Facultad Regional Buenos Aires

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 182
  • Thumbnail Image
    Item
    Proposed Solution for Random Characteristics of Aluminium Alloy Wire Rods Due to the Natural Aging
    (Elsevier, 2015) Bunte, Claudio; Zalcman, Diego; Medina, Carlos; Glassel, Moisés
    In the last 50 years in the worldwide market for power transmission cables, there has been a tendency to replace aluminium cables electrical grade (EC) with steel cables by fully aluminium alloy (AAAC). The advantage in using cable AAAC is mainly economic (least amount of support structures and maintenance), addition to the elimination of the problems of galvanic corrosion and improved abrasion resistance. In order to obtain better mechanical properties, respect to the pure aluminium, aluminium alloyed with magnesium and silicon (AA6XXX series) is used, which by a combination of cold working and heat treatment allows obtaining greater mechanical strength without affecting too much the electrical conductivity. In this development it has worked with AA6101/6101 M alloy. The manufacturing of aluminium alloy wire rods for such applications, using the conventional process Properzi, requires heat treatment of solubilized, continuous or discontinuous (batch). During the waiting time of two months or more, the wire coils are exposed to natural aging at room temperature, entering into the wiredrawing machines with different mechanical properties. The wires obtained by the traditional method of manufacture in Argentina, through the wiredrawing, result in significantly higher mechanical properties, not complying with the standards. Furthermore many breaks occur mainly when a high tensile strength wire is processed for wire 2 mm in diameter or less. In the proposed method, a part of the initial wiredrawing is replaced by cold rolling and a subsequent partial aging. The results obtained in this study allow us to conclude that in the proposed process better properties and mechanical integrity are achieved than the traditional process, maintaining the electrical conductivity.
  • Thumbnail Image
    Item
    Thermomechanical Processing of Alloys. Case of Study Ti Gr. 4
    (2015) Bunte, Claudio; Porta, Gonzalo
    Titanium alloys are characterized by great versatility arising from the ability to obtain a wide spectrum of properties by controlling the alloying elements and thermo-mechanical treatments that determine the microstructure. The determining factors for the workability of titanium alloys are related to the structure of the alpha phase (HCP) and the strong dependence of the alpha and beta phases on processing variables such as temperature, strain and strain rate. Therefore, proper selection and control of these parameters in each deformation step is critical to obtain an optimum combination of mechanical properties and microstructure of the final product. The tested material is titanium commercially pure (Ti CP (Ti Gr4)), which despite being an alpha alloy, it is seen that small amounts of iron can change the microstructural evolution of the alloy.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ingeniería y Sociedad: aportes de los estudios CTS en la formación de los ingenieros
    (2019-06-28) Ramallo, Milena; Repetto, Élida; Gayoso, María Celia; Giacomino, Rosa
    El objetivo de este trabajo es presentar los aportes del enfoque CTS e incorporarlos a la asignatura "Ingeniería y sociedad" en las carreras de ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina. Esta fundamentación brinda elementos teóricos y metodológicos para la reflexión sobre la pertinencia de este campo de estudio-trabajo en la formación de ingenieros. Su objeto de estudio se centra en la relación entre la ciencia y la tecnología, hoy en día atravesada por una nueva concepción de la ingeniería atenta a las necesidades de una sociedad que anhela alcanzar el desarrollo sustentable. Esto ha impuesto un nuevo desafío a la ciencia y la tecnología, y este nuevo modelo a su vez se relaciona profundamente con la nueva manera de comprender la relación ciencia-tecnología-ingeniería-industria en un mundo complejo y cambiante. Por ello nos proponemos desarrollar en los estudiantes la capacidad de comprensión de ese mundo que les toca vivir y de los desafíos que tendrá que afrontar el ingeniero, así como también entender el valor social de la ingeniería.
