FRLP - GRADO - INGENIERÍA CIVIL
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1700
Browse
36 results
Search Results
Item Naturaleza viva : el centro ecológico La Plata. Parque verde del hipódromo(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2023-10-31) Bazzana, Emiliano Martín; Gandolfi, Pilar; Miloslavsky, Ramiro; Quartara, Eduardo; Loudet, AlejandroUn proyecto final de ingeniería que integra todos los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera es de vital importancia, ya que representa la culminación de años de estudio y preparación. Este proyecto no solo es un requisito académico, sino que también es una oportunidad para aplicar de manera práctica y significativa todo el conocimiento teórico y las habilidades técnicas adquiridas. El objetivo principal de un proyecto final es demostrar la capacidad para resolver problemas complejos, diseñar soluciones innovadoras y tomar decisiones fundamentadas en base a los principios científicos y técnicos aprendidos. A través de este proyecto, tenemos la oportunidad de poner en práctica las habilidades de investigación, análisis, diseño, implementación y evaluación, integrando diferentes disciplinas y enfoques. Otro objetivo importante de este proyecto final de ingeniería es fomentar el pensamiento crítico y creativo. Al enfrentarse a un desafío real, tuvimos que explorar diferentes opciones, evaluar sus ventajas y desventajas, y tomar decisiones informadas. Esto estimula la capacidad para analizar problemas desde múltiples perspectivas y buscar soluciones innovadoras. Además, este proyecto estimula el trabajo en equipo y la colaboración. Lo que brinda la oportunidad de aprender a trabajar en conjunto, aprovechando las fortalezas individuales y alcanzando objetivos comunes. En resumen, este proyecto final de carrera que integra todos los conocimientos adquiridos es fundamental para consolidar los aprendizajes teóricos, desarrollar habilidades prácticas, fomentar el pensamiento crítico y creativo, promover el trabajo en equipo y proporcionar una experiencia significativa que impulsa el crecimiento profesional.Item Análisis superave de mezclas asfálticas densas en obras viales : comparación con método de diseño Marshall y efecto de la compactación(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2024-08-07) Gerardi, Carolina; Quartara, Eduardo; Loudet, AlejandroSuperpave (Superior Performing Asphalt Pavements), es un método de diseño y especificación de mezclas y ligantes asfálticos desarrollados en Estados Unidos entre los años 1987 y 1993. La metodología de diseño Superpave abarca la selección funcional de los materiales intervinientes en la mezcla asfáltica y el estudio del esqueleto granular, seguido de una evaluación delos parámetros volumétricos y por último la verificación de las propiedades mecánicas. Para la confección de probetas se utiliza un compactador giratorio que, a diferencia del tradicional compactador Marshall, produce un efecto de amasado generando un acomodamiento de las partículas de forma más representativa a las condiciones de campo. Si bien el método de diseño Superpave no se encuentra normado y especificado en Argentina, es uno de los más utilizados en Estados Unidos y Canadá, a su vez, muchos países de Latinoamérica ya están adoptando esta metodología reemplazando el tradicional método de diseño Marshall, actualmente utilizado en nuestro país. Si bien, ambos métodos de diseño confluyen hacia los mismos objetivos, presentan diferencias en cuanto a las especificaciones de los materiales, las condiciones de compactación de especímenes y las exigencias en los parámetros de diseño. Para desarrollar el trabajo se plantearon como objetivo evaluar dos esqueletos granulares ya definidos por la metodología Marshall, siguiendo los lineamientos de diseño establecidos en Superpave de manera de obtener, si fuera posible, un porcentaje óptimo de ligante que verifique los requerimientos de dicho método. Además, realizar un análisis comparativo de los parámetros volumétricos abordados por ambos métodos de diseño y alcanzados en las mezclas asfálticas en estudio, confeccionando probetas con el compactador giratorio, y verificando el cumplimiento o no de las especificaciones regidas por la metodología Superpave. Las mezclas asfálticas estudiadas, cumplen con las Especificaciones Técnicas Generales de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y fueron utilizadas en diferentes obras del país.Item Nuevo Palacio Municipal de la ciudad de Ensenada(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2024-12-05) Scanferla, Lucas Jordan; Loudet, Alejandro; Quartara, EduardoEl presente documento contiene