Centro UTN CInApTIC (Centro de Investigación Aplicada a las TIC)
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/672
Browse
Item Clasificador automático de la calidad de granos de arroz para dispositivos móviles(2015-04-16) Ventre, Federico; Sampallo, Guillermo Manuel; Acosta, Cristian; González Thomas, Arturo; Cleva, Mario SergioEl objetivo de este proyecto es desarrollar un sistema experto de visión por computadora para clasificar la calidad de granos de arroz empleando un dispositivo móvil. En una primera etapa, empleando la cámara digital del dispositivo móvil, con la resolución apropiada adquirirá una imagen color de una muestra de granos de arroz en condiciones de iluminación y distancia controlada. Se implementará una aplicación restringida considerando solo aspectos morfológicos de los granos (contorno, largo, ancho, área, factor de forma) y el empleo de un clasificador por reglas para determinar la calidad. En la segunda etapa se perfeccionará el sistema, ampliando su capacidad de análisis al aspecto superficial y color de los granos. Para ello, se implementarán algoritmos que aplicados a la imagen sean capaces de evaluar el aspecto superficial, color y manchas en cada grano. Estos cálculos, en general, son intensivos y se buscará las condiciones óptimas para hacerlos más eficientes y rápidos. El sistema permitirá cumplimentar en forma objetiva con las exigencias actuales por parte de los consumidores y con estándares de calidad internacionales que son cada vez más estrictos.Item La vinculación universidad-industria como instrumento de mejora para la competitividad de las empresas de desarrollo de software del NEA(2015-09-02) Acuña, César Javier; Cuenca Pletsch, Liliana Raquel; Pinto, Noelia; Tomaselli, Gabriela; Tortosa, NicolásLos desafíos que propone la economía mundial, la vinculación efectiva entre productores y consumidores, y la necesaria articulación entre innovación, ciencia y tecnología forman la base para la actual “Sociedad del Conocimiento”, donde la universidad tiene un rol protagónico, no solo como institución educativa, sino, más bien, como generador de innovación y transferencia tecnológica. En el marco de este nuevo escenario, surgen nuevas demandas de producción y transferencia de conocimiento, en el que modelo de vinculación Universidad-Industria-Estado juega un rol preponderante. Así, el presente artículo tiene como propósito presentar una experiencia en el que se vinculan, a través de un Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social, dos universidades (UTN, Regional Resistencia y UNNE); el Estado, representado por el Ministerio de Industria, Empleo y Trabajo del Chaco y el sector privado representado por el POLO IT Chaco y POLO IT Corrientes.Item Midiendo al correcaminos : una revisión de la calidad en los procesos ágiles(2015-09-23) Romero Franco, Noelia; Fontana, Maximiliano; Calcagno, Santiago; Pinto, Noelia; Tortosa, NicolásPara la industria del software, la calidad y capacidad de los procesos, y en consecuencia la calidad de sus productos y servicios significan, para cualquier empresa, una característica diferenciadora y le añaden ventaja competitiva. En el caso particular de las PyMES, en los últimos años aumentó el análisis de técnicas relacionadas con la mejora de los procesos de software en este tipo de empresas. Debido a esto y a la estrecha relación que existe entre la calidad de los productos y de los procesos resulta necesario, para el fortalecimiento de las PyMES, la implementación de prácticas eficientes de Ingeniería del Software adaptadas a su tamaño y tipo de negocio. Así, por ejemplo, la mayoría opta por metodologías ágiles para facilitar la obtención de sus productos de software a través de procesos livianos y simples adecuados a sus realidades. Esta tendencia justifica la necesidad de realizar un análisis entre normas y modelos de calidad que pueden aplicarse a procesos de desarrollo bajo metodologías ágiles. En este artículo se presenta, entonces, un estudio comparativo de la literatura disponible respecto a investigaciones recientes sobre estas cuestiones, a fin de obtener mayor claridad en los aspectos concernientes.Item Vinculación universidad-industria-Estado : una experiencia en la industria del software del NEA(2015-11-19) Acuña, César Javier; Cuenca