FRLP - PRODUCCIÓN ACADÉMICA DE POSGRADO
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1692
Browse
Item Desarrollo y caracterización de materiales de electrodo para dispositivos electroquímicos basados en nuevos criterios de ingeniería de diseño, aplicaciones en sistemas de baterías del tipo Níquel Hidruro metálico(2013-03-21) Ortiz, Mariela; Real, Silvia; Castro, Élida BeatrizEste trabajo de Tesis Doctoral se enmarca en las líneas de investigación que desarrolla actualmente el grupo de investigación CAE (Conversión y Almacenamiento de Energía) del INIFTA (Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas) de la Universidad Nacional de La Plata. Los trabajos realizados han contribuido al desarrollo de los proyectos “Sistemas de Almacenamiento de Energía por Hidrógeno y Electrocatálisis” (PICTR/N 656), “Caracterización de nuevos materiales de electrodo para su empleo en dispositivos electroquímicos” (Proyecto Incentivos de la UTN/FR La Plata, 25/I040) y “Materiales metálicos y nanoestructurados para almacenamiento de hidrógeno en forma de hidruros” (PAE-PICT-2007-02164 ); el primero ya finalizado y los restantes actualmente en desarrollo. El objetivo principal de esta Tesis es contribuir al conocimiento de materiales aplicables a dispositivos electroquímicos de almacenamiento de energía, tanto desde un punto de vista básico, comprendiendo el comportamiento de los materiales empleados, como de aplicación, intentando desarrollar métodos sencillos y efectivos de preparación de electrodos y probando su uso en prototipos de baterías.Item Estudio de grillas poliméricas en sistemas anti reflejo de fisuras bajo solicitaciones dinámicas(UTN FRLP, 2014-06-30) Delbono, Héctor Luis; Giúdice, Carlos AlbertoLas solicitaciones producidas sobre los pavimentos, por cargas repetidas de vehículos y las condiciones ambientales, generan un deterioro continuo sobre la estructura, generando perdidas de las propiedades mecánicas, ocasionando una perdida estructural y funcional del camino. Uno de los problemas más comunes y de difícil control actualmente debido a estas solicitaciones es la fisuración refleja, fenómeno por el cual se propagan las fisuras existentes en capas inferiores o en coincidencia con movimiento de juntas de un pavimento envejecido, hacia la nueva capa colocada como refuerzo, calcando la patología de las mismas. En este sentido el Dr. Guillermo E. Montestruque presentó, en el XV Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito (2009) realizado en Mar del Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina), su trabajo titulado “Crack activity meter” en la rehabilitación de pavimentos con grillas como sistema anti-reflejo, en el que utilizó grillas en poliéster entre capas asfálticas para estudiar el fenómeno de la fisuración refleja. Intrigado por la unión entre los materiales consulte sobre el tema al Dr. Montestruque, quien me comentó que la adherencia era una de las ramas pendientes en su investigación, lo que motivó conjuntamente el desarrollo de la presente Tesis Doctoral. Siendo la grilla en poliéster, conocida internacionalmente como un material geosintético, una tecnología poco difundida en la Argentina y ampliamente utilizada en la restauración de pavimentos asfálticos mayormente, surge la incertidumbre de si estos tipos de materiales utilizados en la restauración de un pavimento de hormigón con refuerzo asfáltico, absorben el estado tensional que sufre el mismo y no generan un plano de discontinuidad mayor. Para lo cual el estudio de la adherencia es de fundamental importancia. Teniendo fundamentación a partir de una profunda búsqueda bibliográfica, se busca comprender el funcionamiento de la estructura de un camino cuando se introducen materiales, de diferente composición polimérica y conformación estructural, estudiando la adherencia que se logra entre las mismas y el retardo de la propagación de una fisura hacia la superficie del camino. Se destacan los ensayos implementados frente a la gran variación de técnicas de experimentación de numerosos centros de investigación de diferentes países. La Tesis caracteriza todos los materiales intervinientes