el cálculo del proyecto de obra Nuevo Edificio Municipal de la ciudad de Ensenada Esta obra destinada a Oficinas municipales cuenta con un subsuelo, planta baja, 10 pisos, azotea accesible y el nivel superior destinado a Tanque de reserva de agua. Los ambientes internos en su mayoría son a definir según criterio de cliente, ya que las divisiones internas en oficina pueden ser de tipo removibles o cerradas con tabiques de ligera carga (considerada en el cálculo como sobrecarga de uso), lo cual permite adaptar la superficie y optimizar el espacio individualmente a cada planta. Las condiciones de borde existentes e inamovibles será la ubicación de baños, cocina office, toillete y pases de cañerías ,montantes y retornos de agua, aire acondicionado, luz, gas e instalaciones de otro tipo. Las características de los materiales estructurales a considerar son acero ADN 420 y hormigón de calidad H21, con contenidos mínimos de cemento Portland de 350 kg/m3. La estructura consiste en columnas, tabiques, losas y vigas de hormigón armado. Las mismas descargan en pozos romanos y zapatas , siendo el nivel general de fundación entre 8 m y 9 m con una tensión admisible de 180 kg/m2. Esta obra no cuenta con losa para tomar la subpresión (tampoco sobre los muros), pero si, con una caja estanca de hormigón estructural.Item Estudio, evaluación, reparación y pavimentación del acceso de la localidad de Gorchs, partido de General Belgrano, provincia de Buenos Aires(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2024-12-05) Abraham, María Belén; Loudet, Alejandro; Quartara, EduardoEl acceso de la localidad de Gorchs, se encuentra ubicado en el Km 142.5 de la R.N N°3. Tiene una longitud de 7 km, presentando un trazado recto y a los 3 km del cruce ferroviario (entrada del pueblo), se observa una curva. Este camino fue pavimentado en el año 1979, por la empresa PRATES y CIA S.A, bajo la obra “Construcción de obras básicas y tratamiento bituminoso tipo doble en el camino acceso a Gorchs: Tramo R.N N °3 – Estación Gorchs”. Este acceso en sus inicios era un camino secundario, el camino principal se encuentra al costado de este. Por lo cual, cuando los 7 km se empezaron a deteriorar no se realizó mantenimiento, dado que no estaba en el listado de caminos principales para el municipio. De esta forma, pasaron 44 años hasta la actualidad, en el cual el acceso fue utilizado constantemente, tanto por los vecinos con sus vehículos, como por camiones de carga pesada con la cosecha de cultivos, con ganado; camiones de agua, entre otras maquinarias pesadas. Durante este tiempo, los vecinos reclamaron la mejora del acceso, hubo cortes en la R.N N°3, derivando en arreglos temporarios de mala calidad, RAP, piedra suelta con brea, arreglos en los laterales del acceso con motoniveladoras dejando banquinas de tierras. Dando como resultado el estado actual del acceso, el cual es deplorable e inseguro para los usuarios que circulan por él, dado que se transita diariamente, y genera problemas variados, sean económicos, como sociales y ambientales. Dada esta situación es que se plantea este proyecto a modo de solución. Como es sabido, la Ingeniería Civil cumple un rol importante para la sociedad. Este proyecto brinda la oportunidad de aplicar los conocimientos dados por la facultad durante la carrera y el desarrollo como profesional, dado que es un proyecto en un escenario real, con datos reales y factible a realizarse.Item Proyecto integral de la calle 143 : repavimentación y duplicación de calzada de la Avenida Río de La Plata(2024-05-03) Battista, Mirco; Gelsi, Agustina; Obregon Hug, Tatiana Marianela; Quartara, Eduardo; Loudet, AlejandroLa presente documentación se refiere al proyecto de la prolongación de la Calle 143 en el tramo comprendido entre Calle 11 y la Avenida Río de la Plata y la repavimentación y duplicación de calzada de la Avenida Río de la Plata en el tramo comprendido entre la Avenida 122 y la Avenida Montevideo, en el Partido de Berisso.Item Estacionamiento subterráneo con puesta en valor de Plaza San Martín(2024-06-29) Gatti, Juan IgnacioEl desarrollo de la tesis se enfoca en la selección y definición de las etapas constructivas de un estacionamiento subterráneo junto con la revalorización de la Plaza San Martín, y en el análisis del diseño de los elementos de contención y cimentación del estacionamiento, considerando las condiciones de contorno de la estructura. Esto ha requerido el dimensionamiento de las capacidades resistentes de las estructuras de contención y cimentación, basado en los resultados obtenidos del estudio geotécnico. Mediante la selección de las hipótesis y métodos de cálculo apropiados