FRLP - GRADO - INGENIERÍA INDUSTRIAL
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1702
Browse
Item Actualización de carrete y equipo productivo(2020-07-14) Mazorco, Juan Martín; Vrcic, Juan Domingo; García, María ElinaEl objetivo de la inversión es resolver dos problemas principales que la compañía ESAB tiene en Sudamerica: • Planta de produccion en Sudamerica presenta capacidad ociosa del 30%. Perdida de market share en sus mercados actuales, competencia genéricos asiáticos de menor precio y calidad Estancamiento de ambos mercados • Dos filiales (Peru y Colombia) con problemas de entrega y calidad en su abastecimiento de producto desde Asia. Conarco Chascomus puede convertirse en el proveedor para las filiales de Colombia y Perú y asi resolver ambos problemas. La principal barrera es que un componente que también se fabrica en planta no es compatible con estos mercados ni con las tendencias de sus mercados actuales. Ademas las maquinas donde se produce este componente son practicamente obsoletas generando scrap, riesgos y costos extras. La ubicación de proceso también es un problema a mejorar. La inversión será dedicada a la compra de maquinas nuevas para producir el componente apropiado para el mercado, y al mismo tiempo también reubicar el proceso en planta. Resultado esperado : • Incremento de la demanda para Conarco aumente aprox (45%) de 8.344 tns/año actuales hasta 12.300 tns/año = 3.956 tns/año (2900 tns Colombia y Peru + 1056 tns recuperación de market share Arg y Bra). • Ahorros varios Inversión: USD 1 M. Financiación: 100% Equity (Accionistas) Payback: 1,22 años. TIR escenario más probable : 66,25%. WACC : 24,6%. El Valor Actual Neto del proyecto es de USD 1.015.230. Los resultados sugieren que es el proyecto es viable y debería realizarse.Item Aguas saborizadas(2019) Alconcher, Agostina; Greco, Luciana; Muñoz, Milena; Santangelo, Juan Carlos; García, María ElinaEl presente estudio describe la factibilidad de poner en marcha una planta de elaboración de aguas saborizadas con el proceso productivo actual existente. La evaluación que se lleva a cabo presenta un análisis desde los puntos de vista técnico, económico y financiero donde las partes se relacionan con la realidad empresaria y macroeconómica del país. A partir de realizar un estudio de mercado y definir que es posible ingresar a este sector, se realiza la evaluación técnica, la cual permite profundizar en la economía del proyecto y la evaluación de la inversión en moneda local.Item Alimento premium para perros(2019) Spaccesi, Sergio; Blanco Martinangelo, Elías; Maduri, Gabriel; Santangelo, Juan CarlosEste documento presenta un proyecto de negocio en el que se analizará la viabilidad económica, técnica y financiera para la realización de un emprendimiento relacionado con la elaboración y comercialización de alimento balanceado de características Super Premium para perros, el cual se radicará en el parque industrial La Plata I, situado a las afueras de la ciudad. El mercado objetivo a abastecer, sobre el cual se llevarán a cabo los estudios pertinentes de este proyecto, es aquel formado por todos los habitantes de la región de Gran La Plata, más precisamente el conformado por las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada, debido a que es la zona donde tenemos conocimiento del mercado. En el proyecto, se abarcará desde la compra de las materias primas necesarias para la elaboración de los productos de nuestra marca; hasta la distribución del producto, estrategias de marketing y comercialización, políticas de stocks, planes de ventas y las etapas operativas de producción, las cuales involucran procesos alimenticios y diversas maquinarias, tal como, extrusoras, mezcladoras, moliendas y demás equipos relacionados con la industria. Estos procesos, deberán ajustarse a las normas vigentes de calidad impuestas por los organismos que regulan el rubro a nivel nacional, provincial y regional. Serán descriptas las tres etapas que caracterizan el desarrollo de todo emprendimiento, etapas que comienzan con la evaluación y estudio de mercado, luego el análisis técnico de las instalaciones, equipamientos requeridos, procesos y operaciones; y finalizando con la evaluación económica-financiera que determina su factibilidad de concreción.Item Aprovechamiento de biogás de RSU para generación de energía eléctrica(2022-03-08) Fernandez, Marina; Heredia, Valentina; Suarez, María Belén; Santangelo, Juan Carlos; García, María ElinaEl presente estudio tiene como objetivo evaluar la factibilidad técnica, económica-financiera, social