Facultad Regional Buenos Aires
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6
Browse
Item Analisis de fortalezas y debilidades en los modelos para certificación, acreditación y premios de la calidad. Formulación de propuestas para su mejoramiento(2003-04-01) Rona, N.F.; Cohen, I.M.Se discuten las características de las normas de gestión y aseguramiento y los modelos para premios a la calidad y se analizan críticamente las modalidades de evaluación. En particular, se estudia la influencia de las subjetividades se formulan propuestas para minimizarlas, a través del uso de herramientas de la calidad. Las herramientas especificas fueron las matrices de asignación de prioridades, la ponderación directa de atributos por consenso en un grupo reducido, sobre la base de la asignación de grados de prioridad, el método Delphi de valoración por expertos.Item Historia de la Educación Superior en Argentina: La Facultad Regional Buenos Aires como escenario de investigación (1948-1999)(2003-04-01) Nápoli, F.P.Se describen las características y el grado de avance de la investigación efectuada en el campo de la Historia de la Educación, como parte del Proyecto: "Políticas Educativas y Estilos de Gestión Académica en la Historia de la Facultad Regional Buenos Aires (1948-1999)". El trabajo tiene la forma de un análisis de perspectivas múltiples, donde se encuentran integradas las dimensiones pedagógicas y de organización, en el contexto del planeamiento y ejecución de la política educativa de una institución dedicada a la capacitación en las ciencias de la Ingeniería, El conjunto de actividades y temáticas planteadas en el análisis del desarrollo histórico revela la complejidad estructural de la dinámica institucional, con respecto a los aspectos académicos y de gestión.Item Modelado cinético de la pirolisis de residuos agroindustriales: Cáscaras de avellanas y castañas(2003-04-01) Della Rocca, P.A.; Cukierman, A.LEn el presente trabajo se estudia la cinética de pirolisis de dos residuos agroindustriales: cascaras de avellanas y castañas en atmósfera inerte, mediante análisis termogravimétrico no isotérmico en el rango de temperaturas de degradación térmica, 300-1200 k. Se aplican diversos modelos cinéticos con el propósito de ajustar los datos experimentales y evaluar los parámetros cinéticos que describen el proceso de pirolisis. De todos estos modales, aquel que predice un aumento de la energía de activación con la conversión permite representar satisfactoriamente los datos experimentales en todo el rango de degradación térmica. Este modelos también ha sido utilizado con éxito en la desactivación de catalizadores.Item Caracterización química y estructural de residuos generados en la agroindustria(2003-04-01) Della Rocca, P. A; Bonelli, P. R; Cerella, E.G; Cukierman, A.lEn este trabajo se realizó la caracterización química y textural de dos residuos vírgenes (cascaras de avellanas y carozos de aceitunas) y sus chars, residuos solidos obtenidos a distintas temperaturas de pirolisis: 623 k, 873 K y 1123 k. El estudio químico se llevo a cabo mediante los análisis próximo, elemental y de constituyentes principales (holocelulosa, lignina y extractivos) de las muestras estudiadas. El examen textural de los sustratos se realizo por la determinación de las isotermas de adsorción empleando diferentes adsorbatos (N2 a 77 K y CO2 a 298 K). A partir de los valores resultantes de las mismas se calcularon las superficies especificas obtenidas con la aplicación de los métodos de B.E.T y Dubinin Radushkevic, respectivamente. Estos resultados se analizaron y relacionaron con el fin de poder inferir sobre la porosidad de las muestras y sus variaciones producidas por efecto del tratamiento térmico.Item Ingeniería cardiovascular: modelización de la pared arterial y su aplicación al diagnóstico no invasivo de arteriopatías(2003-10-01) Armentano, R.L.; Graf, S.; Pessana, F. M.; Craiem, D.; Barnal, D.; Risk, M.La ingeniería cardiovascular integra elementos de biología, ingeniería, matemática y física para describir y comprender el sistema cardiovascular. La utilización de la modelización matemática, y su validación en estudios con animales conscientes, constituye una herramienta indispensable para una mejor comprensión de la génesis de las enfermedades cardiovasculares. En este trabajo se presentan las bases para la modelización de la pared arterial a partir de datos obtenidos en animales conscientes, así como