FRLP - GRADO - INGENIERÍA INDUSTRIAL
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1702
Browse
Item Opot Quebra (queso de cabra)(2015-11-06) Caferri, Agustín; González, Mariano; Caferri, AgustínEl presente trabajo consiste en el análisis y desarrollo de una planta industrial productora de quesos de cabra en la ciudad de Bavio y que tiene como mercado objetivo la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. En el mismo se exponen el estudio de mercado caprino en la región, los estudios legal y ambiental que encuadran el proyecto presentado; se detallan las necesidades de recursos para lograr cumplir con el objetivo impuesto. La metodología utilizada implica la necesaria profundización sobre la obtención y manejo de forma integral de un tambo que provea directamente la leche, evitando las problemáticas asociadas a los malos canales de distribución del sector. Para ello, asimismo, es necesario desarrollar el proyecto sobre un eje temporal de 10 años, con reinversiones al tercer y quinto año. Los resultados del análisis resaltan la informalidad actual del mercado caprino en el país, pero en crecimiento gracias al esfuerzo de los pequeños productores artesanales y de los distintos organismos del estado. Para entonces lograr cumplir con los objetivos planteados bajo la metodología empleada, es necesario realizar una elevada inversión de más de 80 millones de pesos logrando recién recuperar la inversión después del año quinto, pero con una TIR del proyecto de 19,48% y un VAN de más de 76 millones de pesos.Item Planta elaboradora de snacks saludables(2017) Silva, Emiliano; Santangelo, Juan CarlosEste documento presenta un proyecto de negocio en el que se analizará la viabilidad económica, técnica y financiera para la realización de una línea elaboradora de snacks saludables poniendo el foco en el reducetarianismo. Este proyecto se basará en el presente de la compañía Molino Chacabuco S.A. buscando ampliar su cartera de productos alineado a la transición de ser una empresa productora de harinas a una empresa productora de alimento para personas comenzando por la producción de snacks sabrosos, saludables y sustentables a través de extrusoras, tecnología que hoy en día la empresa ya maneja. Para el desarrollo de este se considera potenciales sociedades estratégicas que permitirían el desarrollo de proveedores de todo tipo de materia prima de base vegetal y, a parte, obtener el know-how de recetas que permitan tener los ajustes finales de las recetas para ofrecer productos de una mayor aceptación. El mercado objetivo a abastecer, sobre el cuál se harán los análisis necesarios para llevar a cabo todo el proyecto, está formado por todo el territorio argentino, dejando de lado en una primera instancia la posible exportación del producto, pero teniéndolo en cuenta como visión del proyecto a futuro. El alcance del proyecto será el desarrollo de una submarca nueva de la empresa, su estrategia de marketing, obtención de materias primas, proceso de fabricación, políticas de stocks, planes de ventas, distribución del producto final y todo lo necesario para la puesta en marcha del proyecto en su totalidad. El proyecto en su generalidad será realizado desarrollando las tres etapas características de todo nuevo emprendimiento; evaluación y estudio de mercado, análisis técnico de instalaciones, equipamiento requerido, procesos y operaciones y por último una evaluación económica-financiera que demostrará la factibilidad del proyecto en sí.Item Producción de huevo en polvo(2017-11-11) Francioni, Ariana; Martinez, Lucía; Francioni, ArianaEl presente proyecto evalúa la factibilidad económica y financiera de la puesta en marcha de una Planta Procesadora de Huevos para la producción de Huevo en Polvo, la cual abastecerá el mercado del helado artesanal, con localización en la provincia de Entre Ríos. La planta procesará anualmente un total de 134.114 Kg de huevo entero deshidratado durante el primer año, lo que equivale a un procesamiento diario de 558 Kg y alcanzará en el quinto año una producción de 161.536 Kg ovoproducto deshidratado anual. La capacidad de dicha planta es de 673 Kg de huevo en polvo