboratorio de óptica de la Unidad de Formación Superior (UFS) de la CONAE y se realizó una caracterización del mismo utilizando un espectrorradiómetro, instrumento de medición de referencia de la CONAE, y posteriormente se desarrollaron los procedimientos para realizar las mediciones con la cámara. Para la caracterización de la cámara se propuso un modelo de respuesta lineal y se realizaron mediciones con el instrumental del laboratorio con el objetivo de determinar los parámetros de la cámara que influyen directa o indirectamente en su calibración. La calibración espectral se llevó a cabo utilizando lámparas de descarga de gases de baja presión, identificando las líneas espectrales observadas por la cámara y comparándolas con las longitudes de onda teóricas correspondientes a cada una, lo cual permitió estimar los errores espectrales y aberraciones debidas al sistema óptico de la cámara. Por otro lado, la calibración radiométrica se realizó mediante ajustes lineales de las radiancias espectrales medidas con el espectrorradiómetro frente a la esfera integradora en función de los números digitales de cada uno de los píxeles del sensor de la cámara.Item Propuesta de una herramienta para la evaluación de proveedores de insumos secos : estudio de caso Bodega Dante Robino(2018-01-01) Barroso, Beatríz; Fleitas, JoséEste proyecto desarrolla una herramienta para la evaluación de proveedores de insumos secos en la Bodega Dante Robino. Por medio de una matriz comparativa de proveedores por insumos basada en el desarrollo indicadores estratégicos se facilita la toma de decisiones en el proceso de compras.Item Propuesta de tablero de indicadores para evaluar sustentabilidad : estudio de caso Bodega Domaine Bousquet(2018-01-01) March Agüero, María; Fleitas, JoséEste proyecto desarrolla, como herramienta de calidad, un tablero de indicadores para medir el desempeño de la sustentabilidad (aspectos sociales, ambientales y económicos) en el marco de la norma ISO 9001:2015 para la Bodega Domaine Bousquet de Tupungato, Mendoza, que es un emprendimiento de bodega y viñedos orgánicos en el Valle de Uco.Item Confección de plan de negocios : proyecto de desarrollo inmobiliario urbano(2018-01-01) Musso, RobertoEl primer aspecto del que nos ocuparemos en nuestro Plan de Negocio, es el de desarrollar una detallada explicación, de la relación que presenta el sector en el que intervendremos, con su entorno y contexto. El sector al cual corresponde la actividad que es el centro del trabajo de este Plan de Negocio, es el sector de las Inversiones Inmobiliarias, (en el que se incluyen al sector de la construcción, y al sector inmobiliario), dentro del amplio negocio de la “Seguridad Familiar”.Item Clasificación de no conformidades y análisis de causas, para optimizar la información de la toma de decisiones, en servicios petroleros, originados en yacimientos de Mendoza norte(2019-01-01) Chavez, Ariel; Fleitas, JoséEn procura de la mejora continua en la calidad de la prestación del servicio, se analizarán los tipos de No Conformidades originadas en Servicios Petroleros de Mendoza, clasificando los desvíos para facilitar su análisis y tratamiento, a su vez, se generarán indicadores de control e índices de gestión conformes a los lineamientos de la Norma ISO 9001:2015, se evaluarán costos de no calidad asociados con dichas no conformidades y su impacto dentro de la organización.Item Fabricación de artículos de ferromodelismo(2019-01-01) Ferrando, RodrigoEste trabajo tiene como finalidad analizar y evaluar una oportunidad de negocio presente en la venta de artículos de ferromodelismo en la Argentina, basada en la falta de proveedores de este tipo de artículos en el país y la necesidad de importarlos, con sus debidos inconvenientes. Para abordar el análisis se estudiará un negocio especializado en la venta de trenes a escala, sus actividades y su entorno. Luego se hará un análisis de marketing que permita saber dónde está parado el negocio y qué camino se deberá tomar. Definido el mercado y el negocio, se determina que la mejor opción es la fabricación de artículos para decoración de maquetas de trenes en escala H0 (1:87) a través de impresión 3D, determinando doce artículos a fabricar. A partir de éstos, se evalúan tres alternativas distintas: Vender los artículos para ensamblar, ya ensamblados o ensamblados y pintados. A continuación se realiza la evaluación de las alternativas planteadas, determinando cual será la de mayor rentabilidad. Para esta se utiliza una serie de indicadores financieros de evaluación de proyectos: VAN, TIR, TIRM y EVA. Finalmente, se llega a la conclusión de que la alternativa planteada en el trabajo es rentable; siendo más rentable aun la fabricación y venta de artículos para decoración ya ensamblados.Item Evaluación de la resistividad eléctrica del hormigón como parámetro de durabilidad frente a la corrosión del acero.