Centro UTN CInApTIC (Centro de Investigación Aplicada a las TIC)
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/672
Browse
Item A cloud-based and flexible architecture for beans images processing(2023-06-04) Villaverde, Jorge; Aquino, Dominga Concepción; Rodrigues da Fonseca, ClaudioFood quality is a paramount feature in agriculture technology, analyzing and classifying properly grains requires specialized work (Gomes and Leta, 2012). Nowadays, advanced computer vision technologies are available in vast life environments, however they require a software intensive approach to acquire and process a large amount of data at an acceptable level. In parallel, cloud-based services became full featured and highly available through different types of data networks. These advances together empower the Industry 4.0 solutions to accomplish flexible needs in modern factories. In this work we present an extensible architecture that allows decentralization of the digital image processing suitable in food quality context. We integrate modern computer technologies to decrease the latency between the Edge of image acquisition and Data Centers, leveraging IIoT technologies into the food quality control systems. This approach lets the end user capture images using low or high technology cameras and process them using cloud based technologies. The proposed approach, also, describes architectural components that allow an easy way of adding and combining new components for automatic image processing.Item Adsorption-desorption of methylene blue in a fixed-bed reactor filled with cotton industry waste(2020-02) Salamone, Cynthia; Tenev, María Daniela; Torre, Camila; Cleva, Mario Sergio; Fontana, Gimena Lilián; Gauto, Víctor Hugo; Sanches Riveros, Dania; Boeykens, SusanaThe agricultural economy of Chaco province, in Argentina, is based on cotton production, which generates a significant environmental impact due to the solid waste it produces. The textile industry, which utilizes large amounts of dye, chemicals, and water in its manufacturing process, exacerbates this impact. While adsorption is recognized as the most efficient method for color removal, the commonly used adsorbent, activated carbon, is costly. Therefore, there is a search for low-cost alternatives. In this study, a laboratory-scale fixed-bed reactor filled with cotton husk as the adsorbent material was employed to conduct breakthrough curves and assess the adsorption-desorption process of methylene blue. The experiments were conducted at 25°C with a flow rate of 80 ml/hr. The desorption capacity of three substances, namely NaCl 0.1 M, ethyl alcohol 50% V/V, and tap water, was evaluated. Remarkably, three adsorption-desorption cycles were achieved in all cases.These findings suggest that cotton husk could serve as a viable low-cost material for dye adsorption. Moreover, the fixed-bed column proved to be an effective reactor type for studying the adsorption-desorption process.Item Análisis de los factores que influyen en la productividad(2022-01-02) Bollati, Verónica Andrea; Gaona, Germán; Lima, PaulaEn los últimos años, la tasa de generación de conocimiento ha aumentado su ritmo, por ello la gestión del conocimiento ha pasado a ser una actividad fundamental. Esto adquiere mayor relevancia en el contexto de los Equipos de Trabajo donde la labor se basa en la gestión del conocimiento, pues su formación está relacionada con la necesidad de compartirlo y colaborar para potenciar su resultado, adquiriendo mayor importancia en el área del desarrollo del software. Además, han surgido factores que influyen en la manera de trabajar y afectan a la productividad de los equipos. En este artículo se presenta, el estado del arte, como un proceso de revisión sistemática de la literatura que considera los factores que influyen en la manera de trabajar de los equipos, analizando el impacto en su productividad. Los resultados obtenidos indican que los factores de mayor impacto en la productividad de los equipos son los relacionados con la interacción entre sus miembros, especialmente la comunicación, la distancia y su organización.Item Análisis sobre adopción de metodologías ágiles en los equipos de desarrollo en pymes del NEA(2016-05-25) Rujana, Mariano; Romero Franco, Noelia; Tortosa, Nicolás; Tomaselli, Gabriela; Pinto, NoeliaConocer qué tipo de metodologías de desarrollo de software están utilizando las empresas del NEA es fundamental para delinear y establecer estrategias que permitan la mejora de sus procesos y colaborar, así, en la obtención de productos software de calidad. El presente artículo aborda de manera empírica el panorama respecto a la adopción de metodologías ágiles en equipos de desarrollo de software en empresas de Chaco y Corrientes. Se incluyen resulta dos logrados a partir del procesamiento de la información recabada y acciones futuras en base a las conclusiones