y ambiental de la inserción de una Planta de Generación de Energía Eléctrica a través del aprovechamiento del biogás generado por los residuos sólidos urbanos depositados en el relleno sanitario de Piedras Blancas. Esta planta generará 5 MW/h bajo el régimen del programa RenovAr, abasteciendo la red del Sistema Argentino de Interconexión Eléctrico. La ubicación de la planta será dentro del relleno sanitario de Piedras Blancas, situado sobre la ruta provincial 36, distante a 13 kilómetros del centro de la ciudad de Córdoba, provincia de Córdoba. El objetivo principal del proyecto es la generación de energía renovable a través de la valorización de los residuos, colaborando así a solucionar el grave problema medioambiental de las emisiones de metano a la atmósfera y por ende a disminuir el impacto de los residuos sobre el calentamiento global. El aprovechamiento del biogás no es solo una medida mitigadora, sino también una solución de la ingeniera por transformar lo desechable en un recurso valioso, el cual no solo aportará de energía verde a la matriz energética del país, sino que también resguardará los recursos naturales del territorio argentino. Todo el biogás generado por los RSU dispuestos en el vertedero, se captará a través de un sistema de captación de trincheras, y luego será introducido a la planta, el cual pasara por una serie de equipos que tratarán la mezcla de gases para poder llevarlo a la calidad requerida por los moto-generadores que realizaran el trabajo de transformarlo en energía eléctrica. La planta está diseñada para cumplir con la normativa vigente de emisiones gaseosas a la atmósfera. El aporte de inversión que se requiere para el proyecto es de U$D 6.210.048,32. Considerando un canon de 160 U$D por MW/h inyectado en la red, se prevé una tasa de retorno del 34,5%. La estructura de capital se planteó de 70% de deuda y 30% de aporte de capital propio; siendo factible ya que la rentabilidad del proyecto arroja un Valor Actual Neto de $ 9.441.577,34, obtenido del Flujo de Fondos y descontado del WACC, siendo así posible obtener financiamiento accionario.Item Bodega RagazziVin(2018) De Fradua, Mariano; Pagnussat, NahuelEn el presente trabajo se propone adquirir un terreno de 25 hectáreas con vides de buena calidad enológica para el cultivo y cosecha, con el fin de elaborar (216.000 litros) y comercializar vinos (Malbec, Syrah y Cabernet) en el mercado interno. Se plantea formar parte del grupo denominado “bodega boutique” que tiene como principal característica elaborar productos de buena calidad y no superar una producción anual mayor a 380.000 litros. Los productos elaborados serán comercializados en 5 ciudades del país (San Juan Capital, Mendoza Capital, Córdoba Capital, Rosario y Capital Federal) y en base a esto el mercado a captar será del 0,98%. Para financiar lo anteriormente mencionado, por una parte se incurre en un préstamo bancario y el aporte de capital privado es captado a través de una metodología que se denomina “Real Estate Productivo” (desarrollada en el trabajo).Item Bolsas compostables biodegradables AlmiBio(2023-12-07) Barboza, Elizabeth; Flaherti, Jimena; Gutierrez, Melany; Zappalá, Giuliana; Santangelo, Juan CarlosEl presente trabajo analiza la factibilidad técnico-económica del desarrollo de una planta productora de bolsas biodegradables compostables. El mercado y los consumidores eligen productos de menor impacto ambiental, a partir del que surge AlmiBio, satisfaciendo la necesidad de aportar un producto amigable con el medioambiente. Mediante el análisis técnico, económico y financiero del proyecto, se analiza la rentabilidad del proyecto de inversión en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Contando con una planta productora de bolsas biodegradables que toma un 4,56% del mercado de AMBA consumidor de bolsas convencionales.Item Curtiembre JAR(2018-04) Alvarez, Rodrigo; Bustos, Alvaro; Hansen, JonEn el siguiente informe, se realiza la evaluación económica financiera para la realización de un proyecto de inversión correspondiente a una empresa dedicada a la producción de cuero para calzado y marroquinería. El alcance del análisis sobre este proyecto contempla los requerimientos de inversión y la proyección de ventas según modelos estadísticos, para un periodo de 10 años consecutivos. Dentro de los requerimientos de inversión se contempla la planta, las maquinarias y los rodados. La planta estará ubicada en el parque industrial de Florencio Varela llamado PITeC. La metodología utilizada se basa en el procedimiento del Valor Presente