Facultad Regional Buenos Aires
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6
Browse
Item A confiança é capaz de propiciar estratégias competiti- vas para o setor varejista?(2017-04-01) Sparemberger, Ariosto; Seide Froemming, Lurdes M.; Siedenberg, Dieter Rugard; Zamberlan, Luciano; Cappellari, GabrielaEste estudo tem por objetivo analisar os dados referentes ao índice de confiança do empre- sário do setor varejista por meio das séries temporais 2007 a 2009, 2010 a 2012 e 2013 a 2015. Os dados foram coletados semestralmente envolvendo empresas do setor varejista. Os resultados mostram que não ocorreram variações significativas do índice geral de confiança por período prolongado. Conclui-se que em âmbito competitivo, a confiança é sinônima de certeza e segurança, geradora de estratégias, tais como de relacionamento, fidelização, di- ferenciação, velocidade e baixo custo, o que pode a partir disto, contribuir para a melhoria significativa dos negócios do setor estudado.Item Abordaje integral en el rediseño de rotaciones de puestos de trabajo(Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos AIres, 2024-10-31) Ipperi, Carlos Aldo ALberto-Item Acerca del curriculum universitario y la incorporación de la comunicación en la formación médica.(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-02-14) Gatto, Marcelo Esteban-Item Actitudes y aptitudes emprendedoras de los estudiantes de ingeniería de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional(2015-04-01) Brie, Sebastián; Ursino, Julieta; Sierra, PabloEn este trabajo se estudia la importancia de las actitudes y aptitudes emprendedoras en los pro- fesionales de ingeniería para fomentar la creación de Empresas de Base Tecnológica (EBTs), con- tribuyendo de esa forma al desarrollo socioeconómico. En ese marco, se investiga en qué medida los alumnos de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (FRBA UTN) poseen las mencionadas aptitudes y actitudes, como punto de partida para el estudio y diseño de nuevas intervenciones pedagógicas que permitan mejorarlas.Item Actitudes y aptitudes emprendedoras de los estudiantes de ingeniería de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional(2015-04-01) Brie, Sebastián; Ursino, Julieta; Sierra, PabloEn este trabajo se estudia la importancia de las actitudes y aptitudes emprendedoras en los pro- fesionales de ingeniería para fomentar la creación de Empresas de Base Tecnológica (EBTs), con- tribuyendo de esa forma al desarrollo socioeconómico. En ese marco, se investiga en qué medida los alumnos de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (FRBA UTN) poseen las mencionadas aptitudes y actitudes, como punto de partida para el estudio y diseño de nuevas intervenciones pedagógicas que permitan mejorarlas.Item Actualización de las actividades del Proyecto Undimotriz. Diez años de desarrollo en el sector energético marino(2020-10-01) Pelissero, Mario; Haim, Pablo Alejandro; Gallo, Federico; Tula, ,RobertoLa energía undimotriz, energía de ondas marinas, es un recurso energético aun no aprove- chado comercialmente por la industria energética mundial. Desde el 2009, la UTN.BA está trabajando en un proyecto de investigación, desarrollo e innovación de tecnología con el objetivo de aprovechar esta energía. Esta presentación reúne la información nacional e in- ternacional del tema junto con el trabajo realizado por el equipo a lo largo de estos últimos años; se muestran los dispositivos construidos, los ensayos realizados y la evaluación del impacto ambiental además de la patente del mecanismo del equipo y la situación actual del proyecto en escala real a instalar en la costa bonaerense.Item Adaptación de estructuras organizacionales funcionales a virtuales. Caso de estudio: agencia de marketing digital.