  • Thumbnail Image
    Item
    El desarrollo sostenible (DS) en la formación de ingenieros: un nuevo campo para repensar la perspectiva CTS
    (2017-05-01) Ramallo, Milena; Cardaci, Karina Florencia; Costucica, Leonardo Adán Douglas
    Este trabajo parte del supuesto que la incorporación de la enseñanza de la ingeniería en el ámbito universitario es una novedad del siglo XX y está vinculada al modelo productivo del segundo ciclo de acumulación del capital. Ese modo de producción industrial se nutre de aquella cosmovisión, aún dominante aunque haya entrado en crisis. En este contexto, el Desarrollo Sostenible (DS) se propone como uno de los aspectos del campo actual de la Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de los posibles cambios que esta nueva visión aporte a la formación de los ingenieros. Para ello, se propone el análisis de los cambios en la concepción de la ingeniería y en especial qué genera el nuevo paradigma, a nivel nacional, regional e internacional. Por último, se concluye sobre el desafío de la ingeniería para contribuir con el DS.
  • Thumbnail Image
    Item
    Construyendo consensos en Responsabilidad Social
    (Centro de Estudiantes de Ingeniería Tecnológica - CEIT, 2016-06-27) Schulman, Diana; Ramallo, Milena; Di Paola, Alicia
    En la UTN Buenos Aires, Medrano 951 CABA en el Aula Magna, se realizó el día 5 de agosto de 2015 el “I WORKSHOP SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA”. El objetivo del evento fue generar propuestas y proyectos de trabajo conjuntos entre los equipos interesados en el tema de la RS en nuestra institución. La temática cobra importancia como consecuencia de los cambios económicos, sociopolíticos, tecnológicos, culturales y educativos que se generaron a partir de la “sociedad del conocimiento” en los últimos años. En este contexto, toma fuerza el Movimiento de Responsabilidad Social que busca generar el compromiso de un accionar socialmente responsable tanto en empresas como en organismos internacionales, universidades y organizaciones en general. Ello supone un desafío a la universidad para abordar un fenómeno complejo, buscando transformar la realidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Universidad y Territorio: Restablecimiento del sentido Identitario Colectivo. Una contribución desde la praxis interdisciplinar (arte, comunicación y derecho) con perspectiva de género
    (Universidad Nacional Villa María, 2019) Egozcue, María de los Ángeles; Caballero, María Mónica; Butler Tau, Gabriela Paula; Pires Mateus, Susana; Bersi, Daniela
    En esta ponencia haremos foco en uno de los factores de conversión: las limitaciones sociales atravesadas por cuestiones vinculadas al género, indagar algunos de los aspectos instalados en la comunidad que coartan el desarrollo de las capacidades y en paralelo, plantear la necesidad de proveer de herramientas conceptuales indispensables a los Profesionales docentes en Artes y en Comunicación para su formación. Cuestiones relativas a la relación Universidad – Comunidad, arte, política y cultura, sujeto político e identitario colectivo se comprenden desde la relación investigación – extensión, dos funciones claves de la Universidad Pública Argentina. A partir de las investigaciones anteriores y especialmente la titulada “Investigación – Extensión: de actores sociales a sujetos políticos. Formación del estudiante universitario hacia un paradigma identitario colectivo”, surgieron nuevos interrogantes. Las conclusiones alcanzadas desde el relevamiento realizado (entrevistas interinstitucionales, encuestas a los destinatarios, etc) plantearon la necesidad de indagar ciertas zonas de vacancia, aún no suficientemente visibilizadas, en especial, desde el saber artístico-comunicacional sistematizado. La relación Universidad /Territorio en ámbitos tales como la escuela y / o centros no formales educativos, visibilizó conflictos y demandas que atraviesan la praxis artística y el rol del discurso estético y comunicacional, en un mundo tan violento y violentado. La intervención y construcción colectiva de sujetos políticos y referentes institucionales comunitarios desde el campo del arte, la comunicación y el derecho, contextualiza problemáticas que atraviesan este 2019 hacia años venideros generando una necesaria interdependencia disciplinar para operar en y con el territorio próximo.