Pletsch, Liliana Raquel; Tomaselli, Gabriela; Pinto, Noelia; Tortosa, NicolásLos procesos de vinculación que involucren Universidades, Industria y Estado han sido objeto de estudio en las últimas décadas, sobre todo teniendo en cuenta los desafíos que propone la economía mundial, la vinculación efectiva entre productores y consumidores, y la necesaria articulación entre innovación, ciencia y tecnología que forman la base para la actual “Sociedad del Conocimiento”. En el marco de este renovado escenario, surgen nuevas demandas de producción y transferencia de conocimiento, donde se otorga un rol a los centros de investigación como agentes que involucran la participación de representantes del sector universitario, empresarial y del estado. Así, en este artículo se describe los inicios de vinculación entre dos universidades públicas, empresas de la Industria del Software del Nordeste y el estado materializado en un Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social con participación conjunta de estos tres actores.Item Sensores virtuales en el control de calidad de granos(2015-11-20) Sampallo, Guillermo ManuelUn sensor virtual es un algoritmo que permite procesar valores medidos directamente de una o varias magnitudes física para calcular o estimar otra/s magnitudes de interés que no pueden hacerse directamente en un proceso determinado. Las magnitudes son estimadas porque presentan dificultades operativas y/o técnicas para ser medidas y pueden ser obtenidas a partir de mediciones disponibles de otras magnitudes simplificando operatividad e instrumentos, reduciendo costos obviamente. En este trabajo se emplean sensores virtuales morfológicos y se describe técnicas de diseño e implementación en la estimación de magnitudes asociadas con el control de calidad del aspecto morfológico de granos, verificándose la utilidad de los sensores virtuales.Item Control de la calidad de granos para dispositivos móviles empleando procesamiento de imágenes(2016-03-30) Ventre, Federico; Sampallo, Guillermo Manuel; Cleva, Mario SergioEl objetivo de este trabajo es presentar un sistema portátil para clasificar la calidad de granos que emplea las imágenes de las muestras de los mismos obtenidas por la cámara de un dispositivo móvil. Se implementa una aplicación para el dispositivo que determina los descriptores morfológicos de los granos como ser contorno, largo, ancho, área, factor de forma y un sistema experto que se basa en reglas para determinar su calidad. El sistema permite realizar objetivamente el análisis y la clasificación de acuerdo a las normativas de calidad vigentes.Item Análisis sobre adopción de metodologías ágiles en los equipos de desarrollo en pymes del NEA(2016-05-25) Rujana, Mariano; Romero Franco, Noelia; Tortosa, Nicolás; Tomaselli, Gabriela; Pinto, NoeliaConocer qué tipo de metodologías de desarrollo de software están utilizando las empresas del NEA es fundamental para delinear y establecer estrategias que permitan la mejora de sus procesos y colaborar, así, en la obtención de productos software de calidad. El presente artículo aborda de manera empírica el panorama respecto a la adopción de metodologías ágiles en equipos de desarrollo de software en empresas de Chaco y Corrientes. Se incluyen resulta dos logrados a partir del procesamiento de la información recabada y acciones futuras en base a las conclusiones obtenidas.Item WQF en acción : una experiencia de evaluación de la calidad en aplicaciones Web en la industria del software del NEA(2016-09-04) Pinto, Noelia; Tortosa, Nicolás; Cabas Geat, Blas; Ulibarrie, Maximiliano; Cuenca Pletsch, Liliana RaquelActualmente existen en el mercado diversas herramientas que permiten evaluar la calidad de aplicaciones Web teniendo en cuenta sólo algunas cuestiones particulares como por ejemplo: accesibilidad, experiencia de usuario, tráfico de visitas diarias, entre otras. Sin embargo, se evidencia ausencia de herramientas que puedan ser usadas para evaluar la calidad de forma integrada en este tipo de aplicaciones. En trabajos anteriores, se han presentado las particularidades de diseño y desarrollo de WQF (Web Quality Framework), un framework compuesto por un modelo de calidad (WQM) y una suite de herramientas (QUCO2 y QUVI) orientado a la evaluación de calidad de aplicaciones Web. En este