obtenidas.Item Análisis y aplicaciones de internet de las cosas y ciudades inteligentes : escenario de testeo de seguridad(2022-04-29) Gramajo, Sergio; Scappini, Reinaldo; Bolatti, Diego; Todt, CarolinaEl rápido desarrollo de las nuevas tecnologías de Internet de las Cosas (IoT) como sus usos en diferentes campos de la industria, las ciudades, la salud, los hogares, entre otros, ha planteado nuevas formas de enfrentar amenazas de seguridad. IoT es una colección de dispositivos interconectados fortalecido con pequeños procesadores, placas o interfaces de red que se comunican con servicios web u otro tipo de interfaces a través de diferentes medios de telecomunicación. Naturalmente si una nueva tecnología es ampliamente adoptada por el público y hay una notoria falta de estándares para el campo, las amenazas de ciberseguridad crecen. En esta etapa del proyecto nos centramos en generar un escenario para realizar un relevamiento de los diferentes tipos de tráfico y crear un posterior datasets de análisis para poder identificar diferentes amenazas en sistemas IoT industriales o corporativos.Item Análisis y aplicaciones de internet de las cosas y ciudades inteligentes : framework de trabajo(2021-04-16) Gramajo, Sergio; Scappini, Reinaldo; Bolatti, Diego; Aguirre, FedericoEl desarrollo de las nuevas tecnologías como Internet de las Cosas (IoT) ha planteado nuevas formas de generar aplicaciones en pos de mejorar los servicios en las ciudades con un impacto directo en la calidad de vida de las personas y el medio ambiente. Este concepto está relacionado a ciudades inteligentes, seguridad y la gestión de las telecomunicaciones que interconectan múltiples dispositivos con una interacción humana mínima. Este trabajo se orienta a estudiar y proponer soluciones teniendo en consideración las arquitecturas necesarias, la cultura, los estudios de factibilidad técnicoeconómicos, el uso de las TICs, los aspectos climáticos, las normativas locales o nacionales de uso de telecomunicaciones y espectro, entre otros aspectos relevantes para proponer frameworks de IoT que puedan ser transferidos al medio local.Item Analysis and applications of internet of things and smart cities based on telecommunications and security - UTN Facultad Regional Resistencia(2019-09-16) Bolatti, Diego; Gramajo, SergioThis contribution details the implementation of the IoT research project at the Resistencia Regional Faculty ICT Research Centre.Item Analyzing daily behaviours from wearable trackers using linguistic protoforms and fuzzy clustering(2020-09-01) Gramajo, Sergio; Medina Quero, Javier; Martinez-Cruz, Carmen; Espinilla Estevez, MacarenaThe proliferation of low-cost wearable trackers is enabling users to collect daily data on human activity in a non-invasive manner and outside laboratory environments. Properly exploiting these data allows for remote supervision and counseling by experts; however, extracting key indicators from the lengthy data streams is challenging, often relying on statistical metrics or raw data clustering lacking interpretability. To address this issue, we propose an interpretable definition of key indicators using linguistic protoforms, incorporating fuzzy temporal processing and fuzzy semantic quantification. Furthermore, we utilize protoforms defined by experts to evaluate the source data stream, providing a straightforward description of users' daily activity. Subsequently, the degrees of truth of each protoform are analyzed using fuzzy clustering methods to offer an interpretable description of long-term user activity. This work includes a case study wherein data from user activity (heartbeats per minute and sleep stages) were collected using a Fitbit wearable device.Item Aplicación para dispositivos móviles para determinar la calidad granos empleando procesamiento digital de imágenes(2016-11-17) Ventre, Federico; Sampallo, Guillermo Manuel; Cleva, Mario Sergio;Se presenta el desarrollo de una aplicación para dispositivos móviles para determinar la calidad de granos empleando procesamiento digital de imágenes. La aplicación se ejecuta bajo el sistema operativo de código abierto Android. Emplea la cámara digital del dispositivo móvil para adquirir imágenes de muestras de granos. Con técnicas de procesamiento digital de imágenes se determina los aspectos morfológicos de granos como ser largo, ancho, área y factores de forma de los mismos. Mediante un sistema experto, basado en reglas, se determina su calidad. Su interface es amigable, ofrece al usuario un manejo intuitivo y puede ser usado de manera sencilla por personas sin entrenamiento especial. El sistema permite realizar objetivamente el análisis y la clasificación de acuerdo a las normativas de calidad vigentes. Genera dos tipos de informes, uno de toda la muestra y otro sobre las características de cada grano. Se probó para granos de alubia, lentejas, poroto manteca y arroz, con