Ajustado (APV) en un horizonte de 10 años comenzando en el año 2017. El costo de capital se estima a través del modelo CAPM, ajustado para empresas de capital cerrado. El análisis arrojo una TIR de 21,04% y un VAN de u$s 1.202.835, con un Promedio Ponderado del Costo de Capital (WACC) del 11.34%. Como criterio de aceptación se toma en primer lugar el VAN, debido a que su resultado es en términos absolutos, ergo, se aconseja llevar a cabo el mismo. Además, la tasa interna de retorno es mayor al costo del capital, lo que sirve como complemento para sumar peso a la decisión.Item Diseño e instalación de una planta extrusora de perfiles de aluminio(2021-05-26) Baudino, Wendy; Flores Izú, Juan Rafael; Formeiro, Jorgelina; Pilaszek, William; Santangelo, Juan CarlosEl presente Proyecto tiene como finalidad efectuar un estudio para el diseño e instalación de una planta extrusora de perfiles de aluminio. Dicho estudio consiste en un detallado análisis de mercado, técnico y económico-financiero. El Proyecto se realiza dentro del territorio argentino, con el fin de favorecer el crecimiento industrial del país en base a la construcción, aumentando la producción de perfiles de aluminio a nivel nacional. Como finalidad, se comenzará con la producción de tres tipos de perfiles de aluminio, denominados T, doble T y C (también llamado U). Los mismos serán de tipo estructurales que son utilizados para la construcción. Por ende, se ve la necesidad de satisfacer las expectativas del consumidor y que no solo motive al comprador a adquirirlo por su calidad, si no por los beneficios y facilidades que este proporcione. Se decide, a partir de un estudio de localización, instalar la planta en el Parque Industrial de la Ciudad de General San Martin llamado “Polo Buen Ayre“, considerando la cercanía al depósito de las materia prima. Se dispone de un terreno de 40 metros de frente por 100 metros de largo, cubriendo una superficie total de 4000 metros cuadrados. De acuerdo al estudio de mercado realizado, el producto está dirigido al segmento de la construcción donde se producirán 465 TN de aluminio extruido en primer año del año del proyecto, en base a la proyección de la demanda a partir del año 2019. Segmentando 223 TN de perfiles T, 163 TN doble TT y 79 TN de U/C. Para determinar la disposición adecuada de los equipos de proceso, se optó por un layout por proceso, debido a las características de la maquinaria, el equipamiento y la mano de obra para fabricar el producto. En cuanto a la operación total de la planta, se requiere de la contratación de personal con experiencia para los distintos puestos de trabajo. Tanto el sector de producción como el de administración trabajarán de forma diurna, en turnos de 8 horas. El equipo de trabajo estará formado por 15 personas en el área de producción y 11 personas en el área de administración. Finalmente, se realizó la evaluación económico-financiera del Proyecto en el cual se estiman los ingresos totales por ventas del producto, teniendo en cuenta un plan de producción que consiste en aumentar el % de la capacidad nominal viable (C.N.V) desde el año 0 al año 5. Produciendo desde el inicio un total de 465 Tn/año de perfiles de aluminio como se mencionó anteriormente. El tratamiento de las proyecciones económico-financieras se ha desarrollado en moneda corriente. Los valores estimados de los ingresos por venta del producto para los años 1 y 5 son $129.864.624 y $180.236.521. Luego se determinaron las inversiones en activo fijo y en rubros asimilables para llevar a cabo el Proyecto, resultando un valor total de $173.533.407. Aquí también se estimó la inversión en capital de trabajo, obteniéndose un valor de $100.667 para el año 0. A su vez, se realizó el cálculo de los costos de fabricación y los gastos asociados a la administración de la planta de producción de perfiles de aluminio. La evaluación económica del Proyecto se realizó a partir de la obtención de los siguientes indicadores económicos: valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR) y tiempo de recupero (PAYBACK) actualizado. La TIR del accionista resultó ser de 44,23%, la TIR del proyecto de 30,99%, mientras que el VAN (wacc) fue de $31.255.482. Se concluye que es aconsejable invertir, ya que el proyecto posee un riesgo bajo, el mismo tiene una probabilidad aproximadamente del 17,5% de no llegar a remunerar lo exigido.Item Diseño productivo y comercial de una planta de agua mineral natural(2024-05-31) Alcalde, Oscar; Mijailof, Alexis; Zubizarreta, Joaquín; Santangelo, Juan Carlos; Benedetti, DiegoEl