artículo se presenta los resultados de la experiencia de validación del framework en un contexto colaborativo junto al Polo IT Chaco, una organización que nuclea a empresas PYMES de la Industria del Software pertenecientes a la región NEA. La configuración del modelo de calidad y la gestión de sus componentes a través de aplicaciones del framework, constituyen uno de los aportes significativos de este estudio junto a la obtención de metadatos que servirán de línea base para futuras experiencias similares.Item Evaluación de calidad en entornos ágiles : un estudio comparativo de la literatura(2016-09-04) Acuña, César Javier; Pinto, Noelia; Tomaselli, Gabriela; Tortosa, NicolásTrabajar en el mejoramiento de los procesos software es un paso que las empresas en la Industria del Software deben dar con el objetivo de incrementar la calidad y capacidad de sus procesos y, en consecuencia, la calidad de sus productos y servicios. Este proceso de mejora involucra la adopción de un modelo de calidad adecuado a las características de la empresa, y de una metodología que guíe el ciclo de desarrollo de software. El presente trabajo aborda de manera general el estado del arte respecto a Modelos de Calidad de Software y su aplicabilidad en procesos ágiles, y aporta elementos comparativos teniendo en cuenta diferentes dimensiones. Además, a partir de esta comparación, se presenta de forma preliminar el diseño de un nuevo modelo que contribuirá a evaluar la calidad en escenarios caracterizados por procesos ágiles. El objetivo es determinar las características más relevantes y frecuentes entre los modelos seleccionados, estableciendo cuáles pueden considerarse, a priori, componentes de un nuevo modelo que surja como propuesta superadora e integradora y permita evaluar la calidad de procesos ágiles junto a los productos de software obtenidosItem Desarrollo de software dirigido por modelos en entornos ágiles(Universidad Tecnológico Nacional - Universidad Nacional Nordeste, 2016-09-07) Bollati, Verónica Andrea; Gonnet, Silvio ; Pletsch, Liliana Cuenca ; Leone, HoracioLas prácticas de desarrollo ágil se han consolidado como un estándar de la industria en los últimos años. Su piedra fundamental fue plantada por profesionales, que en 2001, realizaron un manifiesto donde propusieron cuatro valores y doce principios. Usando como base dicho manifiesto surgieron distintas iniciativas como: eXtreme Programming, Crystal Family, o Scrum y algunas más actuales como Integración y Entrega Continua, DevOps, Managment 3.0 o Lean. Actualmente existen reportes de la industria que demuestran una creciente adopción de estas prácticas en equipos de diverso tamaño y características. Sin embargo, muchas de estas técnicas no tienen definido completamente sus procesos y mucho menos existen herramientas que brinden soporte a dichos procesos. Proponemos aplicar las técnicas de la Ingeniería Dirigida por Modelos (MDE) al modelado de dichos procesos y a la posterior construcción de herramientas que los soporten. Para ello se plantea, aplicando MDE, definir un marco para soportar el modelado de los procesos ágiles, definiendo nuevos DSL, editores, transformaciones y generando modelos de trazas. Para la validación, además de las herramientas de desarrollo, se llevarán a cabo casos de estudio reales en colaboración con empresas del medio e internacionales. En este trabajo se presenta, el problema a resolver, la metodología a seguir y los principales resultados de la investigación hasta este momento.Item Diseño y montaje electromecánico de un sistema de control de calidad de granos(2016-09-08) Sampallo, Guillermo Manuel; Rodrigues Da Fonseca, Claudio; Aquino, Dominga Concepción; Liska, Diego Orlando; Cleva, Mario SergioEn este trabajo se presenta el diseño y desarrollo de una plataforma para analizar la calidad de granos. La plataforma está compuesta por dos componentes principales: un montaje electromecánico y un software. Ambos componentes trabajan en forma sincronizada. En la plataforma se distribuyen los granos sobre una cinta transportadora con un vertedor hasta completar la superficie de la banda superior de la misma, entonces la cinta se detiene y se registra una imagen color de la muestra de granos, este proceso se repite hasta completar la muestra contenida en el vertedor. El