FRLP - GRADO - INGENIERÍA INDUSTRIAL

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1702

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyectos de generación solar para pequeños, mediano y grandes consumidores de energía
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2024-08-22) Feroce, Marcos Damián; Gaido, Lucas David; Santangelo, Juan Carlos; Benedetti, Diego
    El proyecto analiza la viabilidad técnica, económica y financiera de montar una empresa avocada a la comercialización, diseño y montaje de proyectos solares llave en mano del tipo on grid de entre 5kVA y 1MVA en el sector residenciales (T1), comercial (T2), industriales (T3) como refuerzos del sistema eléctrico interconectado cuyo beneficios se basan en el ahorro energético/monetario y el impacto ambiental positivo. Se plantea la geolocalización de la empresa en provincia de buenos aires manteniendo la cercanía inmediata a la Ciudad autónoma de buenos aires como condición estratégica desde el punto de vista: comercial (captación de clientes), logística (cercanía al puerto y principales vías de distribución) y competitiva (cercanía a principales competidores e importadores). Para el desarrollo de la empresa se supone el alquiler de un deposito con oficinas integradas al mismo, para el acopio de la mercadería en tránsito desde su adquisición/importación hasta el momento de comercialización y ejecución de proyectos, condición que agiliza los movimientos de mercadería, asegura disponibilidad y minimiza riesgos de posibles trabas aduaneras/costos de parking o costos de oportunidad por no poder brindar una rápida respuesta al depender de terceros y expuesto a variabilidades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de reingeniería para generación de Biogás a partir de los desechos de cría y engorde de pollo
    (2020-12-15) Formoso, Martín; Clares, Matías; Otonello, Marcelo; Santangelo, Juan Carlos; García, María Elina
    El sector de carne aviar en la Argentina a mediados de 2019 se encuentra en un estado muy delicado a nivel económico, fundamentalmente en base al constante aumento de costos productivos sufridos durante los últimos años en el país, y la incapacidad de aumentar los precios de venta con la misma aceleración que crecen los costos, especialmente los energéticos. Para el presente trabajo, se analizará un segmento puntual de la cadena de carne aviar: el engorde de pollo parrillero. Entendiendo que la variable más relevante de este eslabón productivo está relacionado con sus costos energéticos (el gas representa más del 50% de sus costos) se buscará minimizar el impacto de este insumo clave en la operación. La solución: generación de biogás utilizando los desechos del proceso de cría y engorde. Es así como se estudiará en primer lugar la fundación de una empresa (RES S.R.L.) prestadora de los servicios de ingeniería y estudios económicos para la reconversión de potenciales clientes (granjas de engorde) hacia sistemas de generación de energía mediante la biodigestión de desechos. Una vez planteada la empresa con su estructura de costos y requerimientos normativos y técnicos, se pasará a modelar las variables asociadas a una granja de cría y engorde actual en la Argentina, para finalmente presentar la alternativa de inversión que permita la generación de biogás, y comprobar la conveniencia para los compradores analizando un horizonte de 5 años de planificación. De esta forma, se podrá verificar la viabilidad técnica y económica no solo de crear una empresa prestadora de estos servicios de ingeniería bajo modalidad llave en mano, sino además de poder vender los paquetes tecnológicos con beneficios tangibles para los potenciales clientes detectados, no solo pensando en la arista económica, sino además presentando una mejora en el rubro ambiental para estos productores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Instalación de planta de generación de energía solar térmica de concentración
    (2019) Del Blanco, Lucía; Firpo, Arianna; Santangelo, Juan Carlos
    Instalar una planta de energía solar térmica de concentración, para la generación e inyección de energía eléctrica a la red, en el partido de Ullum, San Juan. Para lograr la finalidad del proyecto, se llevará a cabo un análisis de mercado de generación de energía eléctrica a través de energías renovables, tratando de conocer el estado actual de la demanda a nivel nacional e internacional, y que esto sirva como historial para el análisis; analizar la localización de la planta de forma tal que sea la más satisfactoria para el alcance del rendimiento esperado, teniendo en cuenta las zonas más desérticas del país; planificar la instalación y ejecución de la planta y estudiar la conexión con la red de distribución; hacer estudio de tecnología y equipamientos a utilizar en la instalación, preferentemente utilizando tecnología de punta y mano de obra especializada para su correcto manejo; buscar actores involucrados y materiales que se necesitarán para llevar a cabo el trabajo; seguimiento y verificación del correcto funcionamiento de los equipos instalados y de la planta; estudiar la viabilidad económico financiera del proyecto.
  • Item
    Planta solar fotovoltaica de 2 MWp
    (2018-11-16) Uriens, Federico; Santangelo, Juan Carlos
    El presente documento, elaborado por Federico Uriens como Proyecto Final para culminar los estudios de la carrera Ingeniería Industrial en la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata, tiene como objeto la producción y comercialización de energía eléctrica proveniente de una planta solar fotovoltaica para participar en el mercado eléctrico mayorista de la República Argentina. El objetivo principal y alcance de este proyecto es lograr el contrato de venta de 4.600 MWh anuales a partir de la construcción de un Parque de Generación de Energía Eléctrica fotovoltaica que será consumida por los grandes usuarios del mercado eléctrico de Argentina, en el marco de la Ley 27.191. La matriz energética de un país es de suma importancia, ya que es motor fundamental para garantizar el crecimiento del mismo, por ser la base de desarrollo de la población en general. El desarrollo de proyectos de generación de energía eléctrica con base de recursos renovables propios, permitirá no solo la diversificación de la matriz, sino que reduce la vulnerabilidad externa. El proyecto tiene un VAN de U$D 1.479.799 con una TIR proyecto de 19,7% y TIR accionista de 44,86%. Se financia un 70% del monto total de inversión, con las premisas propuestas por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) destinadas a financiar proyectos vinculados a la generación de energía renovable, con el sistema de amortización Francés a 20 años, con comisión de estructuración de 1% sobre el valor del préstamo, con periodo de gracia de 5,5 años. El 30% restante (USD 583.360) será aportado por accionistas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planta generadora de energía mediante la incineración controlada de RSU
    (2018) Vergini, Silvana; Melano, Brenda; Saccon, Santiago; Santangelo, Juan Carlos
    El proyecto desarrollado consiste en la evaluación de la instalación de una Planta de generación de energía mediante la incineración controlada de RSU ubicada en el predio de la planta del CEAMSE en Ensenada. El principal objetivo del proyecto es la reducción del volumen de residuos de los vertederos, ayudando a solucionar el grave problema medioambiental de emisiones tóxicas y aguas de filtración que se producen en los mismos. Así mismo, se aprovechará el calor desprendido por la incineración de los residuos para producir energía eléctrica mediante un ciclo de Rankine. La planta se ha diseñado para cubrir la producción de residuos de los municipios de La Plata, Ensenada, Berisso, Magdalena y Brandsen. Los residuos que lleguen a la planta serán incinerados en una línea de combustión directa con una capacidad de 62 ton/hora. La capacidad total de incineración de la planta diseñada es de 525.000 ton/año. El funcionamiento de la Planta de incineración con tecnología de parrilla es el siguiente: los residuos son depositados en foso de almacenamiento durante un periodo máximo de 5 días. Posteriormente, dos pulpos se encargan de llenar las tolvas de alimentación de los hornos donde se producirá la incineración. La planta posee un horno de parrilla en el que están dispuestos una serie de rodillos gracias a los cuales los residuos atraviesan el horno de un extremo al otro. Durante su recorrido, los residuos son secados, desgasificados y posteriormente quemados. La combustión se produce mediante inyección de aire, con un exceso del 80%.