Facultad Regional Buenos Aires

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Sobre hallazgos y dimensiones de la investigación educativa en escenarios de COVID19 en carreras de ingeniería
    (SAIE, 2024-08-09) Napoli, Fernando; Tilli, Patricia
    En este trabajo, compartiremos avances y resultados parciales de algunas dimensiones en de la investigación antes mencionada. El proyecto, que comenzó en 2021 y se encuentra en su último año de desarrollo en 2024, es dirigido por la Dra. Mirian Capelari y codirigido por el Dr. Fernando Napoli (Codirector). Los integrantes del equipo de investigación tienen una amplia trayectoria en el área de la inclusión educativa, la docencia y la innovación en la enseñanza de la Ingeniería y se caracteriza por su interdisciplinariedad (profesionales tanto del campo de la Ingeniería como de las Ciencias Humanas y Sociales, con formación de posgrado e investigación en Historia y Política Universitaria, Psicología Educacional, Didáctica, Tecnología Educativa y Educación a Distancia). Durante el tiempo de vigencia de proyecto, sus integrantes han centrado sus esfuerzos en el desarrollo de conocimientos relacionados con los efectos que generó la necesidad de dar continuidad a los procesos de formación universitaria en un breve período de tiempo a través de modalidades de enseñanza virtual a raíz del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) que generó la pandemia de COVID-19 al inicio del ciclo académico 2020 y paralelamente los efectos de las soluciones implementadas en las universidades argentinas.
  • Thumbnail Image
    Item
    CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Nociones básicas y aportes para la formación en carreras de ingenierías Tomo 1
    (Centro de Estudiantes de Ingeniería Tecnológica, 2023-11-13) Ramallo, Milena; Repetto, Élida; Bitocchi, Gustavo; Izaguirre, Hugo Alejandro; Vasen, Federido
    Esta publicación es el resultado de un trabajo colectivo de los docentes de Ingeniería y Sociedad. Principalmente se encuentra dirigida a los y las estudiantes de las carreras de ingeniería y aborda contenidos que pueden ser de interés a docentes y profesionales vinculados a las áreas de ciencia y tecnología. Ingeniería y Sociedad (IS) es una asignatura interdisciplinaria del área de las Ciencias Sociales y Humanas que busca contribuir a la formación integral de los ingenieros y las ingenieras del futuro. La asignatura se define en torno al problema de la relación Ciencia-Tecnología-Sociedad y tiene por finalidad el desarrollo de competencias sociales, políticas, actitudinales y tecnológicas durante la formación universitaria.
  • Thumbnail Image
    Item
    Articulación de estrategias de enseñanza en trayectos formativos de niveles superiores en la carrera de Ingeniería Química de la UTN-FRBA.
    (Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2022-11-01) Zangrando, Agustina
    -
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de los efectos producidos por el crecimiento de internet de las cosas en el espectro de radiofrecuencia.
