FRLP - PRODUCCIÓN ACADÉMICA DE POSGRADO
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1692
Browse
Item Análisis de las condiciones de seguridad e higiene en taller de mantenimiento y reparación de válvulas(2020) Baccega, Matías; Dottori, Agustín Lucas; Zubic, Juan; Bustos, JorgeEn la presente investigación utilizaremos los conocimientos teóricos adquiridos en la carrera de posgrado Ingeniería Laboral mediante la aplicación de la Ley Nº 19587/72, Decreto Nº 351/79, y otros Decretos, Resoluciones y Normas aplicables, y en la práctica, mediante visitas realizadas al Taller de Mantenimiento y Reparación de Válvulas de la empresa Ingeniería, Obras y Servicios TSC SAS analizando el cumplimiento de la normativa citada. Para tal fin, se trabajará en la construcción de un estudio de caso, centrando la investigación en el Servicio de Mantenimiento y Reparación de Válvulas, que incluye: Reparación y Calibración de Válvulas de Control, y Reparación de Válvulas Esclusas, Esféricas, Mariposas y de Seguridad.Item Análisis de seguridad e higiene de la cervecería Rieger(2018-05) Blanco, Esteban; Martinez, Silvio; Rodriguez, Horacio; Bustos, JorgeEste trabajo fue realizado con el fin de volcar los conocimientos adquiridos durante el curso de posgrado, aplicarlos teóricamente mediante la aplicación de la Ley 19587 y sus decretos y en la práctica mediante la visita realizada a la Cervecería Rieger, establecimiento productor de cerveza que fue analizado para tal fin.Item Análisis del Instituto Superior de Formación Técnica N202(2018-07) Diez, Vanina; Billordo, PabloLa presente Tesis nace con la intención de proporcionar una nueva herramienta para implementar políticas de higiene y seguridad laboral en la esfera educativa. Ya que es escasa bibliografía específica sobre el tema se han realizado trabajos tomando como guía documentos que hablan del tema higiene y seguridad de forma general y se ha aplicado a los temas específicos que se analizan en el presente escrito. Con esta Tesis también se pretende establecer el principio de una política en el terreno de la higiene y seguridad que sea duradera a través del tiempo y que contribuya mejorando la salud y el bienestar de los trabajadores dentro de su ámbito de trabajo, sean estos docentes o no docente que desempeñen dentro de la escuela. Para ello se ha dividido el trabajo en distintos capítulos donde se exponen las labores más importantes realizadas durante el tiempo de permanencia en la institución. Se han seleccionado una serie de temas y se han hecho análisis crítico de la situación y se propusieron las mejoras necesarias para ir plasmando algunas políticas entorno a la higiene y seguridad dentro del entorno educativo. Por su parte asimismo se pretende lograr una regularización desde el punto de vista legal, ya sea desde las leyes nacionales y provinciales en un futuro.Item Aplicación de un sistema para la remoción de hidrocarburos de petróleo combinando tratamientos biológicos y químicos en matrices contaminadas artificialmente(2021-11-15) Obed, Yamila Soledad; Ferrero, Marcela Alejandra; Alessandrello, Mauricio JavierLa persistencia de los hidrocarburos de petróleo en el ambiente hace necesario el planteo de estrategias para lograr su remoción de manera eficiente. En función de esto, se plantean las siguientes hipótesis y objetivos: Hipótesis: Hipótesis 1: La aplicación de tratamientos biológicos y químicos combinados para la remoción de hidrocarburos de petróleo en matrices contaminadas artificialmente es más eficiente que la aplicación de los mismos tratamientos aplicados individualmente. Hipótesis 2: El tratamiento de bioaumento para la remoción de petróleo en microcosmos de suelo contaminado artificialmente es más efectivo que la atenuación natural. Objetivos: El objetivo general del presente trabajo es evaluar la eficiencia de sistemas de tratamiento biológico y químico para la remoción y degradación de hidrocarburos de petróleo en medio líquido y suelo contaminados artificialmente. Para ello se proponen los siguientes objetivos específicos: 1) Realizar la inmovilización de bacterias en matrices de poliuretano en reactores (tratamiento biológico). 2) Cuantificar los hidrocarburos removidos (biodegradados y adsorbidos en la matriz de inmovilización). 