su abordaje a la clínica mediante la utilización de métodos no invasivos.Item Estudio sobre la obtención de una ventaja competitiva sostenida a través de nexos informáticos entre instituciones de investigación y desarrollo y pymes(2003-10-01) Gache, F.L.; González, J.; Peusner, O.Se discuten las características de las normas de gestión y aseguramiento y los modelos para premios a la calidad y se analizan críticamente las modalidades de evaluación. En particular, se estudia la influencia de las subjetividades y se formulan propuestas para minimizarlas, a través del uso de herramientas de la calidad. Las herramientas especificas fueron las matrices de asignación de prioridades, la ponderación directa de atributos por consenso en un grupo reducido, sobre la base de la asignación de grados de prioridad, y el método Delphi de valoración por expertos.Item Kaizen y pensamiento austero. Impacto en la administración de negocios en la pequeña y mediana empresa(2003-10-01) Vidal, C; Mazzini, M.Este trabajo describe las investigaciones realizadas con el fin de establecer las razones que motivan la baja competitividad internacional de las PyMEs argentinas, en comparación con la realidad que puede apreciarse en el extranjero. Se sugiere una metodología de desarrollo de las competencias dinámicas que han permitido a PyMes en otros países, desarrollarse y orientar sus acciones comerciales hacia el terreno internacional con singularmente exitosos resultados. También se establece un nexo entre las pocas PyMEs argentinas que han convertido en exportadoras exitosas, y el desarrollo aunque parcial, de competencias dinámicas.Item Determinación Experimental de Parámetros para el Modelo Matemático de Motores y Generadores de Corriente Continua. Simulación Dinámica del Sistema(2003-10-01) Mariani, A.M.; Ciccolella, E.El presente trabajo describe un procedimiento experimental para la determinación de los parámetros que caracterizan el modelo matemático de las maquinas de Corriente Continua. La misma, se realiza con instrumental disponible en la mayoría de los laboratorios. Los ensayos se efectuaron sobre tres tipos diferentes de motores: 1) Servomotor para aplicaciones de alto rendimiento. 2) Motor de CC a imán permanente para aplicaciones en lazos de control en general. 3) Motor de CC con campo bobinado para aplicaciones generales de tipo industrial. La simulación se realizo utilizando el software Matlab. La publicación esta orientada, al análisis y diseño de controles basados en el modelo matemático y para ayudar a quiénes trabajan en la elaboración de especificaciones en actividades de desarrollo, investigación, enseñanza y en aplicaciones técnicas e industriales.Item Elaboración de un modelo termohidráulico del sistema secundario de la central nuclear embalse para análisis de accidentes y situaciones anómalas(2004-04-01) Marconi Giglio, J.F.; Bedrosian, G.Se realizó un modelo del Sistema Secundario de la Central Nuclear Embalse para simular transitorios y accidentes con el código CATHENA. En este modelo se representaran los componentes más importantes del sistema secundario de la central. Se incluyeron como condiciones de contorno el turbogrupo y el condensador principal. A partir de la comparación de los valores alcanzados con un protocolo de planta representativo, se concluye que el modelo propuesto representa razonablemente bien el comportamiento de la Central Nuclear Embalse en el estado estacionario.Item Implementación de redes neuronales artificiales en hardware para aplicación en detección automática de fulguraciones solares(2004-04-01) Tanco, F.; Verrastro, C.; Grimberg, D.; Roiman, J.El presente trabajo describe y compara dos modelos de neuronas artificiales para implementar redes neuronales mediante circuitos digitales (hardware) aplicadas a la detección automática de fulguraciones solares. Dicha implementación se materializa sobre dispositivos de lógica programable o FPGA (Field Programmable Gate Arrays) las cuales tienen la capacidad de ser reprogramables, permitiéndole flexibilidad al diseño y la posibilidad crear varios tipos de topología de redes neuronales. El primer modelo esta basado en la multiplicación paralela de números binarios y usa funciones de activación genéricas, mientras que el segundo modelo esta basado en la codificación serial de los datos mediante flujos de datos (bit -streams) y restringe las funciones activación a escalones.Item Criterios y consideraciones para el