diario, determinado por el cuello de botella, y trabaja con una utilización máxima de 89,7%. Los valores obtenidos del análisis de rentabilidad, dan como resultado un proyecto atractivo, con un precio de venta inferior al de la competencia, ARG$$2.197,80 igual a U$D 133,2 por caja de 25Kg.Item Instalación de parque eólico en provincia de Buenos Aires(2017-12) Buragina, Adriano; Monasterio, Ana LauraPresentamos el proyecto de evaluación de la instalación de un parque eólico en la provincia de Buenos Aires, más específicamente en la zona de “El Despeñadero” en el partido de Coronel Pringles, bajo los parámetros del programa RenovAr. El parque eólico “VetaMadre”, estará ubicado en un lote de 1000ha, a la vera de la ruta provincial N°51 a 135km de la ciudad de Bahía Blanca y a 500km de CABA. La localización del mismo se determinó a través de un proceso de selección, en el que se buscó optimizar el mejor recurso eólico, con la cercanía de rutas, caminos y tendidos eléctricos de alta tensión. Esta optimización ayudó a obtener una tarifa de generación baja, brindando mejores y más rápidos retornos a las inversiones. Bajo este estudio nos centramos en la provincia de Buenos Aires, para luego encontrar el partido que mejor se ajuste a nuestras exigencias. La energía será generada por 58 aerogeneradores General Electric, modelo GE Energy-1,7-100, con una potencia nominal de 1,7MW cada uno. Serán conectados a una subestación elevadora para poder conectar lo generado al tendido eléctrico de alta tensión de 132kV que corre paralelo a la ruta provincial N°51. La inversión total para poner en marcha el proyecto será de USD 133.195.967. La estructura de capital de la inversión será 70/30, con una financiación con deuda a 15 años brindada por el BICE (Banco de Inversiones y Comercio Exterior), el resto de la inversión será ofrecido en modalidad project finance.Item Fabricación y venta de Termotanques Solares en el centro y norte del país(2017-12) Tortora, Ana Paula; Martinez, JulianaEl producto está dirigido a toda la sociedad en su conjunto, sin distinción de clases sociales. Si bien es más costoso que los artefactos tradicionales, es una inversión que se amortiza con el tiempo, y se compensa con ahorros en la factura de energía durante su vida útil, también es una solución para los barrios carenciados o rurales donde no llega gas ni electricidad, por lo tanto, sería una opción considerable en el caso de un programa estatal.Item Planta generadora de energía mediante la incineración controlada de RSU(2018) Vergini, Silvana; Melano, Brenda; Saccon, Santiago; Santangelo, JuanEl proyecto desarrollado consiste en la evaluación de la instalación de una Planta de generación de energía mediante la incineración controlada de RSU ubicada en el predio de la planta del CEAMSE en Ensenada. El principal objetivo del proyecto es la reducción del volumen de residuos de los vertederos, ayudando a solucionar el grave problema medioambiental de emisiones tóxicas y aguas de filtración que se producen en los mismos. Así mismo, se aprovechará el calor desprendido por la incineración de los residuos para producir energía eléctrica mediante un ciclo de Rankine. La planta se ha diseñado para cubrir la producción de residuos de los municipios de La Plata, Ensenada, Berisso, Magdalena y Brandsen. Los residuos que lleguen a la planta serán incinerados en una línea de combustión directa con una capacidad de 62 ton/hora. La capacidad total de incineración de la planta diseñada es de 525.000 ton/año. El funcionamiento de la Planta de incineración con tecnología de parrilla es el siguiente: los residuos son depositados en foso de almacenamiento durante un periodo máximo de 5 días. Posteriormente, dos pulpos se encargan de llenar las tolvas de alimentación de los hornos donde se producirá la incineración. La planta posee un horno de parrilla en el que están dispuestos una serie de rodillos gracias a los cuales los residuos atraviesan el horno de un extremo al otro. Durante su recorrido, los residuos son secados, desgasificados y posteriormente quemados. La combustión se produce mediante inyección de aire, con un exceso del 80%.Item Bodega