FRRE - Producción de Investigación

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/498

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia del solvente en el autoensamblado de la melamina : estudio estático y dinámico
    (2023-04-11) Petelski, Andre Nicolai; Pamies, Silvana Carina; Sosa, Gladis Laura; Peruchena, Nélida María
    La amelina es el primer derivado de la hidrólisis de la melamina (M) o 2,4,6-triamino-1,3,5-triazina. Debido a la presencia de múltiples sitios dadores (D) y aceptores (A) de puentes de hidrógeno (PH), la AM es capaz de formar hexámeros cíclicos con una elevada cooperatividad. Estas estructuras, relevantes en la química supramolecular, no han sido estudiadas en detalle. Es por ello que en este trabajo se estudia la capacidad auto-ensamblante de la AM en fase gaseosa, en medio acuoso y en cloroformo. Mediante cálculos DFT-D se analizaron las estabilidades de todos los dímeros posibles que puede formar la AM mediante sus diferentes combinaciones. A fin de estudiar la influencia del solvente se simularon por dinámica molecular (DM) mezclas al 50% en peso de AM:H2O y AM:CHCl3 para aquellos dímeros más favorecidos energéticamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bases moleculares para el diseño racional de rosetas triméricas autoensamblantes
    (2022-08-11) Petelski, Andre Nicolai; Bundrea, Tamara; Pamies, Silvana Carina; Sosa, Gladis Laura; Peruchena, Nélida María
    En este trabajo se estudiaron 4 complejos cíclicos formados por puentes de hidrógeno basados en la estructura molecular de la hidrazida maleica. Los resultados muestran que la estabilidad de las rosetas se puede ver favorecida con el agregado estratégico de grupos hidroxílos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de vida útil en cervezas artesanales embotelladas de la provincia del Chaco
    (2022-10-06) Lataza Rovaletti, María Mercedes; Bianchi, María Agostina; Sosa, Gladis Laura; Benítez, Elisa Inés
    En este trabajo, el objetivo fue evaluar la vida útil de cervezas artesanales embotelladas, elaboradas por PYMES de la Provincia del Chaco. Las muestras fueron extraídas de cuatro plantas de elaboración, en el marco de una investigación con hisopados de superficies en diferentes puntos, olla de cocción, intercambiador de calor, fermentador, mangueras y barril. De las contaminaciones microbiológicas halladas, se evaluó el impacto de las mismas sobre el producto final y posteriormente se realizó un seguimiento de su desarrollo en botella, analizando 1 muestra por mes, siendo 3 meses el rango de vida útil medio, que se le asigna a lacerveza en esta zona del país. Para el análisis de los parámetros fisicoquímicos: pH, acidez, contenido alcohólico, IBUS, α -ácidos, densidad, color, Brix, se utilizó el equipo FT-NIR Spectrum two N- Perkin-elmer. Respecto a los parámetros microbiológicosse realizaron recuentos de aerobias mesófilas totales, 48hs a 35 ̊C, enterobacterias, 48hs a 35 ̊C, coliformes totales, 24hs a 35 ̊C y recuento de hongos y levaduras, 5 días a 30 ̊C, a través de la utilización de placas Compact Dry. Para bacterias acido lácticas, se utilizaron placas Petrifilm 3M, 48hs a 30 ̊C. Los resultados hallados, arrojaron que para aquellas superficies en las que se observó recuento de aerobias y enterobacterias del orden de 103-105 posteriormente en el producto, se observaron crecimientos de dichos microorganismos en el orden de 101 – 103 respectivamente, al cumplir el mes de vida útil. Luego se continuó el análisis, al cumplirse los 2 y 3 meses en botella, observando, un aumento de la contaminación, en aquella que presento un contenido alcohólico por debajo del 4% y un pH entre 4,5 – 4,8, con detección de bacterias acido lácticas al tercer mes. Mientras que para las que presentaron contenido alcohólico entre 4-6 % y pH 4,3 - 4,5, se observó un decrecimiento de las bacterias aerobias y/o enterobacteriasy no se detectaron bacterias acido lácticas. Pudiéndose concluir que la capacidad de desarrollo de estos microorganismos, se encuentra relacionada con ciertos parámetros fisicoquímicos de la bebida y que, además, para recuentos de microorganismos de hasta el orden de 104 UFC,los parámetros fisicoquímicos no sufren variaciones apreciables, que permitan observar una contaminación microbiológica. Los valores de los parámetros fisicoquímicos de las muestras analizadas, al cumplirse el mes, dos y tres meses en botella, se encontraban dentro de los limites estipulados por el Código Alimentario Argentino, no estableciendo este último, valores de referencia para los análisis microbiológicos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modulación de la afinidad por aniones cloruro del ácido barbitúrico