resultados satisfactorios, lo que sugiere que la aplicación se puede extender a otros tipos de granosItem Aplicando técnicas de Ingeniería del Software empírica para el relevamiento de emociones en el uso de software : un estudio comparativo(2022-11-04) Tomaselli, Gabriela; Torres, Dafne; Cuevas, Rodrigo; Mecozzi, Mateo; Acuña, César Javier; Pinto, NoeliaComo parte del proyecto “Evaluación del impacto de las emociones en la calidad de software desde el punto de vista del usuario” se han llevado a cabo diversas experiencias destinadas a detectar las emociones de los usuarios en la utilización de productos de software y evaluar su impacto en la calidad percibida; los trabajos realizados permitieron lograr avances en la definición de un modelo de evaluación de calidad centrado en la relación entre emociones generadas desde la experiencia de uso y la percepción de calidad del software por parte del usuario. En la realización de dichas experiencias se utilizaron distintas técnicas propias de la Ingeniería del Software Empírica, sobre un mismo grupo de aplicaciones y con poblaciones objetivo similares. En este trabajo se comparan los resultados obtenidos mediante las diferentes técnicas empíricas aplicadas, a fin de lograr una validación cruzada entre ellas. Es de esperar que los resultados cuantitativos obtenidos muestren un grado de semejanza, permitiendo el uso indistinto de encuestas o Focus Group, aunque esta última técnica posibilita la obtención de información cualitativa de importancia al momento de interpretar o correlacionar los datos relevados.Item Aspectos de seguridad en Zigbee(30° Congreso Argentino de Ciencias de la Computación - CACIC 2024, 2024-10-07) Bravo Pérez, Agustín; Brites, Agustín; Peresón, Lucas; Scappini, ReinaldoEste trabajo fue realizado por alumnos becarios en el ámbito del proyecto de investigación homologado “Desarrollar un Marco de controles de ciberseguridad para gestión y control de funcionamiento de redes IoT” SIPPRE0008640 y analiza la seguridad y ciberseguridad en Zigbee, un estándar para redes inalámbricas de corta distancia y baja velocidad de datos. Se exploran sus aplicaciones en automatización tanto industrial como del hogar, se identifican las principales amenazas y vulnerabilidades de seguridad teniendo en cuenta el diseño de su arquitectura, y se discuten las mejores prácticas para mitigar riesgos y asegurar la integridad de las redes Zigbee.Item Baseline text for proposed new work item to develop a technical report of intelligent anomaly detection system for IoT(INTERNATIONAL TELECOMMUNICATION UNION TELECOMMUNICATION STANDARDIZATION SECTOR, 2020-07-07) Bolatti, Diego; Karanik, Marcelo; Scappini, Reinaldo; Todt, CarolinaThis document presents an update of the technical report on Intelligent Anomaly Detection System for IoT (Y.STR-IADIoT) and seeks agreement that it be the basis of future work.Item Cambios provocados por la pandemia de COVID-19 en un curso de Física(2023-03-25) Cleva, Mario Sergio; Liska, Diego Orlando; Huerta-Alvizar, AdánLa pandemia provocada por el COVID – 19 a inicios del 2020 en América Latina, obligó a varias instituciones educativas a cambiar sus estrategias de enseñanza y evaluación. Durante este período y con el fin de cubrir las dificultades que podrían sufrir los estudiantes por los problemas de conectividad y sincronismo, se decidió digitalizar los contenidos de las clases. Para el registro de los videos se usó una cuenta de Zoom y para los documentos se emplearon las herramientas provistas por Google. Para el acceso de los estudiantes a estos recursos, la plataforma Moodle. Las clases en video fueron grabadas fuera del horario de clase por aquellos docentes que manejaban herramientas para la grabación y edición de videos. Algunas guías resueltas y explicadas de problemas hechas en formato PDF, fueron realizadas por aquellos docentes que no sabían o no querían realizar los videos de las mismas. Actualmente para algunas de las clases de laboratorio se realizaron videos hechos en Tinkercad donde se presenta tanto la práctica como el procesamiento de los datos. La evaluación de los alumnos a través de una encuesta fue altamente satisfactoria.Item Ciberseguridad en la Internet de las cosas : soluciones basadas en IA y blockchain para la detección y prevención de intrusiones(XII Congreso Nacional de Ingeniería Informática / Sistemas de Información (CoNaIISI), 2024-11-30) Pujalte, Denise; Rosin, Zaira; Bolatti, DiegoEl avance del Internet de las Cosas (IoT) ha aumentado la vulnerabilidad de redes debido al crecimiento masivo de dispositivos conectados. La integración de inteligencia artificial (IA) y blockchain ha emergido como una solución robusta para mejorar la ciberseguridad en este contexto.Este trabajo examina cómo ambas tecnologías permiten detectar amenazas de manera más precisa, garantizando la integridad de los datos mediante la descentralización y