RagazziVin(2018) De Fradua, Mariano; Pagnussat, NahuelEn el presente trabajo se propone adquirir un terreno de 25 hectáreas con vides de buena calidad enológica para el cultivo y cosecha, con el fin de elaborar (216.000 litros) y comercializar vinos (Malbec, Syrah y Cabernet) en el mercado interno. Se plantea formar parte del grupo denominado “bodega boutique” que tiene como principal característica elaborar productos de buena calidad y no superar una producción anual mayor a 380.000 litros. Los productos elaborados serán comercializados en 5 ciudades del país (San Juan Capital, Mendoza Capital, Córdoba Capital, Rosario y Capital Federal) y en base a esto el mercado a captar será del 0,98%. Para financiar lo anteriormente mencionado, por una parte se incurre en un préstamo bancario y el aporte de capital privado es captado a través de una metodología que se denomina “Real Estate Productivo” (desarrollada en el trabajo).Item Fideos orgánicos, El Inmigrante(2018) Cedolini, Fernando; Heig, Natali; Ungemach, Maximiliano; Cedolini, FernandoEl presente Proyecto tiene como finalidad efectuar el estudio de prefactibilidad de una planta de Fabricación de Pastas secas orgánicas. Dicho estudio consiste en un detallado análisis de mercado, técnico, medio ambiental y económico-financiero. El Proyecto se realiza dentro del territorio argentino, con el fin de favorecer el crecimiento industrial del país, debido a la utilización de materias primas producidos por la industria nacional tales como harina de trigo candeal orgánico, agua potable y huevo.Item Curtiembre JAR(2018-04) Alvarez, Rodrigo; Bustos, Alvaro; Hansen, JonEn el siguiente informe, se realiza la evaluación económica financiera para la realización de un proyecto de inversión correspondiente a una empresa dedicada a la producción de cuero para calzado y marroquinería. El alcance del análisis sobre este proyecto contempla los requerimientos de inversión y la proyección de ventas según modelos estadísticos, para un periodo de 10 años consecutivos. Dentro de los requerimientos de inversión se contempla la planta, las maquinarias y los rodados. La planta estará ubicada en el parque industrial de Florencio Varela llamado PITeC. La metodología utilizada se basa en el procedimiento del Valor Presente Ajustado (APV) en un horizonte de 10 años comenzando en el año 2017. El costo de capital se estima a través del modelo CAPM, ajustado para empresas de capital cerrado. El análisis arrojo una TIR de 21,04% y un VAN de u$s 1.202.835, con un Promedio Ponderado del Costo de Capital (WACC) del 11.34%. Como criterio de aceptación se toma en primer lugar el VAN, debido a que su resultado es en términos absolutos, ergo, se aconseja llevar a cabo el mismo. Además, la tasa interna de retorno es mayor al costo del capital, lo que sirve como complemento para sumar peso a la decisión.Item Planta de jugo y aceite esencial de limón(2018-07) Decara, Marianela; Rosiere, JanetEl objetivo del informe consiste en el análisis y diseño de una Planta procesadora de cítricos, que fabricará jugo concentrado de limón y aceite esencial, situada en el partido de San Miguel de Tucumán, Provincia de Tucumán, Argentina. Con el fin de determinar si es conveniente o no la inversión en dicho negocio por parte de los inversores, y en caso de serlo, determinar la rentabilidad y el riesgo del mismo. Para lo cual procederemos con un análisis del negocio, un estudio del sector que incluye las oportunidades y amenazas del mismo y posteriormente, un análisis FODA del proyecto en cuestión, a partir del cual se detectarán las variables claves del proyecto. Se llevará a cabo un análisis de sensibilidad, para por último poder evaluar el riesgo de la implementación del proyecto en estudio. Se tendrán en cuenta las condiciones que deberá cumplir el producto, con sus medidas fitosanitarias optimas, para poder ingresar al país destino. El VAN del proyecto es de U$D 6.498.242, con una TIR proyecto de 37,64%, y una TIR accionista de 58,16%. La financiación será de un 60% a una tasa nominal anual de 27%, equivalente a una suma de $54.515.401, con un sistema de amortización Alemán a 10 años, que cuenta con un plazo