  • Thumbnail Image
    Item
    La enseñanza de la lectura de textos en inglés en la asignatura Inglés Técnico I de la UTN FRBA
    (Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2019-10-31) Barochiner, Erika
    -
  • Thumbnail Image
    Item
    Cadena de Jardines de Infantes para el Desarrollo Personal de Padres e Hijos
    (Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2019-04-22) Gómez, Natalia Soledad
    El objeto del presente trabajo final integrador es presentar el Plan de Negocios de “Family Garden”, una Cadena de Establecimientos Educativos de Enseñanza Inicial, a instalarse en la República Argentina, que surge para satisfacer las necesidades de crecimiento personal de padres e hijos en una sociedad cada vez más compleja a nivel social y económico. Las motivaciones que han impulsado el desarrollo del presente trabajo se pueden encausar en tres ejes fundamentales: el perfil del egresado de la Especialización de Ingeniería Gerencial, el contexto social que requiere desarrollo de la educación y las necesidades personales de la autora consistentes con una necesidad insatisfecha percibida en el mercado. Vale la pena destacar que el proyecto que se evalúa es del tipo de inversión, que como tal busca rentabilidad económica, pero también social puesto que tiene como objeto garantizar el acceso a la educación de calidad y suplir el faltante de vacantes evidenciado en el sistema, tal como se detallará en el cuerpo del documento. La educación inicial es una de las bases fundamentales en el desarrollo de un país. No lo sólo brinda al niño las herramientas que promueven la apropiación del conocimiento de manera placentera, trabajando la sociabilización y la asunción de responsabilidades, si no que favorece el espacio para el desarrollo profesional y personal de padres o tutores, fomentando una relación de calidad entre ellos. El alcance del trabajo es del tipo de ingeniería conceptual y estudio de pre-factibilidad que permita su presentación para análisis de la iniciativa a posibles inversores privados interesados en proyectos de impacto social, entidades bancarias para obtener crédito o el Estado a fin de conseguir subvención, celebración de un contrato de participación público privada (PPP) o fondo semilla, entre otros similares. Un análisis económico más exhaustivo se requiere luego de la etapa de ingeniería básica y detalle del proyecto que permita estimar costos con menor grado de incertidumbre.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de Factibilidad sobre PyME Manufacturera
    (Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2018-03-13) BLANPAIN, MARIA FLORENCIA
    Este TFI tiene por objeto estudiar la factibilidad de iniciar un proyecto de inversión dentro de la industria textil a través de un análisis financiero, y evaluando las variables socioeconómicas que tienen impacto directa o indirectamente sobre el segmento de mercado seleccionado empleando para ello las herramientas teóricas que fueron adquiridas a través de los diferentes seminarios que conforman la especialización.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan de exportación de Garbanzos
    (Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2017-12-05) Laise, Carmelo Cesar
    En el presente trabajo desarrollaremos un proyecto que consiste en la creación de una nueva unidad de negocios dentro de la empresa Cor Agro S.A. Con la creación de esta nueva unidad, buscaremos generar un mayor valor para la empresa, aumentando la rentabilidad que ésta ofrece a sus inversores e incentivando el crecimiento de la misma en el mercado internacional. La empresa Cor Agro S.A. es una empresa de 20 años de experiencia en el mercado local en la venta de agroquímicos y semillas. La misma cuenta con campos en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa. El proyecto consiste en la producción de garbanzo de la variedad Kabuli en los campos que la empresa posee en la provincia de Córdoba. Es importante destacar que estos campos están situados en el área con mejores ventajas geográficas del país para la producción del garbanzo, y sumado el conocimiento de la empresa en agroquímicos y semillas garantizan un producto de buena calidad y atractivo para el mercado internacional. Adicionalmente nuestra empresa utilizará sus otros campos como respaldo ante posibles problemas meteorológicos en la provincia de Córdoba. Este producto se ofrecerá durante el primer año en las variedades de 7, 8 y 9 milímetros, agregando en los siguientes años del proyecto la harina de garbanzo y un snack para ampliar la línea de productos. El garbanzo será ofrecido en el mercado de destino envasado en bolsas de 500 gramos, listo para retail, lo que constituye una ventaja para el importador, ya que esto evitará la necesidad de clasificar y empaquetar el producto en destino.