(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-09-27) De Giobbi, MarinaEn este trabajo se analiza el ahorro en costos y el incremento tanto en ventas como en flexibilidad derivado de la implementación de una estructura de organización virtual. Se presenta un caso de estudio: el de una agencia de marketing digital que migró su estructura de una funcional a una de organización virtual. Los resultados arrojan que los importantes cambios económicos y socioculturales y la velocidad con la que las empresas se adaptan a Internet han exacerbado los desafíos. En particular en la empresa tomada para el caso de estudio, las vulnerabilidades y amenazas que enfrentaron en 2015, fueron neutralizadas haciéndose más efectiva a la hora de invertir en sus habilidades y fortalecer su modelo de negocio hacia 2017.Item Adaptación de Turbina a Gas Kingtech K-100 para Hidrógeno(2023-12-31) Valvano, GuillermoEste trabajo tiene como objetivo principal adaptar una turbina a gas Kingtech K-100, diseñada originalmente para utilizar combustibles líquidos (Diésel, Queroseno, Jet A, etc.), para que pueda operar con hidrógeno de manera segura y eficiente. Para poder lograr esto, se implementaron modificaciones al sistema de inyección y lubricación de combustible. Así mismo, la turbina fue ensayada verificando que la misma puede alcanzar una aceleración de 101.400 RPM usando 100% hidrógeno. Finalmente, la turbina fue inspeccionada para verificar el estado de los componentes internos luego de su funcionamiento con hidrógeno de modo tal de verificar posibles fenómenos de corrosión que pudieran haberse generado durante la operación. La conclusión obtenida permite demostrar empíricamente que es posible adaptar este tipo de turbinas para usar hidrógeno.Item Adaptación de turbina a gas Kingtech K-100 para hidrógeno(2022-10-01) Lipchak, Nicolás; García, Agustín; Gally, Tomás; Descalzo, Agustina; Parmelo, GiselaEste trabajo tiene como objetivo principal adaptar una turbina a gas Kingtech K-100, diseñada originalmente para utilizar combustibles líquidos (Diésel, Kerosene, Jet A, etc.), para que pueda operar con hidrógeno de manera segura y eficiente. Para poder lograr esto, se implementaron modificaciones al sistema de inyección y lubricación de combustible. Se demuestra empíricamente que es posible adaptar este tipo de turbinas para usar hidrógeno sin una pérdida de potencia significativa o deterioro de sus componentes. Sin embargo, para alcanzar la máxima aceleración de 130.000 RPM es necesario reemplazar los inyectores de la cámara de combustión por otros de mayor diámetro.Item Adecuación de medidas de seguridad en islas de surtidores en estaciones de servicios para prevención de accidentes.(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-03-06) Castaño, María Florencia-Item Aderezo con características de alimento funcional(2012-10-01) Borda, María de los Ángeles; Della Rocca, PatriciaEl objetivo del presente trabajo fue la formulación de una base de aderezo para ensaladas y carnes con características de alimento funcional. Ello se debe a que contiene inulina como fuente de fibra y aceite de canola que es uno de los aceites vegetales con mayor contenido de ácido alfa-linolénico, ácido graso esencial de la familia omega 3. El producto resultante presenta un alto contenido en fibra alimentaria, reducido en lípidos y en valor energético. En cuanto a los aspectos tecnológicos, la inulina mejora considerablemente el sabor y la cremosidad de los productos bajos en grasas. Estos efectos se confirman en la evaluación sensorial. El agregado de goma junto con inulina aumenta la consistencia del producto tal como lo determinan los ensayos de reología y también el análisis sensorial. Se incrementa además la estabilidad física de la emulsión con el tiempo. El producto permanece estable microbiológicamente durante 180 días de almacenamiento. Puede ser utilizado como parte de una dieta de alimentación normal, o en planes alimentarios en los que el propósito sea reducir el contenido de lípidos y el valor energético. Asimismo, por el tipo de ingredientes usados (libres de gluten) puede considerarse apto para pacientes celíacos.Item Administración de proyectos : calidad aplicada a proyectos de ingeniería(Escuela de posgrado. Facultad Regional Buenos Aires., 2021-06-22) Torrecillas, Lorena Fernanda; Terlato, Alberto NéstorLa gestión de proyectos se define como la aplicación de métodos, técnicas y competencias a un proyecto. La gestión se desarrolla a través de procesos con un enfoque sistémico. Un proyecto se define como un esfuerzo temporal siendo su objetivo la creación de un resultado