Centro UTN CInApTIC (Centro de Investigación Aplicada a las TIC)
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/672
Browse
19 results
Search Results
Item Memorias técnicas : Centro de Investigación Aplicada en TIC (CInApTIC) - 2024(Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación Aplicada en TIC (CInApTIC), 2025-02-01) Bollati, Verónica Andrea; Pinto, Noelia; Cuenca Pletsch, Liliana Raquel; Gramajo, Sergio; Bolatti, Diego; Roa, Jorge; Tomaselli, Gabriela; Acuña, César JavierEl Centro de Investigación Aplicada a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (CInApTIC) se dedica a la investigación, desarrollo e innovación en el ámbito de las TIC, con el objetivo de impulsar el avance tecnológico y su aplicación práctica en diversos sectores. Este informe de memoria técnica recoge los logros y avances obtenidos por el CInApTIC durante el último año, destacando las iniciativas y proyectos más relevantes que han contribuido a la mejora y aplicación de las TIC en la sociedad.Item La industria del software desde la perspectiva de género : una revisión sistemática de la literatura(4th LACCEI International Multiconference on Entrepreneurship, Innovation and Regional Development - LEIRD 2024 “Creating solutions for a sustainable future: technology-based entrepreneurship” - Virtual Edition, December 2 – 4, 2024, 2024-12-04) Pinto, Noelia; Cuenca Pletsch, Liliana Raquel; Mariño, GabrielaEn los últimos años, ha habido un creciente interés en comprender cómo las perspectivas de género influyen en la industria del software, sector vital de la economía y la tecnología. Esta revisión sistemática de la literatura examina el estado actual de la investigación sobre la industria del software desde una perspectiva de género. Se exploran las disparidades de género en términos de participación laboral, acceso a oportunidades profesionales, brecha salarial, discriminación y sesgos de género en el desarrollo de software. Además, se identifican las barreras y los desafíos que enfrentan las mujeres y otros grupos subrepresentados en este campo. A través de la síntesis y el análisis crítico de una amplia gama de estudios empíricos y teóricos, se destacan las áreas clave que requieren una mayor atención y acciones para promover la equidad de género en la industria del software. Esta revisión ofrece una visión integral de los avances, las limitaciones y las oportunidades futuras para abordar las inequidades de género en este importante ámbito profesional.Item Gestión de requerimientos en proyectos ágiles de software : un enfoque para la mejora de la calidad(SADIO. Vol. 10 Núm. 6 (2024): JUI - Jornadas de Vinculación Universidad - Industria, 2024-09-12) Pinto, Noelia; Tomaselli, Gabriela; Acuña, César JavierCon el propósito de elevar la calidad en los procesos de desarrollo de software basados en prácticas ágiles, se ha propuesto el framework AQF, el cual fusiona un modelo de calidad de software conocido como QuAM, junto con una herramienta de software llamada QuAGI, la cual automatiza la gestión del modelo y facilita la evaluación de la calidad del proceso en cuestión. El Componente Nº 4 de QuAM tiene como meta mejorar la implementación de la práctica ágil de definir necesidades como historias de usuario, destacando la importancia de contar con requisitos precisos y completos que contribuyan al éxito del proyecto. Experiencias de validación en la industria del software han demostrado que una obtención, análisis, especificación y validación incorrectos de requisitos aumentan los riesgos y pueden volver inmanejable un proyecto. No obstante, la comunidad de desarrollo de software aún carece de conocimientos sobre cómo las prácticas de ingeniería de requisitos pueden abordar problemas comunes y colaborar en la mejora de la calidad. Se presenta un enfoque que se centra en ampliar AQF, con el objetivo de mejorar la gestión de requisitos y generar un impacto positivo en la evaluación de calidad de proyectos ágiles de software.Item Podcasting : experiencia de uso en una asignatura de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información(2023-11-29) Acuña, César Javier; Pinto, NoeliaDesde hace unos años, se han hecho visibles diferentes experiencias en el uso del podcast como dispositivo tecnológico en los procesos de enseñanza aprendizaje tanto en la educación semipresencial, presencial y a distancia. El objetivo de este trabajo es presentar el caso de la asignatura electiva “Calidad del Producto y del Proceso de Software”, correspondiente al 4° nivel de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, en la cual se hace uso de la técnica