FRLP - GRADO - INGENIERÍA INDUSTRIAL
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1702
Browse
44 results
Search Results
Item Producción de alimento balanceado para trucha arcoiris(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2025) Paloma, Lucía; García Regueira, María Manuela; Palacios, Lucas Joaquín; Silva, Mariano Alberto; Santangelo, JuanEste proyecto tiene como objetivo la instalación de una planta de producción de alimento balanceado para trucha arcoíris, respondiendo al crecimiento del sector acuícola en Argentina. Se busca desarrollar un producto de alta calidad que optimice el rendimiento de los cultivos y cubra una parte de la demanda insatisfecha del mercado. El estudio abarca la viabilidad técnica, económica y ambiental del proyecto, considerando la localización estratégica de la planta, el modelo de producción y distribución, así como los costos y financiamiento necesarios. Además, se analizan los impactos y beneficios esperados, incluyendo mejoras en eficiencia operativa, sostenibilidad y competitividad en el sector. A través de una adecuada planificación y gestión, el proyecto se presenta como una oportunidad viable para la industria acuícola y generar valor en la cadena productiva.Item Planta de producción de tapones sintéticos para la industria vitivinícola Argentina(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2025) Maini, Tomás Gastón; Bigarella, Facundo; Farias, Úrsula; Giulietti, Narella; Santangelo, JuanLa vitivinicultura constituye una de las actividades agroindustriales más importantes del país, siendo Argentina el quinto productor mundial de vino. Esta industria se encuentra estrechamente relacionada al mercado de los cierres para vino que, a lo largo de los años, ha sufrido una profunda transformación y hoy presenta con más de cinco alternativas a utilizar. En los últimos años, la industria vitivinícola argentina sufrió una crisis por la falta de corcho natural en el país, razón por la cual las productoras de tapones sintéticos se vieron en la necesidad de cubrir una demanda que creció exponencialmente. Como resultado de esto, se desarrolla un proyecto industrial con el fin de analizar la posibilidad de ingresar en el mercado de tapones sintéticos para la producción de vino embotellado, identificando las principales variables y evaluando escenarios alternativos para determinar la rentabilidad del proyecto.Item Proyecto de implantación de fábrica de queso mozzarella(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2025-04-11) Mosso, Salvador Augusto; Ondarcuhu, Federica Natacha; Ottaviano, Ivo; Santangelo , Juan CarlosEl presente estudio evalúa la factibilidad técnica, económica y comercial para la implementación de una planta productora de queso mozzarella en la provincia de Buenos Aires. El proyecto busca atender la creciente demanda de productos lácteos en el mercado local, posicionándose como una "primera segunda marca" con un equilibrio entre calidad y precio competitivo. La capacidad instalada de la planta es de 1.014 kg por turno de 7,5 horas, lo que equivale a una producción anual de 267.696 kg de mozzarella, considerando un régimen de 264 días laborables. La utilización efectiva de la capacidad varía a lo largo del horizonte del proyecto, comenzando en un 40,9% en el primer año y alcanzando un 82,95% en los años posteriores, asegurando un crecimiento progresivo y eficiente. Desde una perspectiva económica, se proyecta un incremento en la cuota de mercado capturada por pequeñas y medianas empresas, aprovechando la disminución de participación de las grandes marcas. Las proyecciones financieras indican un Valor Actual Neto (VAN) positivo y una Tasa Interna de Retorno (TIR) superior al costo de oportunidad del capital, lo que confirma la viabilidad económica del proyecto. El análisis de flujo de fondos y estructura de costos demuestra una rentabilidad operativa sostenible, con márgenes EBITDA estables a lo largo del período analizado. Además, se integran estrategias de mitigación de impacto ambiental, incluyendo la implementación de economía circular para la reutilización del suero generado en el proceso de producción. Los resultados del estudio concluyen que el proyecto no solo es viable en términos técnicos y financieros, sino que también presenta una oportunidad estratégica para consolidarse en el mercado de queso mozzarella, garantizando eficiencia productiva y sustentabilidad a largo plazo.Item Proyectos de generación solar para pequeños, mediano y grandes consumidores de energía(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2024-08-22) Feroce, Marcos Damián; Gaido, Lucas David; Santangelo, Juan Carlos; Benedetti, DiegoEl proyecto analiza la viabilidad técnica, económica y financiera de montar una empresa avocada a la comercialización, diseño y montaje de proyectos solares llave en mano del tipo on grid de entre 5kVA y 1MVA en el sector residenciales (T1), comercial (T2), industriales (T3) como refuerzos del sistema eléctrico interconectado cuyo beneficios se basan en el ahorro energético/monetario y el impacto ambiental positivo. Se plantea la geolocalización de la empresa en provincia de buenos aires manteniendo la cercanía inmediata a la Ciudad autónoma de buenos aires como condición estratégica desde el punto de vista: comercial (captación de clientes), logística (cercanía al puerto y principales vías de distribución) y competitiva (cercanía a principales competidores e importadores). Para el desarrollo de la empresa se supone el alquiler de un deposito con oficinas integradas al mismo, para el acopio de la mercadería en tránsito desde su adquisición/importación hasta el momento de comercialización y ejecución de proyectos, condición que agiliza los movimientos de mercadería, asegura disponibilidad y minimiza riesgos de posibles trabas aduaneras/costos de parking o costos de oportunidad por no poder brindar una rápida respuesta al depender de terceros y expuesto a variabilidades.Item Membrana asfáltica(2024-08-09) Crema, Fabián Luis; Pino, Juan Pablo; Santangelo, Juan Carlos; Benedetti, DiegoEl proyecto presenta el estudio económico y análisis de factibilidad del diseño, construcción y puesta en marcha de una planta industrial productora de membranas asfálticas. Se desarrolla el estudio de mercado para la venta en la Provincia de Buenos Aires. El monto de la Inversión será de USD 1.748.509. La Capacidad productiva de la Planta será de 2250 kg/hora. La estructura de capital estará compuesta por un 63% por el préstamo BICE para PyME y el resto (37%) es de capital propio. La TIR (Tasa Interna de Retorno) es de 36% y el VAN (Valor Actual Neto) USD 149.134. La TIR del accionista es de 42% y el WACC es de 30,9%. El periodo de recupero de inversión es de 84 meses. La Planta de 2000m2 estará ubicada en el Parque Industrial de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Este Partido, según el estudio de localización, cuenta con la cercanía de los principales proveedores y autopistas. Esta cercanía genera una ventaja competitiva muy importante. La selección de la maquinaria se realizó priorizando disponibilidad y calidad de las mismas independientemente de que sean de fabricación nacional o importadas.Item Proyecto de producción de pinturas arquitectónicas premium de base acuosa PintAr(2024-03-08) Parodi, Mariano Andrés; Pis Pérez, Nicolás; Serafini, Damián; Spivak, Nicolás; Staffieri, Tomás; Santangelo, Juan Carlos; García, María ElinaEl propósito del siguiente trabajo es determinar la factibilidad de la puesta en marcha de una planta de elaboración de pinturas de base acuosa (Látex) de calidad premium, en la ciudad de La Plata, Argentina. Las diferentes evaluaciones realizadas a lo largo del mismo pretenden profundizar sobre la viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto. Se trata de una nueva empresa de capital cerrado, donde las pinturas a comercializar están destinadas al mercado interno argentino en la región del Gran La Plata. El resultado al que se arriba a través del análisis permite determinar la conveniencia o no de la inversión en moneda local del proyecto.Item Producción de aceite de oliva extra virgen(2024-06-28) Cerutti, Joaquín; Fratebianchi, Micaela; Medici, Agustín; Raingo, Pedro; Santangelo, Juan Carlos; García, María ElinaA través del presente informe se realiza una evaluación técnica y económica para analizar la factibilidad de producción de Aceite de Oliva Extra Virgen en la provincia de San Juan para su posterior comercialización en la ciudad de San Pablo, Brasil. Para ello se comienza con un exhaustivo análisis de aspectos comerciales y del proceso productivo para luego poder llevar a cabo una evaluación económica que utiliza variables interconectadas para estimar el volumen de ventas y determinar las dimensiones de la almazara y los equipos necesarios para el proyecto. También se realiza un análisis del volumen de la materia prima necesaria, sus proveedores y se determina la ubicación óptima de la planta industrial utilizando métodos de macro y micro localización. Además, se planifican y evalúan aspectos relativos a la cadena de suministros y la tecnología necesaria para el proceso productivo. Finalmente, se realizan cálculos económicos y financieros para determinar la rentabilidad mínima esperada y, por consiguiente, la factibilidad del proyecto. Los valores cuantitativos y objetivos obtenidos durante todo este estudio ayudarán a tomar una decisión objetiva sobre la decisión de llevar a cabo o no la inversión de capital requerida para la puesta en marcha del proyecto.Item Producción de cajas de cartón para calzado(2024-06) Cruz, Román; Romano Villareal, Pedro Enrique; Pavone Raele, Alisa; Santangelo, Juan Carlos; García, María ElinaEl presente proyecto de producción de cajas de cartón para calzado surge como respuesta a la creciente demanda de empaquetado sostenible y la necesidad de ofrecer soluciones de embalaje adecuadas para el mercado de calzado en Argentina. Con el objetivo de introducir productos en el mercado, analizar la viabilidad económica, reducir residuos de cartón y ofrecer un producto distintivo, el proyecto abarca desde la adquisición de materias primas hasta la distribución del producto final, excluyendo la producción de papel para embalaje y las zapatillas. Para enfrentar el mercado oligopolista de cajas de cartón en Argentina, se ha diseñado una estrategia que busca diferenciación y atención a las necesidades específicas del mercado. A pesar de la competencia existente, el proyecto busca establecer una posición sólida en el mercado local, capturando una cuota del 4.7% en el primer año y proyectando una producción de 8.616.515 unidades en el último año. Los posibles beneficios del proyecto se centran en la generación de ingresos, y la satisfacción de la demanda del mercado, mientras que el impacto se enfoca en la sostenibilidad, y la eficiencia en la producción. Sin embargo, tras evaluar la viabilidad del proyecto con una TIR del 12.16 % que se posiciona debajo del costo de capital (KU) y un VAN con el 76% de probabilidades de ser negativo para un horizonte de 5 años, se concluye que el proyecto no es factible en el contexto actual. Se requieren estrategias adicionales para abordar los desafíos financieros y maximizar el potencial de la iniciativa en el futuro.Item Planta de elaboración de leche chocolatada en polvo(2022) Aranda, María Eugenia; De Gregorio, Tomás; Galosi, Matias; Santangelo, Juan CarlosEl presente informe constara de los distintos aspectos necesarios para la evaluación de un proyecto de inversión de una compañía de capital cerrado en Argentina. El eje principal sobre el cual se desarrolla el informe consiste en la adquisición de una línea completa para la puesta en marcha de una planta elaboradora de leche chocolatada en polvo. La empresa cuenta con una capacidad instalada de 584.000 kgs/año. Se ubicará dentro del Parque Industrial de Junín, ocupando una superficie cubierta de 550 m2. Solamente se comercializará un tipo de producto: bolsas de leche chocolatada en polvo de 376 g. El proceso cuenta con una línea de producción formada por tanques, filtros, separadores, bombas, intercambiadores de calor, calderas, dosificadora e impresora, capaces de procesar mensualmente alrededor de 30.000 kgs de materia prima. Posee una potencia instalada de 147,28 kW y requiere para su funcionamiento una dotación de 17 empleados en un turno. La metodología utilizada para la evaluación fue el flujo de fondos descontados, en donde se realizaron las distintas valuaciones en moneda local. Por otro lado, para la realización de las proyecciones económico – financieras, se han evaluado las mismas en moneda corriente. Se requiere una inversión de $ 44.897.780 la cual se recupera en un periodo de 5 años, y se espera lo siguiente: VAN (wacc) = $ 71.140.728 TIR de proyecto = 26,38% VAN (ke) = $ 73.808.336 TIR accionista = 28,38%Item Fabricación y venta de termotanques solares para agua caliente sanitaria en el centro y norte del país(2024-05-31) Guillen, Agustina; Konrad, Brenda; Lafalce, Lucila; Mariano, Ezequiel; Sayavedra, Sofía; Santangelo, Juan Carlos; Benedetti, DiegoEn la actualidad, el uso de agua caliente sanitaria (ACS) en los hogares argentinos representa una gran parte de su consumo energético, siendo el segundo mayor gasto en este aspecto. Se estima que alrededor del 35% del consumo residencial se destina al calentamiento de agua sanitaria. Los equipos más utilizados para este fin son: termotanque gas natural, calefón gas natural, calefón y termotanque eléctricos. Hasta el año 2020, estos equipos convencionales representaban más del 95% de las ventas de artefactos para el ACS. Dentro de las opciones disponibles para calentar agua sanitaria residencial, el Gas Natural ocupa el primer lugar. En Argentina, el Gas Natural constituye el componente principal de la matriz energética, aportando más del 50% de la energía primaria del país. Aproximadamente el 10% de la producción total se utiliza para generar ACS. Sin embargo, según las encuestas semestrales del INDEC sobre las condiciones de vida de los 31 aglomerados urbanos, la cantidad de hogares en Argentina sin acceso a gas de red se ha incrementado a lo largo de los últimos años. Entre las razones de este aumento se encuentran: la incapacidad económica de acceder a una nueva instalación de este servicio; la falta de acceso a redes de gas; el aumento del costo o la quita de subsidios para este servicio, entre otras. Esto plantea la necesidad de buscar alternativas más accesibles y sostenibles para obtener ACS. Además, en los últimos años, la sociedad en general ha experimentado una creciente conciencia sobre la importancia de adoptar fuentes de energía renovable para enfrentar los desafíos energéticos y ambientales. A raíz de esta circunstancia, a partir del 2020, las ventas de equipos solares aumentaron en gran medida, buscando que la proporción de equipos de ACS que utilizan energía solar térmica, alcancen cantidades más importantes a nivel local y global. En este contexto, el presente proyecto se enfoca en la fabricación y comercialización de termotanques solares nacionales, aprovechando dicha tendencia y contribuyendo con la transición hacia un modelo energético más sostenible. A su vez, esto permitirá a la sociedad reducir la dependencia de los combustibles no renovables y fomentar el uso de una alternativa más limpia y respetuosa con el medio ambiente. Además de los beneficios ambientales, los termotanques solares representan una solución económica para los hogares argentinos. A pesar de la inversión inicial requerida para la instalación de estos dispositivos, a largo plazo permiten un ahorro significativo en los costos de energía En conclusión, la implementación de este proyecto responde a los desafíos que enfrentan los hogares argentinos en la actualidad, impulsando el uso de energías limpias y eficientes, fomentando el desarrollo tecnológico y la industria local de energías renovables.