(2019-03-01) Giolo, EmilceLos hormigones al igual que el resto de los materiales poseen propiedades que los identifican. La resistividad eléctrica es una propiedad única para cada material y en el caso de hormigones armados, la velocidad de corrosión del acero embebido en el mismo depende de dicha propiedad. La resistividad es una medida de la mayor o menor posibilidad que un flujo eléctrico pueda conducirse. En el caso del hormigón, dependerá entre otras cosas, del grado de saturación de los poros, de la hidratación de la pasta y de la condición ambiental. El hecho de que un hormigón armado presente una baja resistividad eléctrica atentará contra la durabilidad del mismo, dado que podrá presentarse una elevada velocidad de corrosión en la barra de acero y con ello, la degradación del hormigón. En el presente trabajo de investigación se evalúa cómo influye en la resistividad eléctrica del hormigón: i) la variación de la relación a/c (0.5, 0.6, 0.7 y 0.8); ii) el tipo de cemento seleccionado (puzolánico y fillerizado); y iii) la incorporación de un aditivo (con y sin hidrófugo). Para la evaluación se confeccionaron probetas cilíndricas de 100 mm x 200 mm curadas mediante inmersión durante 27 días, midiendo sobre las mismas la resistividad eléctrica mediante el uso del dispositivo CANIN utilizando la sonda de Wenner (método de los 4 puntos). A partir de los resultados evaluados se establecen conclusiones de interés acerca del diseño más adecuado de un hormigón durable ante mecanismos de corrosión del acero, como por ejemplo, la limitación de la máxima relación a/c y la elección del tipo de cemento más conveniente, entre otras.Item Analizar la metodología de optimización del gerenciamiento estratégico. Propuesta de modelo de gestión para caso de estudio pequeña empresa de servicios petroleros ubicada en Mendoza.(2020-01-01) Berón, SilvioSe observa inexistencia de la estandarización de información que puede influenciar la estrategia de negocio. En esta carencia de información de las mediciones dificulta controlar los esfuerzos hacia el cumplimiento de los objetivos y los efectos de sus acciones. Es difícil verificar la implementación de la metodología de transformación de la organización, hacia la realización de procesos de Gestión Estratégica, comprobando el desarrollo de algunos aspectos claves, básicos para realizarla.Item Análisis para una gestión de calidad de la aeronave IA-63 Pampa II-40. Optimización del límite de vida de los arrancadores-generadores(2020-01-01) Aiassa, Guillermo; Balzola, CarlosLas fallas que se dan en los arrancadores-generadores de la aeronave IA-63 Pampa II-40 antes de los Time Between Overhaul (TBO) afectan la actividad de vuelo, haciendo una condición no-aeronavegable, es decir, vuelo riesgoso con gran potencial de incidentes/accidentes.Item Un estudio sobre el liderazgo resiliente en mandos medios de producción y ventas en empresas Pymes del polo industrial de Pilar Provincia de Buenos Aires(2020-01-01) Hernández, Susana; Bedorrou, Liliana; Bedorrou, LilianaLa resiliencia es la capacidad que tienen los seres humanos de salir fortalecidos y aprender de situaciones que son percibidas como particularmente aversivas. El liderazgo resiliente permite afrontar y tomar decisiones en situaciones adversas minimizando el impacto psicoinmunoendocrinológico en la persona que ocupa la posición de mando medio. El staff de las empresas actuales necesita contar con estilos de liderazgos resilientes, por lo tanto, esta investigación se interroga si existen comportamientos de liderazgo resiliente en los mandos medios. Resilience is the ability of human beings to emerge stronger and learn from situations that are perceived as particularly aversive. Resilient leadership allows facing and taking decisions in adverse situations minimizing the psychoimmunoendocrinological impact in the person who occupies the position of middle management. The staff of the current companies need resilient styles of leadership, therefore, this research questions whether there are resilient leadership behaviors in the middle management.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »