FRLP - GRADO - INGENIERÍA INDUSTRIAL
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1702
Browse
5 results
Search Results
Item Fábrica de bicicletas(2019-02) Galiana, Néstor; Urriolabeytía, Fernando; Santangelo, Juan CarlosEn el siguiente trabajo llevaremos adelante la evaluación de un proyecto que pretende la apertura y puesta en marcha de una empresa de capital cerrado en Argentina, se trata de una fábrica de bicicletas del modelo Paseo para abastecer las zonas de Gran Buenos Aires y Capital Federal. El objetivo del informe consiste en el diseño de la planta productiva y el análisis de las variables que intervengan en la determinación de la viabilidad de la misma. El estudio se encuentra estructurado, para una lectura más ordenada, en tres secciones: Análisis de mercado, Estudio técnico y Evaluación económica. En este texto podrán comenzar viendo un estudio de mercado a nivel global donde se muestran los volúmenes del sector, su evolución histórica y panoramas futuros, también el análisis de posibles clientes y competencia. Como resultado obtendremos un posible nivel de ventas a captar en el transcurso de los 5 años de vida planteados para el proyecto. La segunda sección trata los temas localización, capacidad planificada, distribución, análisis del proceso productivo, estudios de tiempos, recursos, mano de obra, entre otros. Para finalizar atenderemos las cuestiones económicas del proyecto. Veremos las inversiones a largo plazo que debería llevar a cabo el proyecto como decisiones sobre presupuesto de capital. Luego, cómo obtener el efectivo necesario para inversiones que queramos hacer como decisiones de financiamiento, tema que impacta en las finanzas estructurales. También la administración de los flujos de efectivo las cuales son decisiones que funcionan en relación al financiamiento a corto plazo y son tratadas por las finanzas operativas. Para esto aplicaremos la metodología Flujo de Fondos Descontados, realizando la valuación del emprendimiento usando como moneda dólares estadounidenses. También el tratamiento de las proyecciones económica financieras se ha desarrollado en moneda corriente. Utilizaremos ciertas herramientas y medidas de rentabilidad como el Valor Actual Neto (VAN) que establece el descuento del Free Cash Flow, durante un horizonte de planeamiento de 5 años, y la Tasa Interna de Retorno (TIR), estos datos nos brindan vital información para la toma de decisiones de presupuesto de capital e inversiones. El costo de capital se determinó utilizando el modelo CAPM® con arreglos para ajustarlo al contexto de empresa de capital cerrado. Para la modelización del riesgo del emprendimiento que nos ocupa se asumieron escenarios macroeconómicos simulándose sus efectos combinados a partir de la aplicación del método de Montecarlo.Item Bodega RagazziVin(2018) De Fradua, Mariano; Pagnussat, NahuelEn el presente trabajo se propone adquirir un terreno de 25 hectáreas con vides de buena calidad enológica para el cultivo y cosecha, con el fin de elaborar (216.000 litros) y comercializar vinos (Malbec, Syrah y Cabernet) en el mercado interno. Se plantea formar parte del grupo denominado “bodega boutique” que tiene como principal característica elaborar productos de buena calidad y no superar una producción anual mayor a 380.000 litros. Los productos elaborados serán comercializados en 5 ciudades del país (San Juan Capital, Mendoza Capital, Córdoba Capital, Rosario y Capital Federal) y en base a esto el mercado a captar será del 0,98%. Para financiar lo anteriormente mencionado, por una parte se incurre en un préstamo bancario y el aporte de capital privado es captado a través de una metodología que se denomina “Real Estate Productivo” (desarrollada en el trabajo).Item Proyecto dulce de leche(2018-08) Suarez, Sebastián; Wejda, NicolásEn el presente informe se evalúa la factibilidad económica y financiera de un proyecto de inversión para una empresa de capital cerrado del rubro alimenticio, específicamente del sector dulcero, la cual se radicara en la Argentina. En este documento se detallan y desarrollan con énfasis los aspectos mencionados anteriormente como así también aquellos referidos al proceso. Para poder determinar cuál será la decisión respecto de la inversión hacia dicho proyecto se utilizara la metodología del Flujo de Fondos Descontado, mediante moneda local. Además para la evaluación de este proyecto se utilizara el método del Valor Actual Neto (VAN), mientras que por otro lado se determina el costo de capital a partir del método CAPM. Por último para poder considerar y cuantificar el riesgo, se utilizara el método Montecarlo, y mediante un proceso de entronización, se detalla cuáles son los efectos de las variables macroeconómicas sobre el proyecto y cuáles son los resultados de dicho impacto, de modo de poder tener datos más sustentables a la hora de tomar la decisión de inversión.Item Planta de jugo y aceite esencial de limón(2018-07) Decara, Marianela; Rosiere, JanetEl objetivo del informe consiste en el análisis y diseño de una Planta procesadora de cítricos, que fabricará jugo concentrado de limón y aceite esencial, situada en el partido de San Miguel de Tucumán, Provincia de Tucumán, Argentina. Con el fin de determinar si es conveniente o no la inversión en dicho negocio por parte de los inversores, y en caso de serlo, determinar la rentabilidad y el riesgo del mismo. Para lo cual procederemos con un análisis del negocio, un estudio del sector que incluye las oportunidades y amenazas del mismo y posteriormente, un análisis FODA del proyecto en cuestión, a partir del cual se detectarán las variables claves del proyecto. Se llevará a cabo un análisis de sensibilidad, para por último poder evaluar el riesgo de la implementación del proyecto en estudio. Se tendrán en cuenta las condiciones que deberá cumplir el producto, con sus medidas fitosanitarias optimas, para poder ingresar al país destino. El VAN del proyecto es de U$D 6.498.242, con una TIR proyecto de 37,64%, y una TIR accionista de 58,16%. La financiación será de un 60% a una tasa nominal anual de 27%, equivalente a una suma de $54.515.401, con un sistema de amortización Alemán a 10 años, que cuenta con un plazo de gracia de 6 meses. El 30% restante será aportado por accionistas, equivalente a un monto de $ 36.357.724.Item Fabricación y venta de Termotanques Solares en el centro y norte del país(2017-12) Tortora, Ana Paula; Martinez, JulianaEl producto está dirigido a toda la sociedad en su conjunto, sin distinción de clases sociales. Si bien es más costoso que los artefactos tradicionales, es una inversión que se amortiza con el tiempo, y se compensa con ahorros en la factura de energía durante su vida útil, también es una solución para los barrios carenciados o rurales donde no llega gas ni electricidad, por lo tanto, sería una opción considerable en el caso de un programa estatal.