montaje electromecánico consiste de un vertedor de granos calibrado, una cinta transportadora, un sistema de iluminación y una cámara digital, se emplea una placa Arduino para sincronizar los elementos del montaje. El software permite controlar el funcionamiento de la plataforma y procesa las imágenes empleando técnicas de visión artificial, y un sistema experto identifica y evalúa las características que definen la calidad de los granos. El software se desarrolló en JAVA, permite flexibilidad en el montaje, es amigable y genera dos tipos de informes, uno de tipo individual por grano y otro global de la muestra.Item Clasificación de granos de lentejas emplenado procesamiento digital de imágenes(2016-09-08) Cleva, Mario Sergio; Sampallo, Guillermo Manuel; Rodrigues Da Fonseca, Claudio; Aquino, Dominga Concepción; Liska, Diego OrlandoSe presenta en este trabajo un clasificador de granos de lenteja que emplea procesamiento digital de imágenes (PDI).Está basado en comparar, a través del coeficiente de correlación, el histograma normalizado de la imagen digital en niveles de gris de granos de una muestra con los correspondientes a granos identificados por su aspecto en normal, ennegrecido, decolorado y partido, considerados como patrones. Para obtener los histogramas patrón, se seleccionaron, manualmente de un paquete comercial, treinta granos de cada categoría y se registraron sus imágenes con un escáner de escritorio. La pertenencia de un grano a una categoría se definió a través de reglas aplicadas a los valores que toma el coeficiente de Pearson y el cálculo del porcentaje de cada categoría presente en la muestra se realizó a través de un contador. El procedimiento de comparación y conteo es objetivo, sencillo, rápido y eficiente. En este trabajo, no se tuvieron en cuenta granos brotados, descascarados o picados, aspectos que se encuentran en estudio.Item Validación del diseño de componentes de QuAM : un modelo de calidad para procesos ágiles(2016-11-04) Pinto, Noelia; Tomaselli, Gabriela; Cuenca Pletsch, Liliana Raquel; Tortosa, Nicolás; Acuña, César JavierWork in software processes improvement is a step that companies in the Software Industry must take in order to increase the quality and capability of their processes and consequently, the quality of their products and services. This process improvement involves the adoption of both a quality model suitable to the characteristics of the company, and a methodology to guide the software development cycle. In this article, results of the validation process of QuAM (Quality Agile Model) are presented, an approach to the design of an integrated and flexible model in order to evaluate the quality development cycles based on the principles and practices of the agile approachItem Aplicación para dispositivos móviles para determinar la calidad granos empleando procesamiento digital de imágenes(2016-11-17) Ventre, Federico; Sampallo, Guillermo Manuel; Cleva, Mario Sergio;Se presenta el desarrollo de una aplicación para dispositivos móviles para determinar la calidad de granos empleando procesamiento digital de imágenes. La aplicación se ejecuta bajo el sistema operativo de código abierto Android. Emplea la cámara digital del dispositivo móvil para adquirir imágenes de muestras de granos. Con técnicas de procesamiento digital de imágenes se determina los aspectos morfológicos de granos como ser largo, ancho, área y factores de forma de los mismos. Mediante un sistema experto, basado en reglas, se determina su calidad. Su interface es amigable, ofrece al usuario un manejo intuitivo y puede ser usado de manera sencilla por personas sin entrenamiento especial. El sistema permite realizar objetivamente el análisis y la clasificación de acuerdo a las normativas de calidad vigentes. Genera dos tipos de informes, uno de toda la muestra y otro sobre las características de cada grano. Se probó para granos de alubia, lentejas, poroto manteca y arroz, con resultados satisfactorios, lo que sugiere que la aplicación se puede extender a otros tipos de granosItem Modelo para la automatización de relaciones de trazabilidad en procesos Scrum(Universidad Católica de Salta - CONFEDI, 2016-11-17) Nazareno, Roberto; Bollati, Verónica Andrea; Leone, Horacio ; Gonnet, SilvioLa trazabilidad es considerada en el ámbito de