    (Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2023-03-06) Latini, Patricio Sebastián; Righetti, Claudio
    En los últimos diez años, el mundo de las telecomunicaciones se enfocó en el desarrollo y la implementación de una infraestructura de internet de las cosas (IoT), así como en casos de aplicación y de negocios basados en IoT. Sin embargo, la mayoría de las implementaciones se han realizado sobre redes preexistes conectadas a internet o también llamadas Over-The-Top. Esto se debe en gran medida a la naturaleza agnóstica de la red en muchas aplicaciones de IoT de consumo masivo. Las aplicaciones de IoT se conectan directamente a sus proveedores de IoT a través de conexiones abiertas a Internet, utilizando infraestructura de redes comerciales. En el ámbito de la República Argentina se ha regulado la banda de operación de redes de internet de las cosas de espectro no regulado en el espectro radio eléctrico en 915 MHz. Las bandas no licenciadas no son las mismas en diferentes partes del mundo. Teniendo esto en cuenta, esta tesis se propone responder la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los factores principales que influyen en mayor medida en la operación viable de una red de internet de las cosas en el espectro de radio frecuencia no licenciado de la República Argentina? Para ello se plantea como objetivo principal: evaluar los factores que influyen en mayor medida en la operación viable de una red de internet de las cosas en el espectro de radiofrecuencia no licenciado de la República Argentina, y como objetivos específicos: identificar los parámetros de operación más importantes de una red de internet de las cosas, describir qué factores influyen en mayor medida en la operación de una red IoT, comparar modelos teóricos de operación de redes IoT con resultados experimentales y/o simulados y, calcular el efecto de la variación de la cantidad de dispositivos en los parámetros de operación más relevantes. Y, plantea dos hipótesis de trabajo: i) la cantidad de dispositivos influye significativamente en la operación viable de una red de internet de las cosas en el espectro de radiofrecuencia no licenciado de la República Argentina y ii) La diversidad de áreas de aplicación influye significativamente en la operación viable de una red de internet de las cosas. Para probar las hipótesis y cumplir los objetivos se definieron algunos parámetros mediante búsqueda bibliográfica exhaustiva y se realizaron una serie de experimentos concatenados. Se analizaron las principales alternativas de los protocolos de IoT que no requieren de una banda licenciada, particularmente los de Redes amplias (WAN) de baja potencia (LP-WAN) y las comparó con los protocolos basados en dispositivos móviles de banda licenciada como LTE-M y NB-IOT. Dado que las bandas no licenciadas no son las mismas en diferentes partes del mundo, el alcance de esta tesis es analizar el crecimiento de la cantidad de dispositivos utilizando este tipo de redes en el ámbito de la República Argentina. Se definió como marco teórico los principales de redes de internet de las cosas y, en detalle del protocolo LoRaWAN como caso más representativo de redes en espectro no licenciado. A su vez, se realizó un estudio teórico de los factores principales más influyentes en la performance de este tipo de redes que sirvieron para definir el alcance: la cantidad de espectro disponible, la cantidad de dispositivos, y el terreno donde la red se encuentra desplegada. Posteriormente, se realizó un análisis detallado y una implementación real de una red con el objetivo de determinar experimentos que permitan validar bajo condiciones reales —tanto de laboratorio como de campo— el efecto de los factores identificados como principales. Esto llevó a la realización de las pruebas en tres diferentes puntos representativos de una ciudad, y en cuatro puntos de un escenario rural con el objetivo de confirmar los resultados teóricos y la validación de los modelos de propagación en los dos escenarios diferentes (rural y urbano), con los parámetros de red aplicables a la República Argentina. Por último, a efectos de validar la hipótesis de la influencia de cantidad de dispositivos, se utilizaron tanto los modelos teóricos como los ajustes obtenidos en el campo para realizar catorce escenarios de simulación. Estos permitieron concluir que la performance de las redes se ve afectada por el aumento de la cantidad de dispositivos, el periodo del ciclo actividad de estos, y por ende del tipo de medición que realizan, variando sus límites según el escenario sea urbano o rural y por la cantidad de canales que se dedican al servicio. Con las conclusiones obtenidas y los datos de los análisis previos se propone un modelo de cobertura de red y de localización de puertas de enlace LoRa para optimizar la implementación de este tipo de redes donde en general se verificó una buena correlación entre la ubicación actual de los equipos activos de red con la localización potencial de puertas de enlace LoRaWAN. Finalmente, y como puntapié para trabajos futuros se propone: trabajos en el análisis automatizado de los datos de telemetría de los sensores con herramientas de machine learning para optimizar la potencia de los sensores, un análisis de vulnerabilidades de seguridad y en uno particularmente importante en el área de legislación para la expansión del espectro disponible para este tipo de redes. A nivel del país o la región, de esta tesis se podrá desprender información relevante como recomendación para ayudar a definir a nivel regulatorio las mejores bandas de operación para los protocolos de IoT en función de la mejor performance de estos y, por lo tanto, con un impacto tangible en la eficiencia de la operación de este tipo de redes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Alfabetización en lenguas extranjeras: la comprensión lectora como herramienta en el desarrollo de estrategias metacognitivas.