    (2021-04-29) Petelski, Andre Nicolai; Márquez, María Josefina; Pamies, Silvana Carina; Sosa, Gladis Laura; Peruchena, Nélida María
    El ácido barbitúrico (AB) y sus derivados han sido utilizados en la química de coordinación debido a tres características claves: múltiples sitios de unión, la presencia de un C especialmente ácido y la posibilidad de modificarlo covalentemente en la posición 5. Sin embargo, sus capacidades para reconocer aniones permanecen poco exploradas. El objetivo de este trabajo es así estudiar y entender las interacciones iónicas del AB, y una serie de derivados, con el anión cloruro.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño controlado de patrones de unión de melamina
    (2021-04-29) Petelski, Andre Nicolai; Aguayo, José; Bessone, Juan Francisco; Ortiz, Gonzalo; Nuñez, Iván; Pamies, Silvana Carina; Sosa, Gladis Laura; Martín, Leopoldo
    El diseño y síntesis de materiales emergentes, tales como las redes orgánicas de enlaces de hidrógeno (HOFs, por sus siglas en inglés), requiere un conocimiento muy fino y detallado de las interacciones puestas en juego. En este campo, es sabido que números factores pueden afectar la estabilidad de las interacciones entre fragmentos moleculares. Es por ello que en este trabajo se estudia el efecto de determinadas modificaciones covalentes sobre la formación de puentes de hidrógeno en dímeros de melamina (M).
  • Thumbnail Image
    Item
    Rosetas de melamina sustituidas : interrelación entre la energía de dimerización y los efectos de sustitución
    (2021-11-18) Petelski, Andre Nicolai; Pamies, Silvana Carina; Aguayo, José; Pujol, Nazareth; Tofaletti, Marianela; Sosa, Gladis Laura
    La melamina (M) es una triamino triazina ampliamente usada en la química supramolecular, dado que es capaz de formar hexámeros cíclicos mediante puentes de hidrógeno. Estas rosetas pueden ser adsorbidas sobre diferentes superficies, o, mediante su apilamiento, pueden formar nanocables. A su vez, los hexámeros forman cavidades capaces de alojar aniones monovalentes. Las unidades de M son además modificadas covalentemente para favorecer el ensamblado de las estructuras mencionadas. Estas modificaciones suelen realizarse sobre el H del amino, o mediante el reemplazo completo de un grupo -NH2. No obstante, hasta la fecha, no se ha considerado el impacto de estas modificaciones sobre la estabilidad de los puentes de hidrógeno. Con este objetivo, en este trabajo se analiza el efecto de diferentes sustituyentes (Figura 1a) sobre la energía de dimerización de la M (Figura 1b) y su impacto en la formación de hexámeros (Figura 1c). Para ello, se analizaron dímeros y rosetas de M al nivel de teoría BLYP-D3(BJ)/6-311++G**, con el programa Gaussian 09. Los resultados muestran que los grupos R favorecen mayoritariamente a un tipo de dímero. En ellos, las interacciones están controladas por factores orbitales y electrostaticos. Si bien el grupo -NHF favorece más al dímero B (que da lugar a rosetas) y el grupo -CCH favorece al tipo C (que da lugar a cadenas 1D), la roseta sustituida con acetileno es 11 kcal/mol más estable que aquella sustituida con -NHF. En conclusión, las modificaciones covalentes sobre la M afectan su autoemsamblado. Sin embargo, los factores que controlan a la formación de dímeros no se ve reflejada en la formación de las rosetas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización estática y dinámica del autoensamblado de amelina en medio acuoso
    (2021-09-29) Petelski, Andre Nicolai; Pamies, Silvana Carina; Martin, Leopoldo; Márquez, María Josefina; Sosa, Gladis Laura; Peruchena, Nélida María
    La amelina (AM) es el primer derivado de la hidrólisis de la melamina (M) o 2,4,6-triamino-1,3,5-triazina. Se sabe que la AM es capaz de formar hexámeros cíclicos con una elevada cooperatividad.1 Si bien la M es utilizada en la industria del plástico y en la química supramolecular, las propiedades de la AM no han sido exploradas en profundidad. Sólo se ha reportado su uso en resinas de M/AM para aplicaciones en madera. Es por ello que el objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento de las capacidades autoensamblantes de la AM mediante una caracterización estática y dinámica. Para ello se realizó una dinámica molecular (DM) de un sistema AM/agua al 50% con el programa AMBER11 (Figura 1a-b). Conjuntamente, se analizaron dímeros de AM al nivel de teoría BLYP-D3(BJ)/6-311++G**, con el programa Gaussian 09, en fase gas y en solución acuosa (modelo PCM).Se observa la existencia de 9 tipos de dímeros (A,B,Di,Dii;Diii; D i,D ii,D iii y C)(Figura 1c). Los cálculos DFT muestran que los dímeros A y C poseen una mayor energía de interacción, aunque existe una contribución