Facultad Regional La Plata
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/98
Browse
5 results
Search Results
Item La universidad a través del tiempo. Ensayo(Universidad Tecnológica Nacional, 2022-04) Perego, Luis Héctor ; Marteau, Silvia AlejandraLa globalización puede caracterizarse a través de la interdependencia de las redes de transporte, de distribución, de comunicación y de productos que fluyen a través de las fronteras de los países. Este proceso histórico se activa en las últimas décadas del siglo pasado y debido al incremento de las relaciones internacionales entre los países y, consolidándose con grandes asimetrías geográficas, sociales, culturales, económicas, ambientales y políticas. Su expresión más evidente es la globalización económica, que se expresa a través de la mundialización de los mercados y la imposición a escala global de la producción del valor (Galván & Martínez, 2004). Independientemente de sus características, cuando analizamos el fenómeno de la globalización, nos encontramos que no es un fenómeno reciente. Distintos procesos de globalización pueden ser identificados a lo largo de la historia de la humanidad, donde se produjeron cambios transcendentes en la sociedad. Los primeros vestigios de estos cambios se remontan a la época incipiente del trueque de bienes que realizaban los clanes y las tribus, una vez que se establecieron en los distintos territorios y que se conoció como la “Era Agraria”. En estos intercambios de excedentes de producción, debido a eficiencias en los procesos “productivos” desarrollada por dichos clanes, se intercambiaba lo que les sobraba o no consumían, por otros bienes con otros grupos. Años después este fenómeno es estudiado por David Ricardo (siglo XIX) quien lo conceptualiza a través de lo denomina la “Ventaja Comparativa” (Ricardo, 1817). La “Ventaja Comparativa” es un concepto fundamental de la teoría del comercio (https://es.wikipedia.or g/wiki/Comercio_internacional), a través del cual, se explica como los países que tienden a especializarse en los procesos de producción y exportación de bienes fabricados eficientemente (a un costo bajo y con calidad), esto le permite lograr un posicionamiento ventajoso respecto al resto del mundo. Lo que nos dice Ricardo es que por más que un país no tenga una “Ventaja Absoluta”, debe especializarse en aquellas mercancías en las que su ventaja sea comparativamente mayor o su desventaja comparativamente menor. Según lo que nos dice Amín (Amín, 1999, págs. 17-19), la globalización se expresa a través de cinco monopolios: el tecnológico, los mercados financieros internacionales, los recursos naturales, los medios de comunicación y las armas de destrucción masiva. No obstante, la globalización, como expresión de trasfondo impacta de lleno en los contextos donde se desenvuelve la educación universitaria, alterándola de manera significativa. Analizar el impacto de este fenómeno global en las distintas etapas de estas instituciones, su influencia en la sociedad y sus consecuencias son la idea fuerza del presente trabajo.Item Un camino para transformar las amenazas en oportunidades. Triángulo de Vinculación : Cooperativas eléctricas – FACE - universidad(2022-09) Maccarone, José Luis; Abraham, Abel; Rodríguez, Omar; Pascual, Héctor Osvaldo; Colavitte, Facundo; Sansone, Miguel ÁngelEl Objetivo es aplicar un método de trabajo en conjunto entre las Cooperativas Eléctricas, la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE) – Cooperativa Eléctrica de San Miguel del Monte y la Universidad Tecnológica Nacional Facultad La Plata (UTN LP), de tal manera de transformar las amenazas en oportunidades para que las Cooperativas Eléctricas puedan afrontar los cambios y presiones del medio social, político, económico y tecnológico. Las Razones que nos lleva a presentar esta experiencia es consecuencia de que en la actualidad las Cooperativas Eléctricas que distribuyen energía eléctrica como un servicio esencial para su comunidad, se ven sometidas a presiones como consecuencia de cambios en el sistema regulatorio de suministro de energía. Ya es un hecho que la legislación nacional y algunas provinciales avalan a un consumidor de energía eléctrica para que pueda generar su propia energía e inyectar el sobrante a la red de distribución eléctrica de la Cooperativa, de esta manera los usuarios se convierten en prosumidores. A todo esto, se le suma el incremento de usuarios que comienzan a utilizar los recursos energéticos de una forma más racional y consciente. En una primera mirada lo podemos asimilar a dos tipos de amenazas que se verán reflejados en un mismo resultado, menor facturación y por ende una disminución en los ingresos de las Cooperativas. Se utiliza el Método de vinculación tecnológica, que algunos lo denominan Triángulo de Vinculación de Sábato, en el cual para este trabajo los vértices del triángulo lo conforman las Cooperativa Eléctricas, FACE (La Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas – Cooperativa Eléctrica de San Miguel del Monte) y la UTN La Plata. La ventaja de esta metodología es que permite que el flujo de conocimiento fluya de un lugar a otro en un ida y vuelta generando un círculo de aprendizaje virtuoso. Los Resultados esperados están relacionados con el hecho de ir convirtiendo las amenazas en oportunidades que a mediano y largo plazo generen nuevos ingresos para las Cooperativas y en la mejora de la efectividad y la eficiencia en la planificación de la red eléctrica de su área de operación. Podemos dar nuestras primeras Conclusiones a través de la interacción desarrollada hasta el momento, y están relacionados con la muy