las prácticas ágiles como un aspecto fundamental a estudiar para desarrollar sistemas de calidad. Sin embargo, los procesos ágiles ocurren en entornos donde no es frecuente encontrar un documento de especificación de requerimiento, no siendo posible aplicar técnicas clásicas de trazabilidad. En consecuencia, en este trabajo se propone un modelo de trazabilidad basado en las prácticas de Scrum, que permita representar las trazas existentes entre los artefactos generados durante procesos Scrum. La propuesta es validada empleando información disponible de la ejecución de un proceso ágil a escala industrial.Item Evaluando el impacto de la automatización y la gestión de trazas en la calidad de transformaciones de modelos(Universidad Católica de Salta - CONFEDI, 2016-11-17) Bollati, Verónica Andrea; Vara, Juan Manuel; Granada, Juan David; Marcos, EsperanzaEn el contexto de la Ingeniería Dirigida por Modelos (Model-Driven Engineering, MDE), la generación de trazas puede ser automatizada usando las relaciones de trazabilidad implícitas en la transformación del modelo. Además, si las transformaciones de modelos se desarrollan utilizando una aproximación basada en modelos, se hace uso de las ventajas de MDE en términos de desarrollo de software menos costoso, reduciendo la complejidad de la codificación de las mismas. En trabajos previos se ha presentado MeTAGeM-Trace, una herramienta basada en EMF para el desarrollo dirigido por modelos de transformaciones de modelos con soporte a la generación de trazas. Sin embargo, la automatización podría tener un impacto negativo en la calidad de los productos generados. Para evaluar si este es realmente el caso con MeTAGeM-Trace, este trabajo presenta los principales resultados de un experimento en el que se comparar la calidad de transformaciones de modelos desarrolladas de diferentes maneras, incluyendo el uso de MeTAGeM-Trace, con el objetivo de evaluar el impacto de la automatización y la generación de trazas.Item QuAGI : una propuesta para el seguimiento y evaluación de proyectos de software ágiles(V SABTIC, VIII STIN e XVIII Fórum, 2017-05-25) Pinto, Noelia; Tomaselli, Gabriela; Acuña, César Javier; Cuenca Pletsch, Liliana RaquelActualmente, para obtener productos de software de alta calidad es necesario llevar a cabo una buena gestión de procesos de software como parte de la cual la medición es un factor fundamental. Por ello, las empresas de la Industria del Software deben trabajar en el mejoramiento de los procesos software con el objetivo de incrementar la calidad y capacidad de sus procesos y, en consecuencia, la calidad de sus productos y servicios. Este ciclo de mejora involucra la adopción de un modelo de calidad adecuado a las características de la empresa, y de una metodología que guíe el ciclo de desarrollo de software. En este artículo se presenta el diseño de QuAGI, una herramienta que permitirá el seguimiento de proyectos de software ágiles junto a la evaluación sistemática de calidad del proceso de desarrollo.Item Evaluación de calidad en procesos ágiles desde la perspectiva del trabajo en equipo(2019-04-01) Pinto, Noelia; Tortosa, Nicolás; Acuña, César JavierLa industria del software requiere de productos y servicios de alta calidad, lo cual se logra mediante la aplicación de modelos y metodologías de calidad reconocidos internacionalmente. Sin embargo, estos modelos en pequeñas y medianas empresas (PYMES) son muy difíciles de implementar ya que ello implica una gran inversión en dinero, tiempo y recursos. Con el objetivo de facilitar la adopción de prácticas ágiles que aseguren la calidad de los procesos de desarrollo de software se ha presentado Agile Quality Framework (AQF), un framework que integra un modelo de calidad junto a una herramienta de software que permite la automatización de dicho modelo y que se adapta a las características de las PYMES. AQF surge, como una plataforma que contribuye con los equipos de desarrollo de software a partir de la evaluación de calidad en proyectos ágiles, considerando como objeto de la medición al proceso de desarrollo independientemente del enfoque ágil seleccionado. En este artículo se presentan las características del proceso de evaluación de los equipos de trabajo en entornos ágiles que utiliza AQF, junto a los resultados de validación, a