del sistema bajo estudio, analizando y valorando su comportamiento en forma conjunta mediante sistemas dinámicos de solicitación con el objeto de estudiar el mecanismo de la fisuración refleja y la adherencia entre capas, que los geosintéticos manifiestan para alargar la vida útil de un pavimento con el consiguiente ahorro de mantenimiento, destacando que los mismos brindan soluciones que son técnica y/o económicamente ventajosas. Finalmente, resulta oportuno mencionar que los materiales geosintéticos, utilizados en obras viales de Argentina no se producen en nuestro país, por lo que se realiza un profundo avance en la innovación de nuevos materiales a través de la producción científica, convenios y transferencias tecnológicas realizadas a través del LEMaC (Centro de Investigaciones Viales, UTN-FRLP), llegando a producir, caracterizar y poner en obra nuevos materiales que hacen a la problemática de la fisuración de los pavimentos.Item Estudio de impacto ambiental ambiental: rehabilitación, optimización y ampliación de planta depuradora de líquidos cloacales Cañuelas(2017) García, Celia Mariana; Paladino, Juan JoséEn este apartado se presentan brevemente extractados, los aspectos más relevantes de la Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de rehabilitación, optimización y ampliación de la Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales de la localidad de Cañuelas, perteneciente al Partido de Cañuelas de la Provincia de Buenos Aires. En términos generales se puede definir a la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), como una herramienta predictiva de Gestión Ambiental. La finalidad de la EIA, es identificar y caracterizar el conjunto de impactos que se producirán por la construcción y operación de la obra sobre los distintos componentes del medio receptor. A partir de allí se establecerán propuestas de acción y de mejoras para dichos impactos, permitiendo la sustentabilidad del proyecto. La estructura con la cuál se ha desarrollado el informe es la siguiente: En 2 se describen y analizan las características técnicas del proyecto. La normativa legal vigente en la cual se encuentra encuadrado el proyecto se desarrolla en el apartado 3. El medio natural receptor y el medio receptor socioeconómico se describen en los apartados 4 y 5. Posteriormente en el apartado 6 se desarrollan los relevamientos de campo, del predio de la planta y del entorno circundante. El apartado N° 7, incluye el desarrollo de la evaluación de los impactos que producirá el proyecto sobre el medio receptor. Considerando a la Evaluación de Impacto Ambiental, como una herramienta idónea para la gestión, en ese capítulo se elaborarán matrices cualitativas no ponderadas, las mismas simplifican el análisis y visualización de las interacciones entre los resultados de la aplicación del proyecto a los componentes del medio sobre el que será implantado. También se presentan medidas de prevención, mitigación y compensación específicas a ejecutarse sobre las acciones más impactantes que genera el proyecto. A lo largo del apartado 8 se desarrolla el detallado y específico Plan de Gestión Socio Ambiental para ejecutar en las distintas etapas del proyecto, con el objeto de reducir y minimizar las interferencias que produce la ejecución del proyecto sobre el medio receptor. El apartado 9 incluye las conclusiones generales del proyecto. El apartado 10, incluye la bibliografía y materiales consultados para el desarrollo del presente informe. El apartado 11 incluye los planos del proyecto.Item Planta de tratamiento residuos patogénicos Villa Elvira(2017) Martin, Karina; Rosato, MarioEl propósito de este trabajo es realizar la evaluación de impacto ambiental para estudiar y conocer la factibilidad de instalación de una planta de tratamiento de residuos patogénicos mediante un sistema de autoclave. La planta se instalara en el partido de Villa Elvira, a la altura de la Avenida 7 y 637 La localidad se encuentra ubicada al sudeste de la ciudad, incluye los barrios de Arana, Villa Montoro, El Carmen y La Nueva Hermosura. Limita con Altos de San Lorenzo y con el Casco Urbano y el