para cada fase del análisis, se han realizado las verificaciones y validaciones confirme a las normativas vigentes. La excavación se ejecutará utilizando tablestacas de acero del tipo HZ-M, facilitando la excavación simultánea de todo el perímetro del proyecto, considerando que el nivel freático se encuentra a 6 metros de profundidad. La obra culminará con la construcción de una losa de cimentación, columnas y losa superior. El proyecto se aplica a la Plaza San Martín de la Ciudad de La Plata. Este proyecto es estratégicamente relevante debido a su ubicación en un área neurálgica, cercana a la Casa de Gobierno, la Legislatura, el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, el eje central de circulación de autobuses que convergen de toda la ciudad, y la ubicación de centros financieros como bancos y varios ministerios. Este enfoque integral asegura que el proyecto no solo cumpla con los requisitos técnicos y normativos, sino que también aporte valor añadido a la urbanización y funcionalidad del entorno.Item Optimización integral de vías y entornos recreativos: estrategia de mejora en calles, accesos y balnearios(2024-03-22) Moroni, Juan Cruz; Bonachina, Leila; Loudet, Alejandro; Quartara, EduardoEl proyecto consiste en intervenir el Camino Secundario 064-05 y la Avenida Montevideo, así como las calles N° 721 y Calle José Ignacio Rodríguez. Además, busca mejorar la infraestructura del Balneario Municipal y el Balneario La Balandra. Cabe destacar que esta zona de intervención se encuentra ubicada en el municipio de Berisso, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Dicha área se caracteriza por su enfoque turístico, que también abarca actividades deportivas como el ciclismo, el canotaje y la natación.Item Diseño de desagües pluviales, cloacales y generación de biogás en la localidad de Mones Cazón, Buenos Aires.(2024-08-07) Argüero, Diego; Loudet, Alejandro; Quartara, EduardoLa presente documentación corresponde al material escrito, tanto textos como gráficos, que dan sustento al Proyecto “Diseño de Desagües Pluviales, Cloacales y generación de biogás en la Localidad de Mones cazón, Buenos Aires”. En él se abarcan las distintas instancias y procesos por los cuales se llega a una propuesta que tienda a brindar una mejor calidad de servicio, tanto en aspectos urbanos como de infraestructura de las zonas en estudio. La suma de las obras proyectadas a través del presente documento, buscan proveer a la población de la localidad de Mones Cazón de servicios tales como desagües pluviales, cloacales y generación de biogás para consumo local. En el sistema de desagües pluviales, se define un sistema de drenaje que capta los excedentes pluviales y los conduce hacia tres descargas, una en un reservorio ubicado en la intersección de las calles Rodríguez Peña y Presidente Perón, que mediante bombas, que actúan cuando el reservorio se encuentra colmatado, vierten las aguas hacia un canal a cielo abierto en la margen opuesta de la calle Presidente Perón; otra descarga ubicada en las calles Rodríguez Peña y Pellegrini y la última descarga en la intersección de las calles Sarmiento y Prof. Julio Rodríguez, ambas con descargas directamente a canal a cielo abierto. Se diseñará un sistema de recolección y posterior tratamiento de efluentes para los vertidos cloacales, residenciales, generados en el tejido urbano de la localidad. Hoy día la disposición final de las aguas servidas (efluente cloacal) se da en pozos negros construidos por los particulares, por lo que tomó gran importancia tratar esta problemática para evitar la contaminación del recurso hídrico subterráneo con las descargas domiciliarias. El proyecto destinado a la evacuación de los líquidos cloacales comprende la red de cañerías, bocas de registro y conexiones domiciliarias. Además, incluye estaciones de bombeo en calle Sarmiento y Prof. Julio Rodríguez, planta de tratamiento de los efluentes cloacales y planta de generación de biogás ubicado en terrenos municipales situados a 1km de la calle Prof Julio Rodriguez y la intersección de la calle de acceso y la Ruta del Cereal. En la planta de generación de biogás se proyecta a futuro la recirculación del mismo por la red de gas natural, que actualmente está en construcción. Esto generará una disminución del consumo de gas natural, disminuyendo costos y generando puestos de trabajo. Los métodos utilizados en las distintas soluciones de servicios proyectadas son los mismos que han sido objeto de estudio a lo largo de la carrera Ingeniería Civil. En la localidad actualmente se realizara obra de tendido cañerías y suministro de gas natural, esto se tomara en cuenta en la ejecución