objetivo es diseñar y evaluar una planta de escala industrial embotelladora de agua mineral natural determinando la factibilidad técnica, socioambiental, económica y financiera. El mercado de aguas embotelladas se encuentra a la baja en un proceso de desconcentración. Desde hace varios años, las segundas marcas le están quitando cuota de mercado a las 4 principales empresas a un ritmo de 5% anual. Estas dominaban el 95% del mercado, pero debido al contexto macroeconómico los consumidores buscan alternativas de menor costo. El ritmo de vida actual requiere generar hábitos saludables y muchos consumidores empiezan a prestar gran atención a sus consumos diarios. La búsqueda de fuentes seguras y responsables de alimentación un gran vector de cambio en la elección de los consumidores. El producto a industrializar es agua mineral natural con bajo contenido sodio para el segmento saludable. La misma se embotellará en formatos de 0,5, 1,5 y 2 litros. El sitio productivo se localizará en el Polo Industrial de General Rodríguez próximo a los mayores centros de consumo y de menor calidad de abastecimiento de agua potable. Esta ciudad del Gran Buenos Aires ha tenido un gran desarrollo poblacional en los últimos años y permite la explotación del Acuífero Puelche de manera sostenible. Dado el tamaño de mercado a captar (7% del segmento-2% del mercado) se instalará una línea de soplado y llenado de botellas PET con un volumen de 21.000.000 lts/año. La distribución del producto se realizará a través de distribuidores mayoristas y su cadena de comercialización. El estudio de rentabilidad asociado al proyecto nos indica que luego de múltiples escenarios de simulaciones el proyecto es de alto riesgo. Dado el siguiente estudio se decide no invertir en un proyecto de este tamaño y en el entorno de estudio.Item Elaboración de mermelada industrial(2023-05-09) Vazquez Reynoso, Camila; Améndola, Yasmin; Santangelo, Juan Carlos; Cariello, JorgelinaEste proyecto de inversión analizará la rentabilidad económica y financiera de la instalación de una planta de producción y comercialización de mermelada industrial. Se abarcará el estudio en detalle desde la compra de la materia prima que se necesita para cumplir con el estándar de calidad al que se pretende llegar, siendo la principal la fruta, en conjunto con azúcar, pectina y ácido cítrico; hasta la distribución y comercialización del producto final. Pasando por el análisis del mercado, las estrategias de marketing y la localización de la planta, el detalle del proceso productivo, proyecciones económicas, estrategias de ventas, entre otros. Se desea diseñar dicha planta con la mano de obra calificada y maquinarias específicas para que pueda abastecer una demanda anual de 947TN, de dos sabores de mermelada que según encuestas realizadas a los principales consumidores se eligió la mermelada de durazno (primavera-verano) y la de naranja (otoño-invierno). Este proyecto pretende llegar a un cierto público objetivo que consume mermeladas importadas, por lo que se ofrecerá un producto de alta calidad, pero a un menor costo, ya que se realizara con productos nacionales. Se ubicará en Buenos Aires, en el Parque Industrial de Campana, por lo que tendrá una gran ventaja a la hora de su distribución y su comercialización, ya que dicha ubicación cuenta con todos los recursos necesarios para establecer el proyecto. En la actualidad, en Argentina el consumo de mermelada es un artículo que elige el 76% de los hogares en un año (de acuerdo con un estudio realizado en el año 2017 por la consultora Kantar Worldpanel). Por lo que se puede destacar que el mercado es estable.Item Elaboración y comercialización de barras de cereal(2021-02) Mora, Ana Paula; Roldán, Alan Ian; Santangelo, Juan Ignacio; Schmidt, Fermín Octavio; Santangelo, Juan Carlos; García, María ElinaEl presente trabajo pretende describir el análisis de un proyecto de negocio en el que se evaluará la viabilidad económica, técnica y financiera para la realización del emprendimiento, relacionado con la elaboración y comercialización de barras de cereal de granola, realizado por una nueva empresa que se radicará en Argentina. El análisis se orienta a determinar la conveniencia de la puesta en marcha una planta de elaboración de barras de cereal, a través de importantes inversiones de capital y teniendo en cuenta un cierto proceso productivo. El mercado objetivo a abastecer, sobre el que se realizarán estudios correspondientes, abarcará a los habitantes del país. El proyecto incluye desde la selección del terreno más conveniente