único. Calidad es uno de los factores clave para lograr el éxito de un proyecto. Durante la ejecución, ésta es prometida y demandada, pero al momento de la finalización generalmente se observa que no es alcanzada en la expectativa prevista. La Organización Internacional de Normalización publicó las directrices para la gestión de la calidad en proyectos, ISO 10006 en su última versión en 2017 que complementa a un sistema de gestión de la calidad de la organización ejecutora de proyectos. Para el desarrollo de esta investigación se ha analizado un extenso marco teórico y se contó con la participación de profesionales dedicados al desarrollo de proyectos de ingeniería de diversos rubros. Con la visión puesta en la gestión de la calidad, se buscó determinar los factores involucrados en por qué los proyectos de ingeniería fracasan a pesar de la existencia de herramientas y metodologías de administración de proyectos reconocidas internacionalmente.Item La alfabetización académica. Aportes de la cátedra de inglés 2, criminalística, IUPFA(Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2022-05-02) Irigoin, María ClaudiaEl presente ejercicio de investigación, lectura crítica y análisis ha sido de gran riqueza para su autora ya que le ha permitido revisar los contenidos de las asignaturas de la especialización en docencia universitaria y relacionarlos con su contexto laboral actual, descubrir información sobre otras áreas de la institución donde trabaja, tomar distancia y evaluar la viabilidad de poner en marcha un proyecto institucional en pos de la alfabetización académica. En primer lugar, y tras la evaluación de los aportes de la cátedra de Inglés 2 en la Licenciatura de Criminalística a la alfabetización académica de los estudiantes, se concluye que los resultados son magros. La propuesta actual se basa en el trabajo de una sola persona que, aunque entusiasta y bien capacitada, brinda insuficientes herramientas a los estudiantes. Y aún si todos los docentes del laboratorio de idiomas trabajaran en la propuesta, los resultados también serían pobres. Es necesario un trabajo a nivel institucional en el que el IUPFA en su conjunto se aboque a la enseñanza de la escritura y lectura académicas. La elaboración de este trabajo deja en claro que se dedica suficiente tiempo y práctica a la lectura y elaboración de informes periciales, ya sea de accidentología, criminalística o caligráficos. Este tipo de texto, a los que a lo largo del presente ensayo se han denominado “géneros profesionales” es el preponderante en la labor diaria del egresado de IUPFA Es la lectura de material académico y la elaboración de textos tales como resúmenes, monografías, ensayos y respuestas en evaluaciones lo que escasea en el currículo de la carrera de Criminalística y del resto de las carreras del IUPFA. Es decir, aquellos textos que están relacionados estrechamente con el aprendizaje de los estudiantes. En segundo lugar, y quizás por ser la autora de este trabajo una docente egresada de un instituto de profesorados como el Joaquín V. González, se eligió el eje pedagógico-didáctico como primer nivel de análisis, dejando el eje sociopolítico e institucional para el tercer nivel. Tras la elaboración del ensayo, se concluye que el tercer nivel de integración es el que ha resultado el más novedoso, enriquecedor y el que mayor peso tendría a la hora de sopesar la viabilidad de embarcarse el IUPFA todo en el desarrollo de la alfabetización académica de los estudiantes. Por tal razón, lo institucional tiene un lugar destacado en estas conclusiones. Dentro de este tercer nivel, se destacan tres rasgos del IUPFA que dificultarían la implementación de un proyecto institucional de tal envergadura: el recambio frecuente de autoridades, la ausencia de concursos docentes y el perfil de los profesores a cargo de las cátedras. Bien podría afirmarse que cuando las autoridades se asientan en sus cargos y conocen la institución son reemplazados por un equipo de conducción nuevo. Esta primera característica, señalada repetidamente por la CONEAU en sus evaluaciones institucionales, parece difícil de cambiar. Tiene que ver con la política nacional y la estructura y cultura de una