del proyecto debido a posibles interferencias que pueda ocasionar.Item Obra metrobús La Plata y alto nivel en RP215 – RP36(2023-08-08) Di Piero, Martín Ignacio; Peña Hurtado, Rafael; Ricci, Karina Renée; Loudet, AlejandroEsta memoria descriptiva se refiere al proyecto que se compone de dos obras las cuales tienen lugar dentro del Gran La Plata. La primera surge como consecuencia del hecho que la mayoría de los usuarios que circula a lo largo de la Av. 44 optan por hacerlo en vehículos particulares, lo que implica un mayor costo de viaje para el usuario, con el objetivo de reducir tiempos de viaje ya que el transporte público no es eficiente en cuanto a tiempos y regularidad horaria, lo que genera que se sobrecargue esta vía. Por esta razón se propone la construcción de un metrobus que se desarrollaría a lo largo de la Avenida 44/RP215 desde calle 1 (Estación del Tren Roca – La Plata) hasta la calle 238 (Ángel Etcheverry), en una longitud de 18,7 km, por lo que atravesaría tanto zona residencial central como de corredores de accesos principales vinculando los barrios de Los Hornos, Lisandro Olmos, Etcheverry y todo el Casco Urbano de La Plata. Por otra parte, la segunda obra se trata de un puente de alto nivel en la intersección de la RP215 con la RP36 reemplazando la rotonda existente ya que la misma resulta deficiente por el notable crecimiento del tránsito generando incomodidad y malestar a los usuarios. El presente proyecto tiene como objetivo producir una serie de beneficios de impacto local y regional: - Mejorar la transitabilidad: debido a la intensidad de uso que recibe diariamente de vehículos livianos y pesados. - Aumentar la seguridad vial, por tratarse de un ordenamiento del tránsito al generar exclusividad de carriles para el transporte público. - Reducir los tiempos de viaje. - Reducir los costos de viaje. - Mayor conectividad social.Item Reordenamiento tránsito avenida 7 ciudad de la Plata, provincia de Buenos Aires(2023-09-26) Herves, Facundo Ezequiel; Martin, Mauro Ezequiel; Loudet, Alejandro; Quartara, EduardoLa Avenida 7 representa una de las principales arterias de la ciudad de La Plata. El flujo vehicular es muy amplio; incluye ciclistas, automóviles, vehículos utilitarios livianos, vehículos de carga, colectivos, etc.; esto es consecuencia de la gran actividad comercial y servicios públicos, como así también del desarrollo urbano y turístico. La problemática identificada es el conflicto vehicular, al que se suma la presencia de una de las esquinas más emblemáticas para la concentración de manifestaciones y celebraciones, como lo es la intersección de Avenida 7 y calle 50. En la zona de estudio, el trazado actual de la avenida 7, tiene una media de trocha destinada para la circulación de vehículos, de alrededor de 8.5 m en cada sentido, un cantero divisor de 1 m de ancho y las veredas poseen un ancho de 6 m. Se podría pensar que este problema se solucionaría si ampliamos la trocha de circulación de los vehículos. Esta propuesta no solo implica una gran obra, con los trastornos en la circulación vehicular que la misma traería aparejada, sino que además existen varios elementos propios de la identidad platense que se verían afectados, tales como las farolas, que están prácticamente desde la época fundacional, el retiro de árboles con más de un lustro de vida, y el perjuicio a los transeúntes y comerciantes, vendedores informales, tendido de servicio eléctrico, fibra óptica, etc. Viendo desde una perspectiva de ordenamiento urbano, los planes no fomentan o promueven el uso de suelo de forma residencial alejado del casco urbano, generando más propiedades en formato de edificio de departamentos, priorizando las unidades funcionales habitables y dejando como una última necesidad las cocheras, y por ende, más vehículos en las calles. Otro factor a tener en cuenta, que no depende de una organización y planificación urbana, es el crecimiento, prácticamente exponencial, que ha tenido el parque automotor en la región, el mismo, de alguna u otra manera terminará desembocando a la zona céntrica de la ciudad, generando más congestionamiento. (2020-2021: 1.29%; 2022-2023: 2.24%). El conjunto de motivos planteados anteriormente explica un poco el que si buscamos descongestionar el tránsito en la zona de estudio de la Avenida 7, el dar más capacidad de flujo vehicular, sería una medida paliativa, y no resolver el problema de raíz. En el presente trabajo, desarrollaremos los estudio con una serie de hipótesis que busquen mitigar este problema, entendiendo que la solución es a largo plazo desde varios flancos a tratar (planificación urbana, educación vial, factores económicos, etc)