Berisso. Villa Elvira es uno de los barrios más grandes del Gran La Plata: un rectángulo que se dibuja de la avenida 72 hasta la calle 640 y de la avenida 13 hasta la 122.Item Laboratorio para productos veterinaria(2017) Benzo, José Luis; Paladino, JuanEn términos generales se puede definir a la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), como una herramienta predictiva de Gestión Ambiental. El objetivo técnico que se plantea el grupo evaluador, es que esta herramienta, resulte eficiente en la identificación y caracterización de los impactos relevantes que sobre el medio receptor, producirán en las acciones generadas por el proyecto. Es fundamental que la EIA, permita identificar cuales son las variables o componentes del ambiente con mayor sensibilidad y a su vez, conocer cuales son las acciones que producen mayores y mas significativos impactos. La complementación técnica de los objetivos mencionados anteriormente, es la de desarrollar un conjunto de medidas que en sus alcances de implementación potencien los impactos positivos y mitiguen los impactos negativos que generará el proyecto. Por lo tanto, la EIA, permite conocer las fortalezas y debilidades de un proyecto, identifica y caracteriza las interacciones que tiene el mismo con el medio receptor, propone medidas que apuntan a una mayor sustentabilidad ambiental y a reducir los costos ambientales de dicho proyecto. En definitiva produce información calificada que sirve como insumo para la toma de decisiones.Item Proyecto de construcción de terminal de almacenamiento de naftas de aviación (AVGAS)(2017) Aparicio, Luis; Jordán, Manuel; Rosato, MarioEl objetivo del presente proyecto es la construcción y operación de una terminal de recepción, almacenamiento y despacho de naftas de aviación (AVGAS) en las cercanías del Puerto La Plata. Dicha terminal recibirá las naftas (de origen importado) desde el Puerto. Tendrá una capacidad de almacenamiento de 8000 m3 de naftas, y capacidad de carga y despacho de 200 m3/día en camiones cisterna para abastecer los puntos de consumo en todo el país.Item Escuela Agraria en Lisandro Olmos de la UNLP(2017) Liberto, Romina; Rosato, MarioEn la actualidad, el municipio de la Ciudad de La Plata cuenta con varias escuelas secundarias que dependen de la Dirección General de Escuelas. Por la importancia de tener acceso a una educación orientada para la población joven (especialmente para aquellos habitantes con menos posibilidades de lograr estudios superiores), la educación con Orientación constituye una pieza fundamental dentro de la ciudad. Las escuelas de educación orientada son gratuitas y en virtud del vaivén económica que vive siempre el país, ha adquirido un rol de preponderancia, con una alta valoración por parte de la comunidad. De la experiencia de la implementación de otras instituciones similares pudo desprenderse que, sobre la base de edificios más dignos y en mejores condiciones para recibir alumnos y será posible contener mayores demandas de educación en el territorio. Con el fin de fortalecer y optimizar esta idea, el presente proyecto fue impulsado por la Universidad Nacional de La Plata y .se planteó la refacción y readecuación de instalaciones de un predio en Lisandro Olmos destinado al funcionamiento de la ESOlmos.Item Riesgo ambiental para el ganado vacuno por el consumo de agua superficial y subterránea contaminada en la cuenca del arroyo del Azul(2017-11-01) Dubny, Sabrina; Peluso, FabioEn las aguas naturales (superficiales y subterráneas) de Argentina es común la presencia de sustancias tóxicas (por ejemplo, pesticidas y metales pesados). Es frecuente la utilización de estas aguas para bebida animal. A pesar que existen niveles guía de calidad para el consumo de agua del ganado en la Tabla 6 del Anexo II del Decreto Reglamentario 831/93 (Ley Nacional 24.051), la mayoría de las sustancias carecen de estos valores límite. Por lo tanto, las regulaciones todavía no protegen a los bovinos de todas las sustancias posibles de encontrar en los cuerpos de agua y a las que pueden estar expuestas. De las sustancias encontradas en los cuerpos de agua de la cuenca en estudio (arroyo del Azul) se han confrontado con aquellas que sí presentan niveles guía. Pero esta metodología sólo da un pantallazo de la calidad del agua en cuanto si excede o no la concentración permisible. Este método no considera el tipo de exposición, ni la magnitud o duración de la misma y tampoco tiene en cuenta la edad del organismo expuesto. Sumado a lo explicado anteriormente, no considera otras sustancias potencialmente peligrosas para el ganado bovino. Por lo tanto, se requiere de la aplicación de alguna herramienta de evaluación de la calidad del agua para bebida del ganado que permita superar esta situación de indefensión de los animales y la producción. La herramienta que se eligió en este trabajo fue la metodología de USEPA adaptado a los bovinos de modo que permita inferir el riesgo potencial a la que se encuentran los animales (terneros y vacas adultas) por exposición de estos tóxicos en el agua de bebida.Item Intervención del ingeniero laboral en el sector productivo en la fabricación de caños premoldeados de cemento con alma de acero(2017-12) Cazzola, Cristian; Martore, Federico; Liotard, Gaston; Quintana, MartinEl presente trabajo tiene como finalidad la aplicación de las normativas y reglamentaciones vigentes nacionales y provinciales y el análisis de las tareas desarrolladas en la actividad, desde el punto de vista de la higiene y seguridad en el trabajo y medio ambiente, estudiando y evaluando las distintas etapas en el proceso de premoldeado de caños de hormigón simple y armado en un establecimiento industrial. Lo anterior, nace como necesidad de las nuevas políticas del establecimiento en estudio, que desea mejorar el ámbito laboral, cumplimentar las regulaciones vigentes en materia de seguridad e higiene en el trabajo, al igual que en medioambiente, apuntando a incrementar los beneficios de la empresa tanto socialmente como económicamente.Item Relevamiento en industria metalúrgica(2017-12) Blanco, Marcos; Marzullo, Mauro; Rosato, MarioEl estudio se realizó en una empresa dedicada a la fabricación de estructuras de aerogeneradores de energía.Item Estudio de impacto ambiental Barrio Las Mulitas(2018) Dury, Lucía; Rosato, MarioEl presente trabajo tiene por objetivo la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) de un sector a urbanizar, a implantar en el partido de 25 de Mayo, de dos lotes contiguos de 12 y 5 Has, a 10 cuadras de la plaza principal de la ciudad. El mismo ha sido confeccionado en total conformidad con los requerimientos de la normativa ambiental vigente, tanto nacional, como provincial. El estudio tiene como finalidad detectar los principales impactos que sobre el medioambiente pueda producir la construcción de este proyecto, de modo de mitigar y/o compensar los impactos negativos, potenciar aquellos de carácter positivo y asegurar el cumplimiento de las regulaciones vigentes sobre ordenamiento territorial, no implicando la evaluación técnica del proyecto.Item Repavimentación y rehabilitación de calzada de camino circunvalación Laguna de Chascomús(2018) Tapia, Nancy; Paladino, JuanEl presente Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) corresponde al proyecto de Rehabilitación y Repavimentación de calzada del camino Circunvalación de la Laguna de Chascomús, tramo: km 21,8 - intersección Avenida España, en una longitud total de 16 Km, en la provincia de Buenos Aires. El objetivo es analizar la compatibilidad ambiental de la obra con las condiciones naturales, socioeconómicas y culturales presentes en el área de influencia del tramo y cumplir con los alcances establecidos en los términos de referencia, al mismo tiempo que se atiende al cumplimiento de la regulación nacional, provincial y municipal vigente para proyectos viales. Es propósito del presente estudio, asegurar la inclusión de aspectos ambientales favorables al proyecto y preparar las bases para el desarrollo de las especificaciones técnicas ambientales que regirán el Plan de Manejo Ambiental final para la obra. Los estudios preliminares realizados, permiten garantizar el menor impacto ambiental y social durante las etapas constructiva y operativa del proyecto. Con