donde situar la fábrica, hasta la compra de las materias prima para la producción, equipamiento e instalaciones necesarias, la elaboración del producto que debe seguir ciertas normas de calidad alimenticia, comercialización, políticas de stock y planes de venta. Se presentan las tres etapas principales del proyecto, que comienzan con la evaluación y estudio de mercado, el análisis técnico y operativo, y finalmente la evaluación económica y financiera que determina la factibilidad de llevar a cabo dicho emprendimiento.Item END Whey Pro(2018-09-07) Jorgensen, David; Galvan, Evelyn; Santangelo, Juan CarlosEl presente proyecto desarrolla aspectos técnicos, económicos y comerciales para la producción y venta de un Concentrado de Proteínas de Suero. La Planta de producción posee una capacidad instalada de 600 toneladas anuales y se ubica dentro del predio de la empresa ERNESTO RODRIGUEZ E HIJOS S.A. “LACTEOS VACALIN“. Para su obtención se utiliza un subproducto de la producción de queso, altamente contaminante denominado lactosuero. El Concentrado de Proteínas de Suero se obtiene a partir de diferentes procesos hasta obtener un producto de 95% de sólidos totales y 80% de contenidos de proteínas referido a base seca, que mezclado con otros aditivos da forma al producto final. La Planta procesa unos 300.000 litros de leche por día para lo que cuenta con una superficie cubierta de 7.500 m2, una potencia instalada de 4.000 Kva, consumo de vapor de 3.000 Nm3/hora, y su dotación de personal es de 165 personas distribuidas en las diferentes áreas productivas. Los principales equipos involucrados en el proceso son una unidad de ultra filtrado por membrana, un sacador por spray de tres etapas, un pasteurizador, una mezcladora, tanques de almacenamiento, envasadora y etiquetadora. Las necesidades de vapor, agua de proceso, aire comprimido, energía eléctrica como así también los servicios auxiliares son provistos desde la Planta de LACTEOS VACALIN. La demanda de concentrado ha crecido notablemente en los últimos años y será destinado fundamentalmente a gimnastas y deportistas para incrementar su rendimiento. Su comercialización se realizará en forma de polvo, en potes rígidos de 1Kg de contenido neto. El proyecto comprende una inversión inicial de aproximadamente 4 millones y medio de dólares con una producción inicial anual de 500 toneladas y un incremento constante hasta llegar a 600 toneladas al cabo de 10 años. La facturación anual esperada para el primer año es de 12 millones de dólares. La tasa interna de retorno se calcula en un 25%. De esta manera se pretende cubrir el 2,3% del consumo actual de Concentrado de Proteínas de Suero en el área del gran Buenos Aires.Item Estudio de factibilidad para instalación de planta productora de alimento balanceado para pollos de faena(2019) Parenti, Pablo; Funes, Nelson; Cortese, Cristian; Santangelo, Juan CarlosEl objetivo del presente trabajo consiste en determinar la viabilidad de instalar una planta elaboradora de alimentos balanceados para aves en la provincia de Entre Ríos, ciudad de Concepción del Uruguay. Para llevar adelante este objetivo, se realiza un análisis exhaustivo de variables que se consideran fundamentales para el propósito, a fin de definir la factibilidad de producir y comercializar este tipo de productos en la región de la provincia y alrededores.Item Estudio de factibilidad para la instalación de una planta industrial de pan precocido radicada en la Plata(2023-05-09) Agostinelli Guadarrama, Nahuel; Egurrolla, Juan Manuel; Florencio, Santiago Pedro; Libutti, Enzo; Santangelo, Juan CarlosA través del presente informe se presenta un modelo que utiliza varias variables interconectadas para determinar si es factible invertir en la producción y comercialización de panes precocidos en la ciudad de La Plata. Se utiliza un modelo econométrico para estimar el volumen de ventas y determinar las dimensiones de la nave industrial y los equipos necesarios para el proyecto. También se realiza un análisis de comercialización para determinar la ubicación óptima de la planta industrial utilizando métodos de macro y micro localización. Además, se planifican y evalúan aspectos relativos a la cadena de suministros y la tecnología necesaria para el proceso productivo. Finalmente, se realizan cálculos económicos y financieros para determinar la rentabilidad mínima esperada y, por lo tanto, la factibilidad del proyecto. Los valores cuantitativos y objetivos obtenidos en el análisis ayudarán a tomar una decisión informada sobre la inversión requerida para la