de podcasting para fomentar la comunicación oral y desarrollar la creatividad del grupo de estudiantes cursantes. Particularmente, en esta experiencia, se compartirá cómo la incorporación del podcasting al dictado de la asignatura ha favorecido la flexibilización del proceso enseñanza-aprendizaje al permitir disociar el proceso de enseñanza-aprendizaje de cualquier tipo de espacio físico-temporal. Asimismo, se analizarán las propiedades, ventajas, y múltiples usos educativos del podcast, de acuerdo a la experiencia que se describe aquíItem Métodos, técnicas y herramientas para mejorar y evaluar la calidad de requisitos en proyectos ágiles de software(2023-04) Tomaselli, Gabriela; Pinto, Noelia; Acuña, César Javier; Tortosa, NicolasPara mejorar los procesos de desarrollo de software en las organizaciones, y facilitar la adopción de prácticas ágiles que aseguren la calidad de estos, se ha desarrollado en proyectos anteriores, Agile Quality Framework (AQF), una propuesta que integra un modelo de calidad (QuAM) junto a una aplicación web (QuAGI) que permite la automatización de dicho modelo. Actualmente, el modelo QuAM, está formado por 4 componentes que influyen en la calidad de proyectos ágiles junto a un procedimiento de evaluación de calidad que los integra. Luego de diversas experiencias de validación llevadas a cabo, en este trabajo se presenta la línea de investigación que busca continuar mejorando y ampliando el framework AQF, de forma tal de profundizar en la evaluación de calidad de procesos ágiles explorando aspectos específicos de sus componentes. De hecho, esta línea de investigación buscará optimizar el framework AQF a partir de nuevos métodos, técnicas y herramientas que contribuyan a mejorar el proceso de estimación, aspecto que forma parte del Componente N° 1 de AQF, “Capacidad de Producción de Entregables”, cuya función es la evaluación de factores que influyen en la obtención de entregables de valor para el cliente.Item Métodos, técnicas y herramientas para mejorar y evaluar la calidad de la capacidad de producción de entregables dentro de un proceso ágil de desarrollo de software(2023-04) Acuña, César Javier; Tortosa, Nicolas; Tomaselli, Gabriela; Pinto, NoeliaPara mejorar los procesos de desarrollo de software en las organizaciones, y facilitar la adopción de prácticas ágiles que aseguren la calidad de estos, se ha desarrollado en proyectos anteriores, Agile Quality Framework (AQF), una propuesta que integra un modelo de calidad (QuAM) junto a una aplicación web (QuAGI) que permite la automatización de dicho modelo. Actualmente, el modelo QuAM, está formado por 4 componentes que influyen en la calidad de proyectos ágiles junto a un procedimiento de evaluación de calidad que los integra. Luego de diversas experiencias de validación llevadas a cabo, en este trabajo se presenta la línea de investigación que busca continuar mejorando y ampliando el framework AQF, de forma tal de profundizar en la evaluación de calidad de procesos ágiles explorando aspectos específicos de sus componentes. De hecho, esta línea de investigación buscará optimizar el framework AQF a partir de nuevos métodos, técnicas y herramientas que contribuyan a mejorar el proceso de estimación, aspecto que forma parte del Componente N° 1 de AQF, “Capacidad de Producción de Entregables”, cuya función es la evaluación de factores que influyen en la obtención de entregables de valor para el cliente.Item V Jornadas de calidad de software y agilidad(Actas De Jornadas Y Eventos Académicos De UTN (AJEA), 2023-05-02) Bollati, Verónica Andrea; Acuña, César Javier; Pinto, NoeliaLas Jornadas de Calidad de Software y Agilidad (JCSA) inician en el año 2017, bajo el nombre original de Jornadas de Calidad de Software, con la intención de difundir avances significativos en el campo de la Ingeniería del Software y, en particular, conceptos, métodos y herramientas que contribuyan a la Calidad de Software. Brindando un foro común donde la industria del software y las universidades puedan intercambiar experiencias, exponer necesidades y fomentar acciones conjuntas en el área. En el año 2021, las jornadas amplían su espectro, incorporando temas relacionados a la agilidad, e incluyendo la recepción de trabajos científicos y experiencias industriales. En esta VI edición, las jornadas nos vuelven a encontrar en el escenario virtual de la Facultad Regional Resistencia donde tuvo lugar la exposición de trabajos científicos y experiencias emergentes de investigación, Talleres, Conferencias y Presentación de Experiencias Industriales, con la participación de integrantes de la