institución rígida y vertical como la Policía Federal Argentina. Indudablemente, la falta de concursos está íntimamente ligada a este rasgo. En el IUPFA hay un fuerte deseo de preservar el statu quo, designando a policías como docentes de las asignaturas y las autoridades, sabiendo de la brevedad en sus puestos, tienen pocos deseos de organizar “antipáticos” concursos. Finalmente, el perfil de los profesores, la mitad sin preparación docente, “sólo un 10% del plantel cumple con el perfil buscado”, al decir del ex rector Passolini en 2018. La institución, consciente de ello, ha organizado diversos cursos de capacitación que han sido útiles a los que ya tienen formación docente y a un puñado de profesionales con vocación por la enseñanza. La creación de la Especialización en Docencia Universitaria ha sido una excelente idea, aunque escasamente aprovechada por la mayoría del plantel de profesores de la casa. En otras palabras, sin autoridades con tiempo en el cargo para hacer un diagnóstico de la situación de los estudiantes y profesores, elaborar un proyecto institucional y ponerlo en marcha, la viabilidad del cambio propuesto es ínfima. Tampoco hay un plantel docente capacitado y consciente de la relación entre la alfabetización académica y el aprendizaje. Con veinte años de experiencia en IUPFA, esta docente podría afirmar que allí “las cosas cambian para que nada cambie”. Es una institución que transita los cambios con pequeños pasos, muchas veces con retrocesos. La ausencia de concursos docentes públicos y abiertos lo refleja. Sin convocatorias para nuevos profesores, serían necesarios una capacitación docente situada y sostenida en el tiempo, con una propuesta creíble y aceptada por los educadores-alumnos, y un acompañamiento (quizás resistido) por parte de un buen equipo de capacitadores para andamiar la bajada a las aulas y para estimar el impacto de la capacitación docente en el aprendizaje estudiantil. Por otro lado, se podría considerar la viabilidad de implementar el proyecto a nivel departamental primero, por ej, en el de Ciencias Criminalísticas, para luego, si los resultados son satisfactorios y capitalizando la experiencia, implementarlo a nivel institucional. En síntesis, la viabilidad de embarcar a la institución toda en la enseñanza de la lectura y escritura académicas encuentra numerosos obstáculos a vencer. Sin embargo, sus autoridades y órganos de gobierno deben comprometerse con la alfabetización académica y fijar objetivos generales como parte de sus políticas educativas. Para finalizar nuevamente se citará a Paula Carlino, quien, con simples palabras se refiere a una relación que no debe ignorarse: “Hacerse cargo de enseñar a leer y escribir en la universidad es ayudar a los alumnos a aprender” (2005: 25).Item Alfabetización en lenguas extranjeras: la comprensión lectora como herramienta en el desarrollo de estrategias metacognitivas.(Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2021-09-28) Ferreri, Eva; Dominighini, ClaudioEn el ámbito de la lectura comprensiva con fines específicos se ha explorado extensamente la efectividad de la lectura estratégica especialmente en lenguas extranjeras. En ese contexto, los objetivos generales del presente estudio fueron diagnosticar el conocimiento de los estudiantes de ingeniería sobre la frecuencia en el uso de estrategias metacognitivas para la comprensión de la lectura de textos en inglés y explorar un marco teórico que aborde la incidencia de la comprensión lectora en lenguas extranjeras en el desarrollo de estrategias metacognitivas en estudiantes de ingeniería. Los objetivos específicos se focalizaron en explorar cuáles son las estrategias que los estudiantes de ingeniería perciben que utilizan en el proceso de comprensión lectora en lenguas extranjeras e indagar qué niveles de procesamiento se asocian con las estrategias que los estudiantes perciben utilizar durante el proceso de lectura. El estudio, cuasi experimental de tipo cuali/cuantitativo, se aplicó sobre una población de 80 participantes divididos en dos grupos, un grupo control y un grupo experimental, mediante dos instrumentos de medición: un Cuestionario de Estrategias para la Lectura de textos en Inglés (CELI) (Ramírez y Pereira, 2006) y una guía de lectura para verificar la comprensión de un texto periodístico. A través del CELI se recolectó y analizó información sobre las representaciones de los estudiantes en relación a las estrategias que utilizan cuando leen textos en inglés. El segundo, un texto periodístico con preguntas de comprensión y actividades cuyo objetivo fue fomentar el uso de estrategias metacognitivas, intentó establecer una correspondencia entre el uso de algunas estrategias y su utilización en el proceso de lectura de los dos grupos, uno en una etapa inicial y el otro con 32 horas de instrucción. En líneas generales, los resultados obtenidos a partir del CELI indican que la comprensión lectora en inglés contribuye a desarrollar estrategias metacognitivas y a auto concientizarlas; es decir, ser conscientes de su uso. Por otro lado, los resultados obtenidos de las actividades de lectura sugieren que la enseñanza y aprendizaje de estrategias metacognitivas es posible.Item Algoritmos de alta eficiencia para el fenotipado automático: aplicaciones en reconstrucción morfométrica 3D, medicina y ciencia forense.(Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2021-05-21) Navarro, Juan Pablo; Delrieux, Pablo; González-José, RolandoEl uso de escáneres ·D para capturar información sobre la forma del cuerpo humano está creciendo rápidamente y no sólo se limita a estudios ergonómicos o de diseño, si no que también resulta de interés para aplicaciones relacionadas con la salud. Para ello, contar con herramientas que nos permitan obtener automáticamente representaciones de características relevantes es un paso crucial. Éstas representan una característica esencial durante la medición e interpretación de los datos, tanto para realizar diversos análisis (por ejemplo el somatotipo o estudio de porcentaje y distribución del tejido adiposo), como para el diagnóstico apropiado de condiciones médicas (evaluación del sobrepeso, detección de malformaciones, etc). La presente tesis se centra en el estudio de la forma corporal, y cómo utilizando las técnicas de Machine Learning y Deep Learning, se pueden encontrar de manera automática mejores representaciones geométricas a fenotipos estudiados en el campo de la antropología. Se presenta el desarrollo y validación de distintos tipos de descriptores junto con el procesamiento para extraerlos y utilizarlos en la prácticas. Los resultados indican que los indicadores de forma no sólo predicen bien los marcadores clásicos, si no que permiten la aplicación de más indicadores que reflejan con mayor precisión el fenotipo en estudio.Item Alternativas en la producción de envases PET(2007-04-01) Chinni, G. A.En la Argentina la utilización del PET (tereftalato de polietileno) se limita principalmente a su uso en envases de bebidas, aceites comestibles, cosméticos y limpiadores, donde las botellas para gaseosas ocupan el mayor mercado. Sin embargo, es posible desarrollar otras alternativas en PET no empleadas habitualmente en la industria local. Derivados lácteos y sidras son algunas opciones frecuentes en otros mercados. Las alternativas de envase o packaging mencionadas no han sido consideradas en forma masiva en la Argentina. Este trabajo desarrolla la posibilidad de utilizar envases de PET para contener sidra y leche.Item An alternative computation of the entropy of 1D signals based on geometric properties(2022-09-01) Bonini, Cristian; Rey, Andrea; Otero, Dino; Amadio, Ariel; García Blesa, Manuel; Legnani, WalterThe objective of this work is to present a novel methodology based on the computation of a couple of geometric characteristics of the position of the data points in 1D signal to propose an alternative estimation of signal entropy. The conditions to be fulfilled by the signal are minimal; only those necessary to meet the sampling theorem requirement are enough. This work shows some examples in which the proposed methodology can distinguish among signals that cannot be differentiated by other in-use alternatives. Additionally an original example where the usual ordinal pattern algorithm to compute entropy is not applicable, is presented and analyzed. The proposal developed through this work carries some advantages over other alternatives and constitutes a true advancement in the pathway to compute the distribution function of the sequential points of 1D signals later used to compute the entropy of the signal.Item Análisis comparativo de métodos en la predicción de churn, en el ámbito de las telecomunicaciones .