3) Cuantificar la biomasa bacteriana mediante el recuento de unidades formadoras de colonias (UFC). 4) Comparar la eficiencia de remoción de hidrocarburos en sistemas de tratamiento con cepas de Pseudomonas y Gordonia por separado y en sistemas acoplados. 5) Evaluar la eficiencia de degradación de petróleo en suelos inoculados (bioaumento) versus suelos no inoculados (atenuación natural). 6) Cuantificar la degradación de hidrocarburos con la aplicación de oxidantes químicos (Fenton) y comparar con los resultados obtenidos a través del tratamiento biológico.Item Construcción de planta de faena de ganado bovino y porcino en la zona de Abasto(2018-06) Gigante, Claudio; Rosato, MarioEl desarrollo de la población en la gran urbe de la capital federal, el cono urbano bonaerense y alrededores, ha requerido a lo largo del tiempo un incremento paralelo de la provisión de alimentos, e insumos para la comunidad que habita en el territorio. La industria de la carne existe desde los orígenes de la ciudad de buenos aires, cuando se instalaban a orillas del riachuelo los primeros saladeros, para luego continuar con la llegada de los primeros frigoríficos allá por los años 80. Por esos años, la carne ya no solo era para consumo de los pobladores de Buenos Aires y alrededores, sino que se exportaba a Europa a través de la vía marítima. Hoy día, el rubro de la carne sigue siendo de los más importantes en cuanto al comercio internacional de nuestro país, como así también lo es en cuanto al consumo interno. Habiendo estudiado el crecimiento de la demanda del mercado en la zona sur del Gran Buenos Aires, es que surge la necesidad de la evaluación de la factibilidad de radicación de una planta de faena de la firma GANADERA LOS TOLDOS S.A. para abastecer dicho mercado. Para la elección del terreno donde se pretende radicar la industria, se evaluaron tres alternativas. En los tres casos se buscó inicialmente que cumpliesen con la ubicación estratégica que se pretende. Luego se evaluaron diferentes aspectos ambientales que son condicionantes para la instalación de esta industria, según el rubro específico. Una vez elegido un terreno y descartado las otras dos alternativas por criterio profesional, se procedió a realizar la Evaluación de Impacto Ambiental correspondiente. De la evaluación surgieron impactos tanto positivos como negativos al medio Natural y Antrópico respectivamente: Los impactos negativos serán mitigados y reducidos por diversas medidas propuestas según el cronograma de correcciones y adecuaciones, y el manual de gestión ambiental. Los impactos positivos están relacionados con el medio antrópico exclusivamente y tienen que ver con el incremento del nivel de empleo y cuentapropismo, el incremento del consumo, los ingresos económicos y administrativos, y el desarrollo de infraestructura en la zona. Los resultados del presente estudio concluyen en que el terreno evaluado para el desarrollo del proyecto es apto desde el punto de vista ambiental. Aportará muchos beneficios económicos y de desarrollo, tanto al municipio como alrededores.Item Construcción de Relleno Sanitario para la disposición final de los residuos sólidos urbanos en la ciudad de Berisso(2018) Burquin, Yésica; Rosato, MarioEl presente Estudio de Impacto Ambiental se realizó con el objeto principal de identificar y evaluar las modificaciones potenciales realizadas sobre el medio ambiente físico, biológico y socio-económico que produciría la construcción de un Relleno Sanitario en la Ciudad de Berisso, provincia de Buenos Aires. Los estudios de impacto ambiental (EIA) son una herramienta para orientar los diversos proyectos hacia el logro de sus objetivos mediante el camino ambientalmente óptimo, dentro de lo razonable económicamente. Una de las premisas básicas en el desarrollo de los estudios de impacto ambiental y social radica en que se optimizan los resultados satisfactorios cuando los impactos negativos de potencial ocurrencia se identifican y analizan tempranamente en la etapa de proyecto, dando lugar al predominio de las acciones preventivas por sobre las correctivas.Item Construcción de terminal de ómnibus Ensenada(2019) Canuti, Hernán; Forte, LuisAnte