Facultad Regional La Plata
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/98
Browse
4 results
Search Results
Item Parques eco - industriales : teoría y aplicación a la Pampa húmeda(2025-02-10) Vergerio, Victor Efren; Loudet, Alejandro; Quartara, EduardoLa República Argentina es por su superficie el octavo país más grande del mundo. Nuestro territorio esta naturalmente provisto de abundantes recursos naturales, agrícolas, ganaderos, ictícolas, marítimos, mineros, forestales, gas y petróleo, entre otros. También posee un gran potencial para el desarrollo de energías renovables, solar, eólica, biomasa, mareomotriz, undimotriz, hidrogeno verde, hidráulica, entre otros. Además, Argentina cuenta con la posibilidad de generar energía con tecnología nuclear de origen nacional. Argentina cuenta con un sistema educativo que incluye formación profesional y educación técnico profesional en el nivel medio y terciario, y con un robusto sistema universitario. Además, cuenta con diversos organismos de ciencia y tecnología, INTI, INTA, CNEA, CONICET, entre otros. Sin embargo, por diversos motivos, el proceso de industrialización iniciado a comienzos del siglo XX no pudo ser completado con éxito. Por decirlo de alguna manera, quedo inconcluso. Como consecuencia, el país hace décadas se encuentra atravesando diversas crisis de inestabilidad económica y social. A las que en un futuro próximo se sumara además una crisis de carácter ambiental. En el siguiente trabajo se propone que un ambicioso proyecto de industrialización basado en Parques Eco-Industriales con el objetivo de potenciar las ventajas comparativas de nuestro país, la agroindustria, los recursos naturales, las energías renovables, y la energía nuclear, que nos dan una ventaja competitiva, articulado adecuadamente con los sistemas educativos y los organismos de ciencia y tecnología es tal vez la llave para resolver la raíz de nuestras crisis recurrentes, cualquier sea su naturaleza, social, económica o ambiental. Para poder finalmente culminar el proceso de industrialización de forma exitosa y alcanzar el desarrollo, que a lo largo de nuestra historia se ha visto postergado.Item Automatización de la fabricación de cerveza artesanal(2019-03) Savoy, Fernando; Baldassari, Adriano; Miscia, Ángel; Molina, Diego; Antonini, Sergio; Istvan, RominaAutomatizar el proceso de elaboración de la cerveza artesanal a nivel no industrializado, robotizando cada una de las etapas y estableciendo un control de temperaturas y tiempos en cada una de ellas, se podrá optimizar y mejorar la elaboración. Además, con la posibilidad de reducir la fabricación, que actualmente se realiza en tres ollas, a tan solo una.Item Habilitación profesional : asistente para la fabricación de cerveza artesanal(2018-03) Baldassari, Adriano; Savoy, Fernando; Miscia, Ángel; Molina, Diego; Antonini, SergioHoy en día, existe un crecimiento considerable en lo que respecta a la fabricación de cerveza artesanal, tanto pequeños productores a nivel local como personas que lo realizan simplemente como hobbie. Actualmente una persona que se dedica a realizar dicha fabricación requiere de materiales indispensables para poder llevarlos a cabo, uno de ellos son las tres ollas de gran tamaño. También la persona debe verificar constantemente las temperaturas y los tiempos durante todo el proceso de fabricación, el cual dura 6 horas aproximadamente.Item El éxito de las PyMEs no es solo función de mejoras en la productividad, resultados del proyecto de investigación “Cómo mejorar el nivel competitivo de las PyMEs en la región de Rafaela”(Rumbos Tecnológicos (UTN FRA), 2015-09-01) Maccarone, José Luis; Cogno, VictorEl presente trabajo es uno de los resultados obtenidos del proyecto de investigación llevado adelante por docentes de las Facultades Regionales de Rafaela y La Plata de la Universidad Tecnológica Nacional, de la cual también han participado alumnos de la carrera de Licenciatura en Organización Industrial. El proyecto se enfocó a las PyMEs de la región de Rafaela y especificacmente a las empresas agrupadas en la Cámara de Pequeñas Industrias (CAPIR). Los objetivos de de este trabajo fueron los de validar algunas variables que hacen a la competitividad de una PyME, tomando como base los desarrollos realizados sobre el tema por trabajos de investigación anterior y aplicarlos a través de un relevamiento y posterior análisis a través de una matriz de medición, que más que medición podríamos rellamar de interpretación. Para llegar a los objetivos se planteó la metodología de busqueda de información de fuentes primarias por medio de entrevistas y observaciones realizadas a un grupo de PyMEs agrupadas en CAPIR, las entrevistas fueron realizadas por medio de un instrumento de relevamiento diseñado para tal fin, dichos datos se volcaron a una matriz de medición, cuyas filas están formadas por cada uno de los indicadores-variables que se consideraron a priori como los de mayor influencia en la competitividad de estas PyMEs, y sus columnas poseen una ponderación cuanti-cualitativa que toma su valor según la respuesta obtenida en la entrevista y/o las observaciones realizadas, la interpretación de resultados se realizó teniendo en cuenta la definición de competitividad adoptada “Capacidad para permanecer y desarrollarse en un mercado; cuya medición, para este trabajo, está dada por un conjunto de variables claves, cuya naturaleza son tanto de costos como de naturaleza no estrictamente de costos, sean endógenas o exógenas a la empresa”. Por lo tanto bajo esta premisa los indicadores-variables se los relacionó con el incremente de ventas en un período de 3 años, dividiendo las empresas en dos grupos las que incrementaron sus ventas y las que no lo hicieron o peor aún decrecieron, en ese mismo período.