(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-09-02) Feresin, Diego Hernán-Item Análisis comparativo del comportamiento reológico de bases para aderezos de ensaladas adicionados con distintos hidrocoloides(2009-10-01) Zangrando, Agustina; Santana, Susana; Celma, Graciela; Breier, Rosa M.; Della Rocca, PatriciaEl objetivo del presente trabajo es el estudio del comportamiento reológico de diferentes formulaciones bases para aderezos de ensaladas (emulsiones de aceite en fase acuosa) a las que se incorporaron almidón nativo, almidón modificado, goma guar y goma xántica. Todas las muestras analizadas mostraron un comportamiento no newtoniano de carácter pseudoplástico que se pudo describir con la ecuación de la ley de la potencia (Ostwald-de-Waele) y también tixotropía ya que la viscosidad aparente no estaba relacionada exclusivamente con la velocidad de deformación sino también con el tiempo. El almidón modificado mejoró el comportamiento reológico de las formulaciones (aumento de la pseudoplasticidad) respecto del almidón nativo. El agregado de concentraciones muy bajas de goma guar y xántica a las formulaciones incrementaron notablemente la pseudoplasticidad. Los datos experimentales obtenidos con las muestras que contenían almidón modificado y goma guar se ajustaron también satisfactoriamente con el modelo de Herschel-Bulckley modificado.Item Análisis de alternativas de actuación ambiental en un sitio con afectación de hidrocarburos en el partido de General Alvear, Buenos Aires.(Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2021-03) Juarez, Sebastián MatíasEn el mundo la necesidad de movilizarse continuamente ha impulsado el desarrollo de nuevas alternativas de transporte, sin embargo, el transporte que funciona a base de combustibles fósiles sigue siendo el más demandado. Dentro de este proceso las estaciones de servicio cumplen el rol fundamental de abastecer a los diferentes tipos de transporte terrestre. A pesar del importante rol que cumplen las mismas, han operado sin cumplir ciertas normas técnicas de funcionamiento, lo que ha generado problemas de seguridad y ambientales, causado por el derrame de hidrocarburos al subsuelo. En la provincia de Buenos Aires, entre las posibles causas de derrames de combustibles que expenden las estaciones de servicio, está la falta de actualización de tecnologías por parte delas mismas, esto debido a que en su mayoría, las estaciones de servicio han sido construidas en los años 80. A lo anteriormente mencionado cabe aunar la falta de desconocimiento técnico ambiental, compromiso social y ambiental de los operadores de estaciones de servicios, la insuficiente previsión futura del ambiente, y la falta de personal especializado en el área ambiental por parte de la autoridad que permita reducir la cantidad y magnitud de derrames, provocando la afectación en el agua subterránea y el suelo. En la actualidad las estaciones de servicio cuya actividad productiva la realizan dentro de la provincia de Buenos Aires, poseen como riesgo principal el derrame de combustibles, sin embargo, están reguladas por una serie de leyes y normas ambientales que minimizan su impacto ambiental y garantizan a los pobladores el derecho a vivir en un ambiente sano y libre de contaminación. El presente trabajo se centrara en analizar los contaminantes anteriormente mencionados (BTEX) presentantes en el suelo donde antiguamente se emplazaba la estación de servicio GAX S.A, dado que se desconoce cuándo ocurrió un derrame que incurriera en un potencial impacto ambiental a suelo, con su posterior migración al sub suelo y aguas subterráneas; sin embargo es de esperar que existan los mismos contaminantes en las aguas subterráneas que los encontrados en el suelo, siendo objeto de un posterior análisis con más detalle que permita identificar su presencia en el medio mencionado precedentemente.