de gracia de 6 meses. El 30% restante será aportado por accionistas, equivalente a un monto de $ 36.357.724.Item Proyecto dulce de leche(2018-08) Suarez, Sebastián; Wejda, NicolásEn el presente informe se evalúa la factibilidad económica y financiera de un proyecto de inversión para una empresa de capital cerrado del rubro alimenticio, específicamente del sector dulcero, la cual se radicara en la Argentina. En este documento se detallan y desarrollan con énfasis los aspectos mencionados anteriormente como así también aquellos referidos al proceso. Para poder determinar cuál será la decisión respecto de la inversión hacia dicho proyecto se utilizara la metodología del Flujo de Fondos Descontado, mediante moneda local. Además para la evaluación de este proyecto se utilizara el método del Valor Actual Neto (VAN), mientras que por otro lado se determina el costo de capital a partir del método CAPM. Por último para poder considerar y cuantificar el riesgo, se utilizara el método Montecarlo, y mediante un proceso de entronización, se detalla cuáles son los efectos de las variables macroeconómicas sobre el proyecto y cuáles son los resultados de dicho impacto, de modo de poder tener datos más sustentables a la hora de tomar la decisión de inversión.Item END Whey Pro(2018-09-07) Jorgensen, David; Galvan, Evelyn; Santangelo, Juan CarlosEl presente proyecto desarrolla aspectos técnicos, económicos y comerciales para la producción y venta de un Concentrado de Proteínas de Suero. La Planta de producción posee una capacidad instalada de 600 toneladas anuales y se ubica dentro del predio de la empresa ERNESTO RODRIGUEZ E HIJOS S.A. “LACTEOS VACALIN“. Para su obtención se utiliza un subproducto de la producción de queso, altamente contaminante denominado lactosuero. El Concentrado de Proteínas de Suero se obtiene a partir de diferentes procesos hasta obtener un producto de 95% de sólidos totales y 80% de contenidos de proteínas referido a base seca, que mezclado con otros aditivos da forma al producto final. La Planta procesa unos 300.000 litros de leche por día para lo que cuenta con una superficie cubierta de 7.500 m2, una potencia instalada de 4.000 Kva, consumo de vapor de 3.000 Nm3/hora, y su dotación de personal es de 165 personas distribuidas en las diferentes áreas productivas. Los principales equipos involucrados en el proceso son una unidad de ultra filtrado por membrana, un sacador por spray de tres etapas, un pasteurizador, una mezcladora, tanques de almacenamiento, envasadora y etiquetadora. Las necesidades de vapor, agua de proceso, aire comprimido, energía eléctrica como así también los servicios auxiliares son provistos desde la Planta de LACTEOS VACALIN. La demanda de concentrado ha crecido notablemente en los últimos años y será destinado fundamentalmente a gimnastas y deportistas para incrementar su rendimiento. Su comercialización se realizará en forma de polvo, en potes rígidos de 1Kg de contenido neto. El proyecto comprende una inversión inicial de aproximadamente 4 millones y medio de dólares con una producción inicial anual de 500 toneladas y un incremento constante hasta llegar a 600 toneladas al cabo de 10 años. La facturación anual esperada para el primer año es de 12 millones de dólares. La tasa interna de retorno se calcula en un 25%. De esta manera se pretende cubrir el 2,3% del consumo actual de Concentrado de Proteínas de Suero en el área del gran Buenos Aires.Item Planta Solar Fotovoltaica de 2 MWp(2018-11-16) Uriens, Federico; Santangelo, JuanEl presente documento, elaborado por Federico Uriens como Proyecto Final para culminar los estudios de la carrera Ingeniería Industrial en la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata, tiene como objeto la producción y comercialización de energía eléctrica proveniente de una planta solar fotovoltaica para participar en el mercado eléctrico mayorista de la República Argentina. El objetivo principal y alcance de este proyecto es lograr el contrato de venta de 4.600 MWh anuales a partir de la construcción de un Parque de Generación de Energía Eléctrica fotovoltaica que será consumida por los grandes usuarios del mercado