respecto al interés de la comunidad vecinal en el proyecto, manifiestan expectativas favorables para su ejecución, por los beneficios asociados a la prevención de accidentes, el desarrollo de actividades productivas, comerciales y turísticas. El proyecto se ejecutará íntegramente en jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires dentro del partido de Chascomús y mediante el uso de la información recopilada, se ha podido concluir que no hay en el área de influencia del proyecto, Áreas Naturales Protegidas, ya sea de índole Nacional o Provincial. No obstante fuera de dicha área y dentro del sector costero de Chascomús, sobre la Bahía de Samborombón se encuentra el sitio RAMSAR “Zona del Estuario Exterior Rioplatense”, debido a la importancia de sus humedales.Item Manual de seguridad para extracción de S.A.S.H.(2018) Pérez, Maira; Pontalti, Cristian; Granero, Alberto; Billordo, PabloEl presente documento ha sido elaborado con el objeto de lograr que las acciones que se realizan para las operaciones de limpieza y extracción de Sistemas de Almacenamiento subterráneo de Hidrocarburos (en adelante SASH), se realicen en forma eficaz, eficiente y segura, con riesgos controlados, sin dañar el medioambiente y en cumplimiento de la legislación vigente.Item Evaluación de impacto ambiental de una cantera ubicada en el partido de La Plata(2018) Morelli, Paula; Rosato, MarioEl propósito de este trabajo es realizar la evaluación de impacto ambiental de una cantera emplazada en el partido de La Plata. La cantera se encuentra en el partido de Villa Elvira, a la altura de la avenida 122 y la calle 630, en los 34°57'23.14"S y 57°51'34.88"O. De ella se extraen áridos que son utilizados principalmente en la construcción. Las tareas que involucran la extracción de este material conllevan la utilización de palas retroexcavadoras y camiones. Los principales peligros ambientales relacionados a esta actividad son los asociados a la contaminación acuífera, en el medio físico, y desde un punto de vista sociocultural, los riesgos de caídas y ahogamientos. Se han identificado y evaluado los impactos, discriminándolos en aquellos producidos sobre el medio físico, aquellos producidos sobre el medio biológico y aquellos que repercuten en el medio sociocultural. En este último aspecto se ha considerado especialmente un asentamiento que se encuentra en las inmediaciones de la actividad. En base al análisis cualitativo de los impactos, se han propuestos medidas mitigatorias específicas que buscan atenuar las consecuencias producidas por estos. Se presenta, además, una idea de proyecto para el momento de cierre de la cantera. Finalmente, se resumen una serie de conclusiones derivadas del trabajo.Item Fortalecimiento del sistema de distribución de agua potable de Manuel B. Gonnet(2018) Luna, Marcos; Paladino, JuanEn el presente Estudio de Impacto Ambiental se evalúan los efectos ambientales que pueda producir la obra “Fortalecimiento del Sistema de Distribución de Agua Potable. Manuel B. Gonnet” que se desarrollará en el Partido de la Plata, cuyo objetivo es optimizar la prestación del servicio, mejorar y proteger la salud pública, mediante el refuerzo y la ampliación de las cañerías distribuidoras de la Red de Agua de Manuel B. Gonnet. El estudio ambiental de la obra no sólo enfoca el punto de vista técnico ambiental sino también el socio – económico, teniendo en cuenta que el mismo surge como respuesta a la optimización del servicio en el área. La obra planteada requerirá para su implementación de una adecuada organización con el fin de evitar inconvenientes que complique la ejecución de los trabajos y conspire contra la continuidad de la obra. Esta obra asociada es ambientalmente viable y no hay temas socioeconómicos, de higiene y seguridad y/o salud que puedan poner en duda su concreción en tiempo y forma. En resumen el Proyecto “Fortalecimiento del Sistema de Distribución de Agua Potable. Manuel B. Gonnet” no presenta impactos negativos significativos capaces de impedir su concreción, los cuales no puedan ser controlados y/o minimizados empleando las medidas de mitigación propuestas en