diseño y la evaluación de hipermedias didácticos(2004-04-01) Cataldi, ZulmaA través de la evaluación preliminar de los programas mas utilizados en los distintos niveles del sistema educativo, se detecto la existencia de algunos problemas en cuanto a su construcción y por lo tanto se evidencio la necesidad de normalizar el diseño y la evaluación de los hipermedias didácticos. En este trabajo de investigación se intenta dar respuesta a estas problemáticas tratando de incluir en la etapa de diseño los métodos, las herramientas y los procedimientos que provee la ingeniería de software y el aporte de las diferentes teorías de aprendizaje. Se propone un enfoque didáctico para la construcción y la evaluación de los hipermedia y se presenta a la evaluación exhaustiva del software educativo hipermedial como una herramienta útil para la selección de las aplicaciones.Item Evaluación de la capacidad antioxidante de extractos etanólicos obtenidos a partir de algunos vegetales frente a aceites comestibles(2004-10-01) Della Rocca, P.; Languasco, J.M.; Gutiérrez, M. del. C.; Escalada Plá, M.; Belcuore, H.; Campos, C.A.El objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad antioxidante de extractos etanólicos obtenidos a partir de especies vegetales (cascaras de calabaza, orujo de uva, cascara de maníes, porotos de soja y romero) en aceites comestibles (de oliva, soja, girasol y maíz) durante su almacenamiento a una temperatura de 60º C. Asimismo, con el fin de examinar el comportamiento de uno de estos extractos en presencia de un prooxidante, se llevaron a cabo algunas experiencias con el agregado de CuCl. En todos los casos, los resultados fueron comparados con la capacidad antioxidante de un antioxidante sintético, el butilhidroxitolueno (BHT) una muestra de control (sin antioxidante). A partir de los resultados obtenidos fue posible inferir que los extractos etanólicos de porotos de soja y romero poseen actividad antioxidante sobre los aceites de oliva y maíz, respectivamente.Item Desarrollo de un método de producción de 131I a partir de la fisión del 235 U1(2004-10-01) Siri, S.; Mondino, A.VSe ha desarrollado un método de separación de iodo de otros radionucleídos generados por fisión de 235U, para explorar las posibilidades de obtener 131I como subproducto de la producción rutinaria de 99Mo en el Centro Atómico Ezeiza. Los experimentos se orientaron básicamente al desplazamiento de este elemento a fase gaseosa, y su recuperación se investigo con y sin adición de portador. Se lograron altos porcentajes de volatilización en presencia de iodo portador. Algunas alternativas para aumentar el desplazamiento del iodo a fase gaseosa, a saber destilación en vacío, agregado de peróxido de hidrogeno, y uso de una corriente gaseosa de destilación en vacío, agregado de peróxido de hidrogeno, y uso de una corriente gaseosa de arrastre, también fueron estudiadas en experimentos realizados con la mínima masa de portador, compatible con las condiciones reales. El método desarrollado permite la recuperación de aproximadamente 98% de la actividad de 131I, de un modo limpio y relativamente sencillo.Item Análisis matemático de potenciales auditivos evocados de tronco encefálico (BERA)(2004-10-01) Legnani, W. E.; Curcio, V.; Hayes, A.L.; Ibañez, F.; Rodríguez Sueldo, X.El potencial auditivo evocado de tronco encefálico BERA surge al registrar las respuestas eléctricas desencadenadas en los nervios auditivos en los 10 milisegundos posteriores a haberse producido el estimulo. En el presente trabajo se aplicaron herramientas matemáticas basadas en la transformada wavelet para sistematizar el análisis de los mismos en un marco de formalización que permita realizar diagnósticos mas precisos y que contribuya a obtener mayor información a partir de los datos recabados con dicho estudio.Item Estudio comparativo de la evolución del sistema de seguros de vida con capitalización en el periodo 1994 a 1999 en Argentina.