entrópica significativa en su formación que favorece al dímero tipo A. Los resultados de DM revelan que, a los pocos nanosegundos, las moléculas de AM se aglomeran completamente, formando dos fases. Se verifica un promedio de 400 puentes de hidrógeno (PH) y se observa la formación estable de varios dímeros obtenidos por cálculos DFT. Sin embargo, prevalecen los agregados formados por interacciones de apilamiento. En conclusión, nuestros resultados muestran que, a pesar de su elevada capacidad para formar PH, las interacciones de apilamiento pi-pi dominan el auto-ensamblado inicial de la AM en medio acuoso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impact of covalent modifications on the hydrogen bond strengths in diaminotriazine supramolecules
    (2022-04-14) Petelski, Andre Nicolai; Pamies, Silvana Carina; Márquez, María Josefina; Peruchena, Nélida María; Sosa, Gladis Laura
    Melamine (M) is a popular triamine triazine compound in the field of supramolecular materials. In this work, we have computationally investigated how substituents can be exploited to improve the binding strength of M supramolecules. Two types of covalent modifications were studied: the substitution of an H atom within an amine group NHR, and the replacement of the whole NH2 group (R=H, F, CH3 and COCH3). Through our dispersion-corrected density functional theory computations, we explain which covalent modification will show the best self-assembling capabilities, and why the binding energy is enhanced. Our charge density and molecular orbital analyses indicate that the best substituents are those that generate a charge accumulation on the endocyclic N atom, providing an improvement of the electrostatic attraction. At the same time the substituent assists the main N H···N hydrogen bonds by interacting with the amino group of the other monomer. We also show how the selected group notably boosts the strength of hexameric rosettes. This research, therefore, provides molecular tools for the rational design of emerging materials based on uneven hydrogen-bonded arrangements.
  • Thumbnail Image
    Item
    How procyanidin C1 sticks to collagen : the role of proline rings
    (2021-05-29) Petelski, Andre Nicolai; Pamies, Silvana Carina; Sosa, Gladis Laura
    Molecular interactions between proteins and polyphenols are responsible for many natural phenomena like colloidal turbidity, astringency, denaturation of enzymes and leather tanning. Although these phenomena are well known, there are open questions about the specific interactions involved in the complexation process. In this work, Molecular Dynamic (MD) simulations and the topology of the electron density analysis were used to study the interactions between the flavonoid procyanidin C1 and a collagen fragment solvated in water. Root mean square deviation; root mean square fluctuation and hydrogen bonds occupancy were examined after 50 ns. The interactions were also analyzed by means of the quantum theory of atoms in molecules. Our results show that the main interactions are hydrogen bonds between –OH groups of the polyphenol and C––O groups of the peptide bond. Stacking interactions between proline rings and phenol rings, that is C–H⋯π hydrogen bonds, also stabilize the dynamic structure of the complex.
  • Thumbnail Image
    Item
    Understanding the chloride affinity of barbiturates for anion receptor design
    (2021-02-25) Petelski, Andre Nicolai; Márquez, María Josefina; Pamies, Silvana Carina; Sosa, Gladis Laura; Peruchena, Nélida María
    Due to their potential binding sites, barbituric acid (BA) and its derivatives have been used in metal coordination chemistry. Yet their abilities to recognize anions remain unexplored. In this work, we were able to identify four structural features of barbiturates that are responsible for a certain anion affinity. The set of coordination interactions can be finely tuned with covalent decorations at the methylene group. DFT-D computations at the BLYP-D3(BJ)/aug-cc-pVDZ level of theory show that the C—H bond is as effective as the N—H bond to coordinate chloride. An analysis of the electron charge density at the C—H···Cl— and N—H···Cl— bond critical points elucidates their similarities in covalent character. Our results reveal that the special acidity of the C—H bond shows up when the methylene group moves out of the ring plane and it is mainly governed by the orbital interaction energy. The amide and carboxyl groups are the best choices to coordinate the ion when they act together with the C—H bond. We finally show how can we use this information to rationally improve the recognition capability of a small cage-like complex that is able to coordinate NaCl.