puesta en marcha de la compañía.Item Evaluación socio-económica planta industrial pastas secas(2021-09-16) Berteri, Lucas Gabriel; Haspert, Federico; Vitali, Julian; Santangelo, Juan CarlosEvaluación socioeconómica planta industrial pastas secas. Debido a la cercanía, disponibilidad de la materia prima principal y la gran demanda existente de pastas secas nos ubicaremos en la provincia de Buenos Aires. A su vez Argentina es un país agrícola y autosuficiente en la producción de trigo y harina, además de contar con la tecnología de producción para la realización de dichos procesos. Las pastas secas se encuentran dentro de uno de los productos más consumidos en nuestro país (sextos en el ranking mundial de consumo de pastas secas) llegando a un total promedio de 8,5 kilos por persona anual; y a su vez, son aceptados y consumidos por la población, sin distinguir edades. El mercado de pastas secas se encuentra altamente atomizado, con gran cantidad de nombres y presentaciones en oferta. La demanda de pastas alimenticias se ha incrementado gradualmente en los últimos años y continuará haciéndolo gracias a una combinación de causas como factores nutricionales, costo y variedades a la hora de cocinar. Argentina produce alrededor de 350 mil toneladas anuales de pastas alimenticias y se ubica entre los 10 principales productores a nivel mundial. En 2019 se alcanzaron 348 mil toneladas, de las cuales 296 mil fueron pastas secas (85%). El sector está conformado por más de 1.500 empresas el cual el 5%, es decir, tan solo 75 empresas son las que se dedican a fabricar pastas secas. El mercado de la variedad seca se concentró en los últimos años y, actualmente, participan en él unas 46 firmas.Item Fábrica de bicicletas(2019-02) Galiana, Néstor; Urriolabeytía, Fernando; Santangelo, Juan CarlosEn el siguiente trabajo llevaremos adelante la evaluación de un proyecto que pretende la apertura y puesta en marcha de una empresa de capital cerrado en Argentina, se trata de una fábrica de bicicletas del modelo Paseo para abastecer las zonas de Gran Buenos Aires y Capital Federal. El objetivo del informe consiste en el diseño de la planta productiva y el análisis de las variables que intervengan en la determinación de la viabilidad de la misma. El estudio se encuentra estructurado, para una lectura más ordenada, en tres secciones: Análisis de mercado, Estudio técnico y Evaluación económica. En este texto podrán comenzar viendo un estudio de mercado a nivel global donde se muestran los volúmenes del sector, su evolución histórica y panoramas futuros, también el análisis de posibles clientes y competencia. Como resultado obtendremos un posible nivel de ventas a captar en el transcurso de los 5 años de vida planteados para el proyecto. La segunda sección trata los temas localización, capacidad planificada, distribución, análisis del proceso productivo, estudios de tiempos, recursos, mano de obra, entre otros. Para finalizar atenderemos las cuestiones económicas del proyecto. Veremos las inversiones a largo plazo que debería llevar a cabo el proyecto como decisiones sobre presupuesto de capital. Luego, cómo obtener el efectivo necesario para inversiones que queramos hacer como decisiones de financiamiento, tema que impacta en las finanzas estructurales. También la administración de los flujos de efectivo las cuales son decisiones que funcionan en relación al financiamiento a corto plazo y son tratadas por las finanzas operativas. Para esto aplicaremos la metodología Flujo de Fondos Descontados, realizando la valuación del emprendimiento usando como moneda dólares estadounidenses. También el tratamiento de las proyecciones económica financieras se ha desarrollado en moneda corriente. Utilizaremos ciertas herramientas y medidas de rentabilidad como el Valor Actual Neto (VAN) que establece el descuento del Free Cash Flow, durante un horizonte de planeamiento de 5 años, y la Tasa Interna de Retorno (TIR), estos datos nos brindan vital información para la toma de decisiones de presupuesto de capital e inversiones. El costo de capital se determinó utilizando el modelo CAPM® con arreglos para ajustarlo al contexto de empresa de capital cerrado. Para la modelización del riesgo del emprendimiento que nos ocupa se asumieron escenarios macroeconómicos simulándose sus efectos combinados a partir de la aplicación del método de Montecarlo.Item Fabricación de dulce de cacao y avellanas(2018-12) Castro, Pablo; Pamirko, Lautaro; Carrizo, Facundo; Santangelo, Juan CarlosEl objetivo del informe consiste en el análisis y diseño de una planta