(2004-10-01) Tantignone, C.M.Se estudian los principales factores que caracterizan al mercado y se efectúan comparaciones con variables económicas que permiten analizar su evolución. Se compara esta evolución con la de otros países y se analizan los efectos en los cambios económicos del país a partir del año 2002.Item La caracterización del espectro neutrónico en un reactor nuclear y la determinación de datos nucleares(2005-04-01) Arribère, M.A.; Cohen, I.M.; Kestelman, A.J.; Ribeiro Guevara, S.; Arrondo, M.; Fornaciari Iljadica, M.C.Se discute la influencia de la caracterización del espectro de neutrones en diferentes posiciones de irradiación de un reactor nuclear en la determinación de datos nucleares confiables. Se describen las experiencias efectuadas en el reactor RA-6, del Centro Atómico Bariloche, perteneciente a la Comisión Nacional de Energía Atómica, para la caracterización de las componentes rápida y epitérmica del espectro neutrónico y los trabajos realizados en la determinación de constantes nucleares de activación.Item Optimización y validación del método para la determinación de actínidos en muestras ambientales y biológicas(2005-04-01) Cerchietti, M.L.; Arguelles, M.G.Las características químicas, físicas, radiotóxicas y biocinéticas del plutonio, y el incremento en su uso en la industria nuclear, lo convierten en representativo de su grupo. El control de la exposición ocupacional y los riesgos de la incorporación del plutonio son una de las mayores dificultades que debe enfrentar la practica de la protección radiológica. Debido a su bajo limite permitido de incorporación es usual que su medición se base en métodos indirectos hechos en muestras de orina (bioensayos). El método puede subdividirse en tres pasos, los que se optimizaron modificando las condiciones de trabajo y cuantificando su influencia en la recuperación del elemento de interés; la selección se baso en practicabilidad y alta recuperación. Los pasos son: concentración de la muestra (coprecipitación), separación y purificación del plutonio y preparación de la fuente por electrodeposición. Fueron calculados parámetros tales como limite critico, mínima actividad detectable e incertidumbre expandida.Item Gestión de la calidad en el desmantelamiento de instalaciones nucleares(2005-04-01) Garonis, O.H.Internacionalmente, las organizaciones que realizan el desmantelamiento de instalaciones nucleares, cumplen con los requisitos de seguridad establecidos por los cuerpos regulatorios y algunas de ellas, realizan sus actividades bajo un sistema de aseguramiento de la calidad. Este trabajo establece una normalización, a través de un Documento de Especificación de Requisitos, para los sistemas de gestión de las organizaciones que realizan el desmantelamiento de instalaciones nucleares integrado y compatibilizando aspectos de los sistemas de gestión de la calidad, ambiental, de seguridad y salud ocupacional, y todos los requerimientos de la industria nuclear recomendados por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).Item Uso de internet para diseño y desarrollo de tecnologías cognitivas(2005-04-01) Gamondés, E.; Bugallo, A.; Casanovas, I; Jover, M.L; Nápoli, F.; Trentalance, S.; Verde Rey, M.P.Este trabajo sintetiza la ultima etapa del proyecto de investigación surgido de experiencias realizadas en el aula en Ingeniería y Sociedad, Departamento de Sistemas de Información. Tales experiencias mostraban dificultades de los alumnos para emplear capacidades intelectuales requeridas a un estudiante universitario. El equipo planteo la búsqueda de una tecnología educativa que potenciara las capacidades del alumno y desarrolla sus habilidades cognitivas, incorporando el uso de Internet como fuente de datos y como recurso didáctico para el logro de los objetivos. Se diseñaron y evaluaron trabajos prácticos que integraron las ciencias sociales a la especialidad, orientados por teorías de Gardner, Perkins y Vigotsky, entre otras.Item Micromecanismos de desgaste en un material compuesto de matriz metálica ZA 27 reforzado con SiC(2005-10-01) Corujeira, S; Romero, B; Auras, R.; Schvezov, C.; Forlerer, E.Se realizaron ensayos de desgaste lubricado sobre una aleación de zinc- aluminio (ZA27) y la misma aleación reforzada con partículas formando un material compuesto (ZA27+Si+Cu+SiC particulado) teniendo como contraparte un disco de acero SAE4620. Se utilizo una maquina block- on- ring. LFW1 marca Dow Corning. La superficie y subsuperficie del material y las partículas de desgaste fueron analizadas mediante microscopio de barrido electrónico (SEM) y espectroscopia de Rayos X por dispersión de energía (EDS). La tasa de desgaste fue obtenida por medición de la escara de desgaste. En la superficie ensayada y en las partículas analizadas se pudo identificar un proceso de mezclado mecánico, similar a las primeras fases de aleación mecánica. Se midieron el espesor y la composición química de la capa mecánicamente mezclada.