través de casos de estudio en ambientes reales de desarrollo.Item Validación de la reingeniería aplicada sobre la primera versión de Agile Quality Framework(2019-07-05) Pinto, Noelia; Tortosa, Nicolás; Cabas Geat, Blas; Ibáñez, Lucas; Acuña, César JavierActualmente las empresas de Software, para mantener la competitividad en el escenario mundial, deben ofrecer productos y servicios de calidad a través de la implementación de modelos y normas reconocidas internacionalmente. Sin embargo, esto no es posible en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) debido a los altos costos de implementación, escases de personal especializado y tiempos acotados. Además, en el Nordeste Argentino (NEA), las PYMES, han iniciado la aplicación de prácticas ágiles de desarrollo de software que se contraponen a formalizaciones exigidas por los procesos de certificación de calidad más usados actualmente. Por tal motivo se ha desarrollado AQF, un framework que integra un modelo de calidad junto a una herramienta de software para la evaluación de calidad en entornos ágiles. Debido a que se obtuvieron resultados de validaciones previas, en este artículo se presenta AQF 2.0 con nuevas características y mejoras adecuadas a la realidad de la Industria del Software en el NEA, incluyendo detalles del proceso de evaluación que utiliza AQF respecto a la Gestión de Requerimientos y Requisitos en proyectos ágiles. Palabras claves. Mencionar al menos 3 palabras claves *Item Trabajando con SDN y OPENFLOW(Gramajo Sergio, 2019-08-20) Scappini, Reinaldo; Calcagno, Ricardo; Alarcon, Facundo; Gramajo, Sergio; Bolatti, DiegoLa constante evolución tecnológica de los últimos años implica también que cada vez sean más son los servicios y contenido que necesitan los usuarios de las telecomunicaciones. Su implementación, hoy por hoy, puede marcar si una región o país es desarrollado o en vías de ello. Es por ello que los organismos de estandarización internacionales están creando "nuevas maneras" de afrontar los desafíos de la gestión del desarrollo de infraestructuras de redes de información a gran escala e incrementar su productividad, adaptabilidad, flexibilidad, seguridad, multiplicidad de servicios, entre otras variables críticas e importantes. A su vez, la combinación de los tipos de tráfico de red, servicios en ciudades y usuarios dinámicos necesita ser analizada considerando aspectos como variabilidad de las necesidades en el tiempo, los servicios en la nube, la virtualización de servidores y la necesidad de implantar adaptaciones ágiles según las demandas de performance de los usuarios, lo que adiciona complejidad a este escenario si trabajamos con redes creadas o estandarizadas hace décadas. Para hacer frente a estos desafíos, la gestión de las redes está buscando responder con nuevas técnicas y tecnologías y cubrir sus necesidades actuales y futuras. En este libro hacemos una revisión completa, desde sus inicios, de una nueva tecnología que es tendencia en infraestructura de redes denominada Redes Definidas por Software (SDN). Revisamos, además, el protocolo OPENFLOW como base operativa de SDN. Los contenidos que exponemos aquí presuponen un conocimiento previo del lector de diversos protocolos y estándares de las redes convencionales ya que se hace una comparación entre ambos paradigmas. No pretendemos, y esto puede ser una crítica, incluir temas de protocolos que se estudian en los cursos de grado de la Universidad, pero tratamos de que el compendio de revisiones esté lo suficientemente profundizado para su comprensión. Además, los resultados que hemos obtenido se exponen en escenarios simulados con herramientas de Software Libre de modo que sea de utilidad para quienes quieren testear esta tecnología y aprender de sus ventajas o posibilidades en un futuro próximo. Esta obra es el resultado de las memorias de los trabajos realizados en el ámbito del proyecto de investigación UTN-2422 “Modelo para la evaluación de performance mediante identificación de tráfico y atributos críticos en Redes Definidas por Software” de la Facultad Regional Resistencia de la UTN. Y fue desarrollado desde el año 2015 a 2018 en una línea de investigación creada para Redes de Información y en la que participaron expertos docentes-investigadores y alumnos de la casa de estudios.