dedicada a la fabricación exclusiva de un solo dulce de avellanas y cacao, presentado en dos envases; uno orientado al consumidor esporádico que lo utilice para untar y otro orientado al gran consumidor que lo utilice periódicamente o para repostería. La fábrica se sitúa estratégicamente en el parque industrial de Pilar, Provincia de Buenos Aires, Argentina. El proyecto pretende comercializar un producto innovador con una excelente relación calidad/precio y disminución del contenido de azúcar respecto de los existentes, logrando así, abarcar una porción de mercado insatisfecho dentro del rubro de los dulces de la República Argentina. Este proyecto se decide plantear gracias al constante crecimiento del rubro de los dulces en el mercado argentino en los últimos años. Se procedió a realizar un análisis del negocio y un estudio del sector que incluyó las oportunidades y amenazas del mismo y posteriormente se elaboró un análisis FODA del proyecto en cuestión, a partir del cual se detectaron las variables claves del proyecto. Se llevó a cabo un análisis de sensibilidad, para por último poder evaluar el riesgo de la implementación del proyecto en estudio. La evaluación del proyecto se realizó utilizando el método del Valor Actual Neto (VAN), que establece el descuento del Free Cash Flow, durante un horizonte de planeamiento de 5 años comenzando la producción en el año 2018. El costo de capital se determinó utilizando el modelo CAPM con arreglos para ajustarlo al contexto de empresa de capital cerrado. Para la modelización del riesgo del emprendimiento se asumieron tres escenarios macroeconómicos, simulando sus efectos combinados a partir de la aplicación del método de Montecarlo. El VAN del proyecto es de $ 13.257.023, con una TIR del proyecto de 40,45 %, y una TIR para el accionista de 43,83 %. El riesgo de que la TIR del accionista no supere la tasa de descuento es de 7 % y la probabilidad de ocurrencia de que el VAN sea menor que cero es de 7,7 %.Item Fabricación de ladrillo cerámico hueco(2020) Comelles, Francisco; Olivera, Rodrigo; Santangelo, Juan CarlosEl presente trabajo pretende proveer la información necesaria para analizar la factibilidad técnica, económica y financiera para llevar adelante un proyecto de inversión, relativo a la fabricación y comercialización de ladrillos cerámicos huecos. El proyecto contempla la instalación de la planta productiva en el Polo Industrial General Rodríguez, desde donde comercializará sus productos a las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba. Se comercializarán dos variantes de ladrillos, número 12 y número 18, los cuales representan el 66% de los ladrillos que se comercializan en el mercado Argentino. Se estima una producción de 144.000 TN anuales y se requiere una inversión de U$S 13.217.745.- En este trabajo se tendrán en cuenta todos los factores que afectan a la instalación de la planta, producción, y comercialización de los bienes producidos.Item Fabricación nacional de barriles de PET para cerveza(2019) Graziosi, Matías Gabriel; Acosta, Yonatan Ezequiel; Cortijo, Nicole Alejandra; Santangelo, Juan CarlosEste documento presenta un proyecto de negocio en el que se analizará la viabilidad económica, técnica y financiera para la realización de un emprendimiento relacionado con la elaboración y comercialización de barriles de PET para cerveza. El público objetivo será principalmente los productores de cervezas artesanales del país. Actualmente estos potenciales clientes envasan sus productos en barriles de acero inoxidable, los cuales compran a empresas importadoras o adquieren barriles usados de las grandes cerveceras del país. Serán descriptas las tres etapas que caracterizan el desarrollo de todo emprendimiento, etapas que comienzan con la evaluación y estudio de mercado, luego el análisis técnico de las instalaciones, equipamientos requeridos, procesos y operaciones; y finalizando con la evaluación económica-financiera que determina su factibilidad de concreción.Item Fabricación y venta de Termotanques Solares en el centro y norte del país(2017-12) Tortora, Ana Paula; Martinez, JulianaEl producto está dirigido a toda la sociedad en su conjunto, sin distinción de clases sociales. Si bien es más costoso que los artefactos tradicionales, es una inversión que se amortiza con el tiempo, y se compensa con ahorros en la factura de energía durante su vida útil, también es una solución para los barrios carenciados o rurales donde no llega gas ni electricidad, por lo tanto, sería una opción considerable en el caso de un programa estatal.