Centro UTN CInApTIC (Centro de Investigación Aplicada a las TIC)

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/672

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Memorias técnicas : Centro de Investigación Aplicada en TIC (CInApTIC) - 2024
    (Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación Aplicada en TIC (CInApTIC), 2025-02-01) Bollati, Verónica Andrea; Pinto, Noelia; Cuenca Pletsch, Liliana Raquel; Gramajo, Sergio; Bolatti, Diego; Roa, Jorge; Tomaselli, Gabriela; Acuña, César Javier
    El Centro de Investigación Aplicada a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (CInApTIC) se dedica a la investigación, desarrollo e innovación en el ámbito de las TIC, con el objetivo de impulsar el avance tecnológico y su aplicación práctica en diversos sectores. Este informe de memoria técnica recoge los logros y avances obtenidos por el CInApTIC durante el último año, destacando las iniciativas y proyectos más relevantes que han contribuido a la mejora y aplicación de las TIC en la sociedad.
  • Thumbnail Image
    Item
    V Jornadas de calidad de software y agilidad
    (Actas De Jornadas Y Eventos Académicos De UTN (AJEA), 2023-05-02) Bollati, Verónica Andrea; Acuña, César Javier; Pinto, Noelia
    Las Jornadas de Calidad de Software y Agilidad (JCSA) inician en el año 2017, bajo el nombre original de Jornadas de Calidad de Software, con la intención de difundir avances significativos en el campo de la Ingeniería del Software y, en particular, conceptos, métodos y herramientas que contribuyan a la Calidad de Software. Brindando un foro común donde la industria del software y las universidades puedan intercambiar experiencias, exponer necesidades y fomentar acciones conjuntas en el área. En el año 2021, las jornadas amplían su espectro, incorporando temas relacionados a la agilidad, e incluyendo la recepción de trabajos científicos y experiencias industriales. En esta VI edición, las jornadas nos vuelven a encontrar en el escenario virtual de la Facultad Regional Resistencia donde tuvo lugar la exposición de trabajos científicos y experiencias emergentes de investigación, Talleres, Conferencias y Presentación de Experiencias Industriales, con la participación de integrantes de la Industria, Universidad y Estado. Además de las actividades centrales de las jornadas, que se realizó de manera virtual, se realizaron, en total, cuatro talleres presenciales distribuidos en cada una de las sedes que participaron en la organización. La conferencia inaugural denominada “Ciclo de vida del conocimiento en el desarrollo de software para la transformación digital”, estuvo a cargo de Leandro Antonelli (Grupo LIFIA - UNLP). Las actividades propuestas estuvieron destinadas a ingenieros y licenciados en sistemas, estudiantes y docentes de estas especialidades, profesionales y empresarios del sector del software y servicios informáticos, así como también público interesado en la temática. En total participaron más de 200 personas en las actividades programadas, lo que evidencia el interés que estos temas suscitan en los destinatarios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de gobierno del dato : hacia un marco para la priorización de procesos
    (Universidad de Castilla La Mancha, 2023-11-24) Gaona, Germán; Bollati, Verónica Andrea; Caballero, Ismael
    Cada vez más organizaciones reconocen a los datos como un activo valioso para el logro de susobjetivos. El gobierno del dato es una función organizativa que permite poner a los datos al serviciode la estrategia organizacional, estableciendo las responsabilidades para lograrlo.El Modelo Alarcos de Madurez de Datos (MAMD) [1] es uno de los marcos de trabajo existentesque ayudan a implementar un sistema que brinde soporte al gobierno del dato en lasorganizaciones. El sistema de gobierno del dato propuesto por MAMD consta de siete elementos,siendo uno de ellos la colección de procesos de gobierno, gestión y gestión de la calidad del dato.Un sistema de gobierno del dato debe adaptarse a la realidad de cada organización. Esta adaptacióninvolucra, entre otras cuestiones, la selección y priorización de los procesos mencionados. Elobjetivo de esta investigación es la definición de un marco de trabajo conceptual que permitapriorizar los procesos de gobierno, gestión y gestión de la calidad del dato especificados enMAMD. Como base para la priorización se observarán los problemas de calidad de datos máscomunes y los problemas específicos de calidad de datos existentes en cada organización, a fin deimplementar de manera adecuada y progresiva dichos procesos.El desarrollo de este trabajo se divide en cinco etapas guiadas principalmente por una propuestainicial del marco conceptual: (1) revisión de la literatura, (2) elaboración de la propuesta inicial,(3) validación de la propuesta inicial, (4) refinamiento de la propuesta y (5) validación de lapropuesta final.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de gobierno de datos : un marco de trabajo para la priorización de procesos
    (2023-09-04) Gaona, Germán; Bollati, Verónica Andrea; Caballero, Ismael; Gualo, Fernando
    Las organizaciones necesitan gobernar sus datos para asegurar que se consigan los objetivos establecidos en sus estrategias organizacionales de datos. No obstante, el gobierno de datos también debe servir para resolver o evitar pro-blemas, cuya manifestación suele darse bajo la forma de niveles inadecuados de calidad para los datos usados en ciertos contextos. Una de las consecuencias más interesantes del gobierno de datos es la implantación de procesos de gestión de datos, gestión de calidad de datos y gobierno de datos para que la organización pueda abordar de forma sistemática y rigurosa estos problemas de calidad de da-tos. El Modelo Alarcos de Madurez de Datos (MAMD) proporciona la definición de estos procesos. En este artículo se presenta un Marco para la Priorización de Procesos de MAMD (MPPM) con el objetivo de guiar a las organizaciones en la identificación de qué procesos de MAMD se deberían implementar para evitar dichos problemas, partiendo de los obstáculos de calidad de datos más comunes en las organizaciones. Como prueba de concepto, este marco de trabajo se aplicó en el contexto de la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina).