Industria, Universidad y Estado. Además de las actividades centrales de las jornadas, que se realizó de manera virtual, se realizaron, en total, cuatro talleres presenciales distribuidos en cada una de las sedes que participaron en la organización. La conferencia inaugural denominada “Ciclo de vida del conocimiento en el desarrollo de software para la transformación digital”, estuvo a cargo de Leandro Antonelli (Grupo LIFIA - UNLP). Las actividades propuestas estuvieron destinadas a ingenieros y licenciados en sistemas, estudiantes y docentes de estas especialidades, profesionales y empresarios del sector del software y servicios informáticos, así como también público interesado en la temática. En total participaron más de 200 personas en las actividades programadas, lo que evidencia el interés que estos temas suscitan en los destinatarios.Item Sistemas inteligentes como herramienta para el seguimiento de proyectos ágiles : una revisión sistemática de la literatura(2022-05-17) Tortosa, Nicolás; Pinto, Noelia; Acuña, César Javier; Tomaselli, GabrielaCon la evolución de la Ingeniería de Software adaptándose a las necesidades en cada contexto, ha cambiado, también, la manera en que se obtienen sus productos. Se destaca, por ejemplo, la implementación de enfoques inteligentes al desarrollo de software, potenciando las ventajas de los campos de Inteligencia Artificial y de Ingeniería de Software. Teniendo en cuenta esto, el objetivo del presente trabajo es clasificar la evidencia empírica existente respecto a experiencias de seguimiento de proyectos de software ágiles usando sistemas inteligentes. Se presentan, entonces, los resultados obtenidos luego de realizar una revisión sistemática de la literatura junto al análisis cuanti-cualitativo que permitió arribar a una serie de conclusiones y trabajos futurosItem Sistemas inteligentes como herramienta para el seguimiento de proyectos ágiles : una revisión sistemática de la literatura(2022-05-17) Acuña, César Javier; Tortosa, Nicolas; Tomaselli, Gabriela; Pinto, NoeliaCon la evolución de la Ingeniería de Software adaptándose a las necesidades en cada contexto, ha cambiado, también, la manera en que se obtienen sus productos. Se destaca, por ejemplo, la implementación de enfoques inteligentes al desarrollo de software, potenciando las ventajas de los campos de Inteligencia Artificial y de Ingeniería de Software. Teniendo en cuenta esto, el objetivo del presente trabajo es clasificar la evidencia empírica existente respecto a experiencias de seguimiento de proyectos de software ágiles usando sistemas inteligentes. Se presentan, entonces, los resultados obtenidos luego de realizar una revisión sistemática de la literatura junto al análisis cuanti-cualitativo que permitió arribar a una serie de conclusiones y trabajos futuros.Item Relevando emociones en el uso de software : una experiencia empírica(2022-09-08) Tomaselli, Gabriela; Acuña, César Javier; Pinto, Noelia; Kiszka, María JoséLos avances con respecto al impacto de las emociones en la ingeniería de software hacen que cada vez sean más consideradas al desarrollar software. Últimamente, las emociones han adquirido un papel muy importante, introduciendo conceptos como la experiencia de usuario que prioriza la percepción del usuario al utilizar el software. Analizar las emociones y comportamiento de las personas al usar aplicaciones de software, no se limita a detectar, medir y analizar dichas emociones o respuestas de comportamiento, sino que tiene como fin último proponer modificaciones al software que permitan mejorar su calidad en la experiencia de uso. En trabajos anteriores, fue posible comprobar que todo usuario de un determinado software percibe en mayor o menor medida diferentes emociones y que éstas, tienen influencia sobre la calidad que percibirá el usuario ya sea positiva o negativamente. El objetivo de este trabajo es avanzar en la identificación de la relación que existe entre las emociones que experimenta una persona al utilizar software y la calidad percibida éste. Este trabajo propone validar y complementar los resultados presentados anteriormente y, utilizando la técnica de "Focus Group", llevar adelante un proceso de investigación cuali-cuantitativa centrado en la observación de ciertas emociones en experiencias de uso de software, bajo un contexto controlado del que participaron usuarios y moderadores. Los resultados obtenido, formarán parte de la definición de un modelo de evaluación de calidad centrado en la relación entre emociones generadas desde la experiencia de uso y la percepción de calidad del software por parte del usuario.