FRLP - GRADO - INGENIERÍA INDUSTRIAL

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1702

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño productivo y comercial de una planta de agua mineral natural
    (2024-05-31) Alcalde, Oscar; Mijailof, Alexis; Zubizarreta, Joaquín; Santangelo, Juan Carlos; Benedetti, Diego
    El objetivo es diseñar y evaluar una planta de escala industrial embotelladora de agua mineral natural determinando la factibilidad técnica, socioambiental, económica y financiera. El mercado de aguas embotelladas se encuentra a la baja en un proceso de desconcentración. Desde hace varios años, las segundas marcas le están quitando cuota de mercado a las 4 principales empresas a un ritmo de 5% anual. Estas dominaban el 95% del mercado, pero debido al contexto macroeconómico los consumidores buscan alternativas de menor costo. El ritmo de vida actual requiere generar hábitos saludables y muchos consumidores empiezan a prestar gran atención a sus consumos diarios. La búsqueda de fuentes seguras y responsables de alimentación un gran vector de cambio en la elección de los consumidores. El producto a industrializar es agua mineral natural con bajo contenido sodio para el segmento saludable. La misma se embotellará en formatos de 0,5, 1,5 y 2 litros. El sitio productivo se localizará en el Polo Industrial de General Rodríguez próximo a los mayores centros de consumo y de menor calidad de abastecimiento de agua potable. Esta ciudad del Gran Buenos Aires ha tenido un gran desarrollo poblacional en los últimos años y permite la explotación del Acuífero Puelche de manera sostenible. Dado el tamaño de mercado a captar (7% del segmento-2% del mercado) se instalará una línea de soplado y llenado de botellas PET con un volumen de 21.000.000 lts/año. La distribución del producto se realizará a través de distribuidores mayoristas y su cadena de comercialización. El estudio de rentabilidad asociado al proyecto nos indica que luego de múltiples escenarios de simulaciones el proyecto es de alto riesgo. Dado el siguiente estudio se decide no invertir en un proyecto de este tamaño y en el entorno de estudio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planta de polímeros para fracturas hidráulicas. Polímeros Bicentenario
    (2023-12-22) Alegre, Lucas Manuel; Díaz, Gustavo Andrés; Giordanino, Javier Andrés; Rauto, Juan José; Robla, Victor Hugo; Santangelo, Juan
    La fundamentación del proyecto de una planta de síntesis de polímeros para usar en fracturas hidráulicas en yacimientos petrolíferos no convencionales se basa en la necesidad de mejorar la eficiencia de la extracción de petróleo en este tipo de yacimientos. Los yacimientos petrolíferos no convencionales, como los de las formaciones geológicas Vaca Muerta, en la cuenca neuquina, o Palermo Aike, ubicado en el extremo sur de la provincia de Santa Cruz, presentan características particulares que dificultan la extracción de petróleo, como la baja permeabilidad de la roca y la presencia de arcillas. Para superar estos desafíos, se requiere el uso de polímeros en las operaciones de fracturación hidráulica. Estos polímeros actúan como agentes de transporte y viscosificantes, mejorando la movilidad del petróleo y facilitando su extracción. La utilización de polímeros adecuados en la fracturación hidráulica puede aumentar significativamente la eficiencia de la extracción de petróleo en yacimientos no convencionales. Estos polímeros permiten una mejor estimulación de los pozos, aumentando la permeabilidad y mejorando el flujo de petróleo hacia los pozos de producción. Como resultado, se obtiene una mayor recuperación de petróleo y una mejora en la rentabilidad económica de los yacimientos. Actualmente, la oferta de polímeros específicamente diseñados para yacimientos no convencionales es limitada, no se realiza producción local, y la calidad de los productos existentes puede ser variable. Al establecer una planta de síntesis de polímeros, se busca garantizar el suministro constante de polímeros de alta calidad, adaptados a las necesidades específicas de estos yacimientos. Esto proporciona una ventaja competitiva al ofrecer una solución confiable y eficiente a las compañías petroleras que operan en yacimientos no convencionales. La implementación de una planta para la fabricación de polímeros para yacimientos no convencionales implica el desarrollo de tecnologías y conocimientos especializados en la producción de polímeros de alto rendimiento. Esto implica investigar y optimizar los procesos de síntesis, la selección de materias primas adecuadas y la formulación de polímeros específicos para diferentes condiciones de yacimientos. Estos avances tecnológicos pueden generar nuevas patentes, conocimientos técnicos valiosos y ventajas competitivas en el mercado. La fracturación hidráulica ha sido objeto de controversia debido a sus posibles impactos ambientales. Al establecer una planta de síntesis de polímeros, se tiene la oportunidad de abordar estos desafíos y contribuir a la sostenibilidad ambiental. El proceso de fracturas hidráulicas requiere la utilización de gigantescos volúmenes de agua dulce, mayormente agua de río. Se quiere empezar a trabajar con agua de producción y/o flowback. Esto implicaría utilizar polímeros (reductores de fricción) que soporten estas salinidades. Es de suma importancia la adopción de prácticas de producción sostenibles, la minimización de residuos y emisiones contaminantes, y el cumplimiento de las regulaciones ambientales aplicables. Además, se pueden explorar opciones de polímeros más respetuosos con el medio ambiente, como polímeros biodegradables o de fuentes renovables. En resumen, la fundamentación del proyecto se basa en la necesidad de mejorar la extracción de petróleo en yacimientos no convencionales mediante el uso de polímeros especializados. Esto implica superar los desafíos técnicos y ambientales existentes, garantizando la disponibilidad de polímeros de alta calidad y generando un impacto positivo en la eficiencia y rentabilidad de las operaciones petroleras.