  • Thumbnail Image
    Item
    Software development teams : factors influencing their productivity
    (M. M. Larrondo Petrie, J. Texier, 2023-07-15) Bollati, Verónica Andrea; Gaona, Germán; Lima, Paula; Cuenca Pletsch, Liliana Raquel
    Software development productivity has been widely studied in academia from different perspectives, including its meaning, measurement, dimensions, and how to improve it, at an individual, team, and organizational level. In the last decade, several factors have emerged that influence the way of working and thus, the productivity of agile development teams. These factors could be related to interactive, collaborative, and simplified work environments, among others. A better understanding of such factors and how they affect productivity could help organizations to determine how to deal with them when implementing agile practices and where to focus management efforts to have better results and deliver value faster. However, an insufficient empirical basis on this topic was found. This work shows an analysis of state of the art regarding the factors that influence these teams, studying their impact on productivity, all this through a systematic literature review process. After analyzing the results, it can be concluded that the factors that most affect team productivity are those related to the interaction between members, especially communication and distance, as well as the way in which they are organized. Those aspects related to individual characteristics and soft skills are influential factors over team performance. It is important to point out that even though the studies mention factors that affect productivity in different ways, they do not propose strategies for adapting agile practices, and only a couple of them propose practices that have a positive impact.
  • Thumbnail Image
    Item
    Realities and perspectives of software development in Puerto Rico : a new analysis
    (2021-01) Alvear-Suárez, Alcides; Bollati, Verónica Andrea; Vara Mesa, Juan Manuel
    Currently, within the field of Software Engineering (SE), it has been proposed to integrate four variables to developquality software: i.) A flexible development methodology (traditional, agile, or hybrid) and adapted to the contextparticular to each application, ii.) a work team (trained, experienced, highly innovative, and with leadership), iii.)cutting-edge technologies,represented in the quality of the equipment and tools (automated or semi-automated)facilitating the planning, design, and manufacturing processes of products and, iv.) the inclusion of usabilitytechniques in the process, as a guarantee to manufacture products according to customer needs.A literature search indicates that in Puerto Rico so far,there are no published articles that allow knowing the stateof the art of the SE on the Island and, therefore; the organizational schemes and the type of workgroup thatpredominates in software development companies are unknown. Almost twenty years after the promulgation ofthe Agile Manifesto, in Puerto Rico, the degree of adoption of the new paradigms is still unknown. It is necessaryto search for information within companies to understand what strategies are used by developers and whatbenefits report with their use.This new study seeks to evaluate, synthesize and present the empirical findings on software development inPuerto Rico (PR), to contrast or update the previously collected data and to know the type of applications that arecarried out on the Island, what methodologies of work are the most used, how agile methods are perceived and ifthe approach towards usability techniques has changed in recent decades. These aspects are centralto proposingto software developers an integration framework according to their needs and the demands of their clients.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los factores que influyen en la productividad
    (2022-01-02) Bollati, Verónica Andrea; Gaona, Germán; Lima, Paula
    En los últimos años, la tasa de generación de conocimiento ha aumentado su ritmo, por ello la gestión del conocimiento ha pasado a ser una actividad fundamental. Esto adquiere mayor relevancia en el contexto de los Equipos de Trabajo donde la labor se basa en la gestión del conocimiento, pues su formación está relacionada con la necesidad de compartirlo y colaborar para potenciar su resultado, adquiriendo mayor importancia en el área del desarrollo del software. Además, han surgido factores que influyen en la manera de trabajar y afectan a la productividad de los equipos. En este artículo se presenta, el estado del arte, como un proceso de revisión sistemática de la literatura que considera los factores que influyen en la manera de trabajar de los equipos, analizando el impacto en su productividad. Los resultados obtenidos indican que los factores de mayor impacto en la productividad de los equipos son los relacionados con la interacción entre sus miembros, especialmente la comunicación, la distancia y su organización.
  • Thumbnail Image
    Item
    Towards an ontology-based recommender system for agile practices adoption
    (2022-06) Roldán, María Luciana; Bollati, Verónica Andrea; Gonnet, Silvio
    Choosing the right agile practices to be adopted in a software development process is complex, especially for organizations with little experience and a high turnover of human resources. To select the best practices, it is necessary to consider the characteristics that describe the team, the project, and the context in which they will be applied. In this paper, we propose an ontology-based agile practices recommender. The ontology was built and populated with knowledge obtained from software projects of Argentine organizations. The recommender applies the FP-Growth algorithm to find the most suitable practices for the target profile. In addition, it discovers potential conflicts between the profile and the recommended practices.