Facultad Regional Buenos Aires
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6
Browse
2 results
Search Results
Item Análisis de los parámetros operativos de un proceso de remoción de contaminantes por electrocoagulación(2021-10-07) Marchisio, Bettina L.; Enrico Cuniolo, Agostina; Fioriti, Mariano; Belmonte, Micaela; Lan, Luis; De Seta, Elizabeth Graciela; Meichtry, Jorge MartínLa electrocoagulación es un proceso electroquímico con potencial como método versátil y económico para el tratamiento aguas y efluentes, ya que puede remover una gran variedad de contaminantes peligrosos y difíciles de tratar por otras tecnologías, como por ejemplo arsénico y colorantes. Trabajos previos en un sistema batch mostraron que la electrocoagulación con electrodos de hierro o aluminio es muy eficiente para remover As de aguas reales ([As(V)]0 = 2 mg L1, consumo eléctrico = 0,48 kWh m-3); por otro lado, estudios preliminares combinando electrocoagulación con electrodo de hierro y H2O2 (EC-Fenton) mostraron un gran potencial para degradar colorantes como azul de metileno (MB) y negro reactivo 5 (RB5) ([H2O2] = 5 mM, [MB] o [RB5] = 50 mg L-1, Consumo eléctrico = 5,1.10-3 kWh m-3) lo que permitiría reutilizar el agua en la industria textil para blanqueo y teñido. El objetivo de este trabajo es determinar los parámetros claves para escalar estos procesos de electrocoagulación a un proceso continuo. Para esto, se realizó una búsqueda sistemática de más de 100 artículos de investigación y patentes publicados en años recientes, pudiendo concluirse que las principales variables a considerar en el diseño y operación del proceso son: - Materiales de los electrodos. - Conductividad de la solución (cuanto más alta, menor consumo eléctrico). - Composición del electrolito (idealmente la relación molar nitrato/cloruro debe ser menor a 20). - Condiciones de operación: baja densidad de corriente, alto tiempo de residencia, régimen turbulento.Item Remoción de arsénico en agua mediante materiales de bajo costo y segura disposición final(2015-10-01) Meichtry, Jorge Martín; De Seta, Elizabeth Graciela; Reina, Fernando Damián; Mugrabi, Fernando Isaac; Domingo, Esteban JoséSe estudió la capacidad de remoción de arsénico mediante adsorción y/o co-precipitación empleando materiales económicos como arcilla natural y hierro cerovalente (Fe(0)) comercial, microparticulado y como viruta. Se realizaron experimentos de remoción de As(III) y As(V) presente en soluciones acuosas ([As]0 = 5 mg L -1 , pH 7), empleando concentraciones variables de arcilla y Fe(0); para el caso de la arcilla, se estudió la cinética de remoción y el efecto del pH (5,5 ≤ pH ≤ 8,5). También se estudió la lixiviación del As retenido en los residuos generados, los cuales fueron sometidos previamente a distintos tratamientos térmicos. Se determinó que son necesarias concentraciones de 2,5% m/v de arcilla o 0,05% m/v de Fe(0) para lograr una remoción ≥ 95% para ambas especies de As. Los estudios de remoción con arcilla indicaron que la cinética de adsorción de As(III) y As(V) respondió a un comportamiento bi-exponencial y que la remoción de As(V) por arcilla es mayor a valores ácidos, mientras que la presencia de materia orgánica (ácido cítrico) disminuye la remoción. En todos los casos, se observó una lixiviación despreciable para As(V), mientras que para As(III) es inferior al 3% del As total removido.