el presente Estudio.Item Prolongación de la Autopista R. Balbín (Buenos Aires-La Plata) hacia Ensenada mediante la mejora y readecuación del Camino Rivadavia (Ruta Provincial N 13)(2018) Martinez, Virginia; Paladino, JuanEl presente estudio se realizó en el marco de evaluación como parte de un seminario integrador a fin de obtener el título de Especialista en Ingeniería Ambiental en la Universidad Tecnológica Nacional Regional La Plata. Dentro de esta instancia de evaluación el presente informe se ha realizado de forma individual por la Licenciada en Biotecnología y Biología Molecular Virginia Martínez. Por lo cual no se conformó un equipo interdisciplinario para este estudio. El proyecto se trata de una obra civil a realizarse en el municipio de Ensenada. La obra se compone de dos secciones, la primera sección corresponde a la Prolongación de la autopista Dr. Ricardo Balbín (Buenos Aires- La Plata) hasta su conexión con la Ruta Provincial Nº 13 en su extensión como Camino Rivadavia. La segunda sección corresponde a la mejora y readecuación del Camino Rivadavia.Item Proyecto de urbanización El Cauce(2018) Figari, Victoria; Rosato, MarioEl presente trabajo tiene por objetivo la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental del emprendimiento urbanístico “El Cauce”. La propuesta de intervención consiste en el desarrollo de la urbanización de un predio de 8 Has ubicado a 15 km del centro de la ciudad de La Plata, en el límite entre las localidades de Joaquín Gorina y City Bell. Esta consistirá en un barrio de viviendas unifamiliares de baja densidad que comprende el área que se extiende entre las calles 477 a 478 y de 132 a 135. Su nomenclatura catastral es Circ.: VI - Secc.: T - Cr.: 941E.Item Ubicación del relleno sanitario en la ciudad de Nueve de Julio provincia de Buenos Aires(2018) Plet, Ma. Inés; Paladino, Juan José; Aguerre, GimenaEl proyecto consiste en la realización de las infraestructuras necesarias para la instalación y funcionamiento de un relleno sanitario (RSU) controlado y monitoreado para la ciudad de Nueve de Julio. Las mismas consisten en obras civiles, viales e hidráulicas, donde el factor de mayor ponderación serán las obras civiles del relleno. El mismo se emplazará en un área rural, para la selección del sitio de emplazamiento se estudian distintas alternativas. El proyecto analiza la posibilidad de ampliar el relleno por módulos cada 12 años de servicio adaptando las infraestructuras del predio.Item Obra de ampliación de la capacidad del Canal A - II Etapa(2018) Ctibor, Francisco; Rosato, MarioEl presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) está referido al Proyecto “Ampliación de la capacidad del Canal A, segunda etapa”, a desarrollarse en los partidos de Castelli, Dolores, General Guido y Tordillo de la provincia de Buenos Aires. Los objetivos de este estudio consisten en: 1. Generar una Línea de Base Ambiental del área del proyecto. 2. Identificar y valorar los potenciales impactos que este proyecto pudiera producir en su entorno inmediato. 3. Proponer las medidas de mitigación necesarias para los posibles impactos negativos en condiciones de sustentabilidad ambiental. El alcance de este Estudio de Impacto Ambiental consiste exclusivamente en evaluar las alteraciones en el medio ambiente que serían generadas como consecuencia del mencionado proyecto.Item Industria de inyección plástica(2018) Collinet, Antonio; Urritigoity, Sebastián; Vázquez, Gonzalo; Zubic, JuanEl objetivo principal de este informe es un relevamiento integral en cuestiones de seguridad en el trabajo sobre la cual la empresa está sujeta a cumplir por reglamentación. Se analizará a la organización desde un punto de vista sistemático, realizando visitas periódicas y coordinando entrevistas con los responsables de la empresa. Se verificarán los documentos existentes que involucren acciones para proteger a los trabajadores en el ámbito normal de su jornada laboral. Se concretaran inspecciones en horarios de producción para verificar in situ las acciones de riesgo en estén inmersos los trabajadores como así también el estado de las instalaciones industriales.