    (Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2021-09-28) Ferreri, Eva; Dominighini, Claudio
    En el ámbito de la lectura comprensiva con fines específicos se ha explorado extensamente la efectividad de la lectura estratégica especialmente en lenguas extranjeras. En ese contexto, los objetivos generales del presente estudio fueron diagnosticar el conocimiento de los estudiantes de ingeniería sobre la frecuencia en el uso de estrategias metacognitivas para la comprensión de la lectura de textos en inglés y explorar un marco teórico que aborde la incidencia de la comprensión lectora en lenguas extranjeras en el desarrollo de estrategias metacognitivas en estudiantes de ingeniería. Los objetivos específicos se focalizaron en explorar cuáles son las estrategias que los estudiantes de ingeniería perciben que utilizan en el proceso de comprensión lectora en lenguas extranjeras e indagar qué niveles de procesamiento se asocian con las estrategias que los estudiantes perciben utilizar durante el proceso de lectura. El estudio, cuasi experimental de tipo cuali/cuantitativo, se aplicó sobre una población de 80 participantes divididos en dos grupos, un grupo control y un grupo experimental, mediante dos instrumentos de medición: un Cuestionario de Estrategias para la Lectura de textos en Inglés (CELI) (Ramírez y Pereira, 2006) y una guía de lectura para verificar la comprensión de un texto periodístico. A través del CELI se recolectó y analizó información sobre las representaciones de los estudiantes en relación a las estrategias que utilizan cuando leen textos en inglés. El segundo, un texto periodístico con preguntas de comprensión y actividades cuyo objetivo fue fomentar el uso de estrategias metacognitivas, intentó establecer una correspondencia entre el uso de algunas estrategias y su utilización en el proceso de lectura de los dos grupos, uno en una etapa inicial y el otro con 32 horas de instrucción. En líneas generales, los resultados obtenidos a partir del CELI indican que la comprensión lectora en inglés contribuye a desarrollar estrategias metacognitivas y a auto concientizarlas; es decir, ser conscientes de su uso. Por otro lado, los resultados obtenidos de las actividades de lectura sugieren que la enseñanza y aprendizaje de estrategias metacognitivas es posible.
  • Thumbnail Image
    Item
    I Jornada de Intercambio de Experiencias Docentes Innovadoras
    (Editorial CEIT - Centro de Estudiantes de Ingeniería Tecnológica, 2020-11-09) Capelari, Mirian Inés; Ayuso, María Luz
    Este libro compila las experiencias presentadas en la “I Jornada de Intercambio de Experiencias Docentes Innovadoras”, realizada en la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional, en el año 2019. Esta Jornada surge en el marco del Programa Integral de Formación Docente en sus dos dimensiones: la “Innovación en las aulas” y el “observatorio de buenas prácticas docentes”, cuya finalidad es brindar instancias de socialización, intercambio y difusión de prácticas docentes innovadoras que estén en implementación, propiciando un encuentro en torno a los problemas de la enseñanza y a la discusión e intercambio de conocimientos y metodologías didácticas. El libro incluye trabajos que presentan experiencias de autoría de 61 docentes de la institución, organizadas en torno a siete ejes: Diálogo entre Disciplinas; El Compromiso Social en la Formación Profesional; Innovaciones para la Enseñanza Inclusiva; Prácticas de Escritura en Ingeniería; Estrategias para la formación en Competencias; Estrategias de Innovación en las Aulas; y Tecnologías e Innovación en la Enseñanza. Las experiencias presentadas, “innovan” porque agregan valor a la enseñanza desde distintas perspectivas: a) propician la integración y relación de saberes desde una perspectiva de trabajo interdisciplinario y en torno a situaciones reales y significativas; b) se proponen desde un enfoque inclusivo para que más estudiantes aprendan; c) conciben la formación de ingenieros e ingenieras en su dimensión de compromiso y responsabilidad social para la mejora de la calidad de vida de las personas, grupos y comunidades; d) incluyen metodologías de aprendizaje participativas y colaborativas, y la elaboración de nuevos materiales didácticos; e) adquieren dimensión institucional, en tanto se piensan en carreras y cátedras completas, incluyen equipos docentes, e integran distintas asignaturas y ámbitos de la facultad; y f) desarrollan competencias para la formación profesional.