eléctrico de Argentina, en el marco de la Ley 27.191. La matriz energética de un país es de suma importancia, ya que es motor fundamental para garantizar el crecimiento del mismo, por ser la base de desarrollo de la población en general. El desarrollo de proyectos de generación de energía eléctrica con base de recursos renovables propios, permitirá no solo la diversificación de la matriz, sino que reduce la vulnerabilidad externa. El proyecto tiene un VAN de U$D 1.479.799 con una TIR proyecto de 19,7% y TIR accionista de 44,86%. Se financia un 70% del monto total de inversión, con las premisas propuestas por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) destinadas a financiar proyectos vinculados a la generación de energía renovable, con el sistema de amortización Francés a 20 años, con comisión de estructuración de 1% sobre el valor del préstamo, con periodo de gracia de 5,5 años. El 30% restante (USD 583.360) será aportado por accionistas.Item Instalación de planta productora de alimento balanceado para porcinos ubicada en Junin(2018-12) Corrales, María; Perez, Juliana; Santangelo, JuanEl objetivo del presente trabajo consiste en determinar la viabilidad de la instalación de una planta productora de alimentos balanceados para porcinos en la localidad de Junín, provincia de Buenos Aires. Para llevar adelante este objetivo, se realizó un análisis exhaustivo de variables que se consideran fundamentales para definir la factibilidad de producir y comercializar este tipo de productos en la región noroeste de la provincia y alrededores. El trabajo se organizó llevando adelante el estudio de tres grandes ejes de análisis: Mercado, Ingeniería y Económico-Financiero. Dentro del análisis del Mercado se determinaron todos los factores correspondientes al mismo. Esto incluye un análisis global de las principales características de los competidores y de los productos a fabricar y comercializar. Además, se realizó un estudio de la demanda y oferta actuales, elaborando las correspondientes proyecciones de estos valores. En el Estudio de Ingeniería se estudiaron todos los factores técnicos para la instalación de la planta, tales como los procesos productivos intervinientes, la disponibilidad de tecnologías y selección de maquinarias. Además, se realizaron los planes de ventas y producción, se determinaron los requerimientos de materias primas e insumos principales para el proceso de fabricación, así como también capacidades de producción y almacenamiento; se analizaron los lay-out e instalaciones necesarias para el correcto funcionamiento de la planta, y sumado a esto, diferentes posibilidades de localización. En el tercer y último eje se estudiaron todos los factores económicos y financieros que permiten determinar la factibilidad de realizar el proyecto. Esto incluye un análisis de las inversiones y gastos necesarios, así como también de los aspectos impositivos del proyecto.Item Producción de galletitas sin TACC(2018-12) Dabadie, Pierina; Iafolla, Eliana; Piazza, Ludmila; Santangelo, JuanEl análisis del presente proyecto tiene por finalidad determinar conveniencia de concretar la puesta en marcha de una planta elaboradora de galletitas sin TACC, en la provincia de Buenos Aires. Se trata de una nueva compañía de capital cerrado, donde los productos a fabricar estarán destinados únicamente al mercado interno argentino. La evaluación mencionada se efectúa en moneda local, a través de un análisis de negocio, estudio de la situación económica y financiera nacional. El resultado al que se arriba a través de la evaluación de factibilidad del emprendimiento, permite cuantificar, de manera objetiva, las bondades de llevar adelante la inversión.Item Incremento en la capacidad de la línea de producción de alfajores de Mondelez Argentina(2018-12) Berruti, Javier; Berkovic, Nicolas; Antangelo, JuanLa compañía Mondelez Argentina produce y comercializa productos alimenticios varios. Algunas de estos productos, son referentes y líderes de mercado en el segmento “alfajores”. Marcas como Milka, Pepitos, Oreo, Suchard, Shot y Terrabusi son emblema de la compañía y otorgan prestigio y grandes ganancias. En el país, durante