buena aceptación del trabajo en conjunto en cada una de las regiones tomadas como prueba inicial, lo cual nos lleva a firmar un Convenio Marco de Colaboración entre la Cooperativa Eléctrica de San Miguel del Monte y la Universidad Tecnológica Nacional de La Plata, que ayuda a afianzar aún más el vínculo efectivo entre las Instituciones y el desarrollo en conjunto de proyectos con impacto en la comunidad.Item Apunteca sistema de apuntes online(2023-12-11) Drago, Macarena; Pamphile, Joaquín; Petkowicz Cáceres, Rafael; Zottig, Marina; Antonini, Sergio; Guerrieri, RubénEl equipo de Apunteca, ha llevado adelante el desarrollo de un sistema de información destinado a servir como repositorio centralizado para los documentos universitarios de los alumnos de cualquier entidad académica, cuyo propósito es facilitar a los alumnos el acceso a todos los contenidos relevantes y de interés de manera sencilla. A día de hoy existen precedentes a esta idea, pero no de forma centralizada, lo que genera una segregación de los contenidos que derivan en diversas problemáticas, como puede ser, la dificultad de poder encontrar lo que se busca al encontrarse distribuido en diversas ubicaciones, el formato arcaico de foro que poseen los portales existentes, o bien la presencia de virus informáticos en los mismos. Se encuentra una gran cantidad de información distribuida a lo largo de internet, lo que dificulta a los estudiantes el poder encontrar lo que buscan, demandando mucho tiempo y búsquedas erróneas que afectan a la productividad de estos. La motivación de este desarrollo surge de la necesidad de hacer este proceso más eficiente y simple para el usuario, consumiendo menos tiempo y optimizando el proceso de aprendizaje de su interés, centralizando los contenidos en una única plataforma que garantiza material de calidad al contar con el aporte de docentes validando dicho contenido. Este proyecto se realizó mediante buenas prácticas de desarrollo y gestión, para reducir el impacto de los posibles cambios que surgieron durante el transcurso del mismo. Dicha solución se desarrolló bajo una interfaz WEB simple e intuitiva utilizando frameworks de gran uso en el mercado en la actualidad como es el caso de Flask para el Backend, Bootstrap con HTML, CSS y JavaScript para el Frontend y SQL Server 2019 como base de datos. Así mismo la WEB está hosteada en un servidor local de nuestra propiedad pero de simple migración a la nube. Luego de aproximadamente 8 meses de planificación y desarrollo, se llegó a una versión estable de la solución propuesta, cumpliendo con todos los requerimientos y objetivos planificados al comienzo del proyecto, resultando así en una plataforma WEB que funciona como repositorio centralizado de conocimiento, de uso simple e intuitivo por parte del usuario, así como una aplicación robusta y escalable para uso general y masivo.Item Residencia universitaria en el campus de la UTN(2019) Atela, José; Esteche, Martín; Islas, Juan; Venier, LeonardoEl objeto del siguiente Proyecto es la definición constructiva y funcional de una Residencia Uni-versitaria en la Ciudad de Berisso, localizado en el predio de la Universidad Tecnológica Nacio-nal, Facultad Regional La Plata. Para ello se realiza un estudio de legislación, Municipal, Provin-cial como Nacional, referidas a la funcionalidad de este tipo de edificios. Determinamos éstas restricciones en la construcción, se proyectó el diseño arquitectónico y se realizarán los cálculos edilicios: Estructurales, instalaciones básicas: Agua, Eléctrica, Cloacal, Gas, Pluvial, Termome-cánica y Red de incendio. En las cuales se hace uso de las normas de edificación referentes a cada tipo de instalaciones. Se tuvo en cuenta el cálculo de impacto ambiental, que supondrá esta construcción, así como también el cómputo y presupuesto.Item Gobernanza de las universidades públicas(Ciencias Administrativas Revista digital FCE UNLP, 2015-01-02) Maccarone, José LuisConsiderando que la teoría de gobierno corporativo no tiene una difusión en Argentina similar a la alcanzada en sus países de origen, así como su aplicación al sector público y menos aún al sector educativo, resulta de interés su posible aplicación a este tipo de institución. Este trabajo parte de la hipótesis de que es posible plantear una gestión y administración de las universidades aplicando los conceptos de gobierno corporativo como paraguas de los mecanismos de gestión y en particular la teoría de la agencia para las relaciones de todos los actores involucrados. El objetivo de este trabajo es el de dar respuesta a ¿cuáles serían las relaciones de agencia para analizar en la universidad y qué elementos se deben analizar para ser utilizado en futuras investigaciones? ¿Cómo agrupar las relaciones de agencia de manera tal de contemplar la eficacia de la universidad a la luz de la actuales exigencias del Ministerio de Educación de la Nación? El método de trabajo está basado principalmente en información secundaria sobre las universidades, la adaptación de la teorías de gobierno corporativo y de la agencia adecuadas a los mecanismos de dirección y control de una organización (Larcker & Tayan, 2011, p. 8), cuyo impacto toma relevancia desde la perspectiva de la administración (gestión) al ser de mucha utilidad teórica y a su vez práctica. Teórica pues desde la base de la economía, la teoría de la agencia, puede intentar una aplicación adaptada al ámbito universitario. Y práctica ya que se proponen entrevistas con los diferentes actores de interés para indagar sobre las diferencias que en el presente lo alejan del tipo de gobierno actual y de esa forma proponer como aplicarlo.