monitoreo en tiempo real. El uso de IA para el análisis de grandes volúmenes de datos, junto con blockchain para asegurar la inmutabilidad de las transacciones, proporciona un enfoque eficiente y escalable para mitigar riesgos cibernéticos en entornos distribuidos.Item Clasificación de granos de lentejas emplenado procesamiento digital de imágenes(2016-09-08) Cleva, Mario Sergio; Sampallo, Guillermo Manuel; Rodrigues Da Fonseca, Claudio; Aquino, Dominga Concepción; Liska, Diego OrlandoSe presenta en este trabajo un clasificador de granos de lenteja que emplea procesamiento digital de imágenes (PDI).Está basado en comparar, a través del coeficiente de correlación, el histograma normalizado de la imagen digital en niveles de gris de granos de una muestra con los correspondientes a granos identificados por su aspecto en normal, ennegrecido, decolorado y partido, considerados como patrones. Para obtener los histogramas patrón, se seleccionaron, manualmente de un paquete comercial, treinta granos de cada categoría y se registraron sus imágenes con un escáner de escritorio. La pertenencia de un grano a una categoría se definió a través de reglas aplicadas a los valores que toma el coeficiente de Pearson y el cálculo del porcentaje de cada categoría presente en la muestra se realizó a través de un contador. El procedimiento de comparación y conteo es objetivo, sencillo, rápido y eficiente. En este trabajo, no se tuvieron en cuenta granos brotados, descascarados o picados, aspectos que se encuentran en estudio.Item Clasificador automático de la calidad de granos de arroz para dispositivos móviles(2015-04-16) Ventre, Federico; Sampallo, Guillermo Manuel; Acosta, Cristian; González Thomas, Arturo; Cleva, Mario SergioEl objetivo de este proyecto es desarrollar un sistema experto de visión por computadora para clasificar la calidad de granos de arroz empleando un dispositivo móvil. En una primera etapa, empleando la cámara digital del dispositivo móvil, con la resolución apropiada adquirirá una imagen color de una muestra de granos de arroz en condiciones de iluminación y distancia controlada. Se implementará una aplicación restringida considerando solo aspectos morfológicos de los granos (contorno, largo, ancho, área, factor de forma) y el empleo de un clasificador por reglas para determinar la calidad. En la segunda etapa se perfeccionará el sistema, ampliando su capacidad de análisis al aspecto superficial y color de los granos. Para ello, se implementarán algoritmos que aplicados a la imagen sean capaces de evaluar el aspecto superficial, color y manchas en cada grano. Estos cálculos, en general, son intensivos y se buscará las condiciones óptimas para hacerlos más eficientes y rápidos. El sistema permitirá cumplimentar en forma objetiva con las exigencias actuales por parte de los consumidores y con estándares de calidad internacionales que son cada vez más estrictos.Item Claves para la comprensión de las trayectorias estudiantiles : seminario de ingreso a la universidad(IX Encuentro nacional y VI latinoamericano La Universidad como objeto de investigación - Universidad Nacional de La Plata, 2025-03-30) Cuenca Pletsch, Liliana Raquel; Kanobel, María Cristina; Laguens, Julián; Rozenhauz, JulietaEn el marco del Programa INNOVA@UTN, la Secretaría Académica de Rectorado propone una nueva línea de acción específica para el estudio, análisis y actualización de las múltiples formas de implementación del Seminario Universitario (SU) en cada una de las 30 Facultades Regionales (FFRR). Es sabido que quienes ingresan tienen dificultades para adaptarse al sistema universitario. Las causas son múltiples, factores sociales, económicos, vocacionales y de hábitos, entre otros. En el campo de las carreras de corte tecnológico, se destaca la falta de conocimientos en ciencias básicas. Además de las características o motivaciones personales; el déficit en los conocimientos previos necesarios es de suma importancia. Se observan dos problemas concomitantes: por un lado, del total de aspirantes que cursan el Seminario Universitario en sus diferentes modalidades, solo un porcentaje menor lo aprueba. Por otra parte, de ese total, también es un porcentaje bajo el que regulariza las materias durante el primer año. La información específica sobre el estudiantado y su desempeño académico durante el primer año es dispersa y fragmentada. Recoger, sistematizar y analizar los datos cuantitativos y cualitativos resulta indispensable para la toma de decisiones. Entendiendo que el aporte del SU es un factor relevante para la trayectoria estudiantil, en tanto puerta de ingreso a la vida universitaria, este estudio se propone explorar las opiniones, percepciones y conocimientos de todos los actores involucrados. Para la recolección de datos, se utilizaron encuestas, grupos focales y entrevistas virtuales, dirigidas a docentes de primer año, docentes del Seminario