el año 2017, se vendieron un total de 35.610 toneladas anuales de alfajores y la categoría mantiene un volumen de crecimiento constante. En términos monetarios este segmento genero unos U$D 254 millones de facturación anual. Mondelez posee un porcentaje de participación de mercado nacional del 21%, comercializando 7.540 toneladas de alfajores en el año 2017, registrando ventas a consumidor final por U$D 59.9 millones. En la actualidad la producción total de la planta es de 7.600 toneladas anuales (634 tns promedio mensual) la cual se encuentra funcionando a su máxima capacidad. Por saturación de la línea, la disponibilidad del producto se vio afectada y comenzaron a producirse quiebres de stock en los meses de mayor estacionalidad, por consiguiente, faltantes en las distribuidoras y puntos de venta. Esta es una situación peligrosa y desfavorable para nuestra compañía ya que provoca descontento en los consumidores fieles y genera oportunidades de conquista de mercado de nuestros competidores. Para revertir esta situación se estudia el incremento de capacidad de la línea de producción de alfajores. Para definir el porcentaje de este incremento se estudiaron dos escenarios con horizontes de planeamiento distintos, estos análisis se muestran más adelante. Se definió como más adecuado un horizonte a cinco años, en donde el incremento en capacidad satisface la demanda futura para este periodo. El estudio de la demanda proyectada de alfajores Mondelez nos muestra un valor de demanda futura aproximado de 8.816 tn en el año 2022. Por lo tanto, la nueva línea propuesta deberá ser capaz de cubrir dicho aumento más un margen de seguridad por posibles fluctuaciones del mercado. Se propone el reemplazo de la línea y llevar su capacidad de 12.000 tn/año a 16.800 tn/año. Lo cual equivale a un incremento del 40%.Item Fabricación de dulce de cacao y avellanas(2018-12) Castro, Pablo; Pamirko, Lautaro; Carrizo, Facundo; Santangelo, Juan CarlosEl objetivo del informe consiste en el análisis y diseño de una planta dedicada a la fabricación exclusiva de un solo dulce de avellanas y cacao, presentado en dos envases; uno orientado al consumidor esporádico que lo utilice para untar y otro orientado al gran consumidor que lo utilice periódicamente o para repostería. La fábrica se sitúa estratégicamente en el parque industrial de Pilar, Provincia de Buenos Aires, Argentina. El proyecto pretende comercializar un producto innovador con una excelente relación calidad/precio y disminución del contenido de azúcar respecto de los existentes, logrando así, abarcar una porción de mercado insatisfecho dentro del rubro de los dulces de la República Argentina. Este proyecto se decide plantear gracias al constante crecimiento del rubro de los dulces en el mercado argentino en los últimos años. Se procedió a realizar un análisis del negocio y un estudio del sector que incluyó las oportunidades y amenazas del mismo y posteriormente se elaboró un análisis FODA del proyecto en cuestión, a partir del cual se detectaron las variables claves del proyecto. Se llevó a cabo un análisis de sensibilidad, para por último poder evaluar el riesgo de la implementación del proyecto en estudio. La evaluación del proyecto se realizó utilizando el método del Valor Actual Neto (VAN), que establece el descuento del Free Cash Flow, durante un horizonte de planeamiento de 5 años comenzando la producción en el año 2018. El costo de capital se determinó utilizando el modelo CAPM con arreglos para ajustarlo al contexto de empresa de capital cerrado. Para la modelización del riesgo del emprendimiento se asumieron tres escenarios macroeconómicos, simulando sus efectos combinados a partir de la aplicación del método de Montecarlo. El VAN del proyecto es de $ 13.257.023, con una TIR del proyecto de 40,45 %, y una TIR para el accionista de 43,83 %. El riesgo de que la TIR del accionista no supere la tasa de descuento es de 7 % y la probabilidad de ocurrencia de que el VAN sea menor que cero es de 7,7 %.Item Galletitas “El Molle”(2018-12) Martoccia, Franco; Bisio, Agustín; Santangelo, Juan CarlosRealizar un estudio de mercado, actual y futuro, de galletitas