Universitario, estudiantes que aprobaron el Seminario y cursaron el primer año de sus carreras, así como a coordinadores del Seminario de todas las Facultades Regionales de la Universidad. Se presentan los resultados de la fase exploratoria, del estudio de corte cuantitativo y cualitativo. Los hallazgos del estudio proporcionarán una base sólida para las propuestas de acción a elaborar por la Secretaría Académica del Rectorado, conjuntamente con las de las Facultades Regionales, con el fin de abordar integralmente la problemática y mejorar las tasas de retención y aprobación de los estudiantes en los primeros años de su formación universitaria.Item Computación afectiva y agilidad en entornos virtuales de educación : una revisión sistemática de la literatura(2021-10-01) Arias, Marcela; Tomaselli, Gabriela; Tortosa, NicolásEn el campo de la ingeniería de software es reconocida la importancia de las emociones en la adquisición, procesamiento de información y en el aprendizaje de las personas; sin embargo, es de particular interés relacionar estos y otros aspectos relevantes de la computación afectiva con el contexto actual de entornos de aprendizaje virtual para mostrar explícitamente su impacto real, y más en particular con la aplicación de prácticas ágiles como herramienta en educación superior. Así, este artículo presenta el desarrollo de una revisión sistemática de la literatura a fin de identificar las experiencias descriptas para la evaluación de emociones de los estudiantes en entornos virtuales de enseñanza. Se consultaron cuatro librerías digitales y se analizaron en profundidad 6 estudios, concluyendo que, si bien la literatura muestra avances a nivel de modelos teóricos e implementaciones de sistemas para el reconocimiento de emociones, su utilización en educación superior es escasa, y directamente nula cuando se introducen prácticas ágiles como una estrategia de enseñanza.Item Comunicación bidireccional para aplicaciones de visión automática(2021-10-05) Rodrigues da Fonseca, Claudio; Bernaola, Martín; Aquino, Dominga ConcepciónEn aplicaciones de visión computarizada se requiere software para el procesamiento de las imágenes y extracción de información significativa para el usuario del dominio de la aplicación. Además, el soporte del hardware con piezas mecánicas como cintas transportadoras, sensores y actuadores, juega un rol imprescindible para permitir el manejo físico de los objetos de interés. Para lograr una solución de visión automatizada se requiere del control síncrono de las partes físicas al tiempo que las imágenes son capturadas y procesadas. Los sistemas en un chip como Raspberry Pi ofrecen actualmente una excelente relación de costo-prestaciones. Estas computadoras, con un entorno amigable para soluciones de usuario final, tienen rendimiento computacional suficiente para la ejecución de aplicaciones de visión computarizada. Arduino es una plataforma que ha alcanzado gran madurez en aspectos de control de hardware. Es un entorno potente, con una amplia variedad de periféricos, de fácil empleo para la interacción con componentes físicos. Ambas plataformas ofrecen interfaces de comunicación estándares que permiten su interacción. Así es posible aprovechar al máximo sus capacidades y lograr aplicaciones integradas de visión automática. El objetivo de este trabajo es obtener un módulo de software para la comunicación bidireccional entre sistemas Arduino y Raspberry Pi. Permitirá la integración sencilla y fiable de estas plataformas, a través de una red de comunicación serial I2C. Dispondrá de una interfaz de servicio para que aplicaciones de visión automática puedan conocer y controlar el estado de componentes hardware conectados a placas Arduino. La interacción humana será mediante una página web.Item Congestion control proposal in SDN with random early detection(2021-08-13) Lezcano Airaldi, Luis; Gramajo, Sergio; Scappini, Reinaldo; Bolatti, DiegoThe emerging technology of SDN (Software Defined Networks) separates the data control plane from the forwarding plane while maintaining a centralized control of the network management. The SDN features require new traffic engineering techniques that exploit the global (centralized) network view, and the status and features of traffic flows. Our purpose is to perform traffic engineering in an SDN architecture, using the OpenFlow protocol capabilities and the potential of the SDN controller to collect operational data of the entire network, such as topology, latency, buffer utilization and frame sizes of the controlled devices in order to implement QoS. Considering that the performance of the network is an essential component of Quality of Service (QoS), and congestion is the main factor that affects it, this paper explores a method to search for alternative paths based on data from switches using the Random Early Detection (RED) congestion control mechanism.