dulces y saladas en la República Argentina, a fin de estimar su demanda y definir el segmento y porción de mercado a abarcar. Analizar la factibilidad técnica del montaje de planta, disponibilidad de equipos y mano de obra calificada en el País. Realizar planos tentativos, buscando seguir una secuencia lógica y eficiente de las operaciones. Determinar las medidas de rentabilidad esperada del proyecto y evaluar su riesgo de implementación para determinar la conveniencia de llevarlo a cabo. Realizar un análisis del contexto macroeconómico del país, su situación actual y proyecciones a futuro. Analizar la incidencia en el sector y cómo afecta su comportamiento. Definir la capacidad que ha de tener la planta, con el consecuente desarrollo del proceso productivo. Definir el mix y programar la producción.Item Producción de malta tipo Pilsen a partir de cebada cervecera(2019) Bugnar, Matías Emmanuel; Franzoni Gimenez, Alejandro Agustín; Santangelo, Juan CarlosEn el siguiente informe se detallará el análisis completo para comprobar la factibilidad tanto económico/financiera como técnica de la implementación de una empresa que se dedicará a la producción y comercialización de malta tipo Pilsen, a partir de un proceso controlado sobre la germinación del grano de cebada cervecera. El presente caso de estudio será evaluado teniendo en cuenta un horizonte de planeamiento de cinco años, comenzando a partir del 2019. El costo de capital será estipulado por el modelo CAPM, ajustado para empresas de capital cerrado. El riesgo y la incertidumbre, por su parte, serán determinados mediante el método estadístico de simulación de Montecarlo. El proyecto consiste en la construcción y puesta en marcha de una planta de producción de malta cervecera radicada el Parque Industrial Cañuelas, y con una capacidad máxima instalada máxima para producir 1300 toneladas de malta anuales durante los primeros años de funcionamiento. Según el análisis y la entronización de los escenarios actuales y futuros, se espera un panorama moderadamente recesivo para el país, impactando así de manera negativa sobre el análisis del caso de estudio. El análisis realizado arroja una TIR del 17,96% y un VAN con una cifra que alcanza los US$ 122.381,21, con un promedio ponderado del costo de capital (WACC) del 10,54%. Se financiará un 41,3% de la inversión inicial requerida con una tasa fija de 21,94%, crédito otorgado a parques industriales por el Banco Provincia, equivalente a una suma de US$ 200.000, con un sistema de amortización alemán, que cuenta con un periodo de gracia de 6 meses. El monto restante será aportado por accionistas, y será equivalente a una cifra de US$ 284.176.Item Instalación de planta productora de resina PET reciclada e inyección de preformas PET(2019) Gortari, Mario Ezequiel; Jordan, Bernardo; Santangelo, Juan CarlosEl objetivo del informe consiste en el análisis y diseño de una planta integrada, que produzca en una de sus unidades productivas Resina PET reciclada apta para el contacto con alimentos, la cual será la materia prima principal de la segunda unidad productiva, que fabricará Preformas PET a través del proceso de Inyección, para comercializar a las empresas embotelladoras de bebidas sin alcohol. La planta se situará estratégicamente en el Parque Industrial Ferreyra, del Departamento Capital de la Provincia de Córdoba. El informe presenta un análisis del negocio desde el aspecto comercial, técnico y económico, a fin de evaluar la factibilidad de llevar adelante el proyecto. Se realizó un análisis FODA del proyecto, con el objetivo de identificar las principales variables internas y externas que lo afectan. A partir del análisis de sensibilidad se identificó la influencia de estas variables en la rentabilidad del proyecto. La estrategia principal de la compañía es brindar al mercado local de embotalladoras de bebidas sin alcohol preformas PET, a un precio inferior al de los principales competidores, con el agregado de que se está comercializando un producto que preserva el medioambiente e impulsa el desarrollo de una economía circular, donde prima la reducción, reutilización y reciclaje de los elementos productivos.