la actual carencia de la ciudad de Ensenada de una terminal de ómnibus, este proyecto propone un emprendimiento de una superficie total de 4400 m2 de los cuales 750 m2 serán edificados. A lo largo de sus etapas de ejecución, las distintas acciones que se efectúen tendrán repercusiones de naturaleza positiva o negativa sobre diferentes factores ambientales, que han sido evaluadas en la presente. Durante la etapa de construcción se manifestarán influencias de índole negativa sobre el nivel sonoro y la calidad del aire, lógicas de las tareas propias de la construcción, y, con mayor magnitud, sobre el escurrimiento y absorción de agua por parte del suelo en el área afectada. Los primeros buscarán ser minimizados a través de formación y planificación, mientras que los segundos serán mitigados por el sistema de desagüe pluvial con el que estará dotada la instalación.Item Construcción y operación de galpón para acopio de materiales reciclables metálicos y no metálicos(2018) Furlan, Gaston; Paladino, Juan JoséEl objetivo general del Estudio de Impacto Ambiental es el de identificar y evaluar los impactos positivos y negativos que generan las actividades relacionadas con la implementación del proyecto en su fase de construcción, operativa sobre las condiciones del medio físico, bioecológico y socioeconómico. Este proyecto consiste en la construcción de un galpón en el cual se realizara el acopio materiales metálicos y no metálicos reciclables (chatarras) para la compra y venta directa.Item Desarrollo de baldosas con caucho reciclado de neumáticos fuera de uso(2020) Aparicio, José Luis; Botasso, Hugo GerardoEn el capítulo 1 “Los polímeros, el caucho” se desarrolla un análisis de los diferentes tipos de polímeros y se realiza un detalle del avance histórico y su incidencia en las actividades humanas. Se avanza en una clasificación de los mismos y se describe la relación existente entre las diferentes cadenas poliméricas y sus propiedades químicas y físico-mecánicas. Así mismo se muestra una descripción detallada de los cauchos naturales, su origen y descubrimiento, su proceso de extracción y la situación actual del recurso. Se aborda además, el carácter modelador de la geopolítica en la región amazónica que tuvo el auge de la extracción del caucho. Se realiza la descripción detallada de los cauchos sintéticos, se analiza en forma particular el caucho estireno butadieno goma, SBR, principal polímero constituyente de los neumáticos. En el capítulo 2 “Los neumáticos, la generación de NFU y el caucho reciclado” se detalla el proceso de fabricación de neumáticos y sus componentes. ¿En qué lugar se encuentra la industria en la actualidad?, el compromiso ambiental, el etiquetado de neumáticos y los diseños vanguardistas que ya se vislumbran por parte de las principales empresas fabricantes para el futuro a mediano plazo. Luego se describe la generación de residuos a partir del desecho de neumáticos usados que han agotado el período de su vida útil. Posteriormente se describe el caucho reciclado, en forma especial, el de neumáticos fuera de uso y los procesos a los que se los puede someter para su valorización. Particularmente la trituración mecánica para obtener la granza de caucho reciclado, materia prima de las baldosas que se estudian en la presente tesis. Se describen las posibles aplicaciones de los neumáticos tanto enteros como triturados. El capítulo 3 “Pisos, pisos de caucho” trata sobre los pisos, los distintos tipos de pisos en lo que el arte de la construcción los divide. Se hace especial énfasis en los pisos de caucho natural y reciclados, se hace una descripción de los principales pisos de caucho reciclado existentes en el mercado. Se aborda también el marco legal vigente y la carencia de normativa específica En el capítulo 4: “Caracterización de los materiales” 1) Caucho NFU, 2) Resinas MDI se muestran los resultados de los ensayos realizados al caucho reciclado para caracterizarlo. Ensayos de densidad y de granulometría, caracterizan a estos materiales a escala. Se describe además el ensayo de microscopio de barrido de electrones. Composición del caucho de NFU por TGA. Diferentes pesos moleculares, contenidos de telas sintéticas y contenido de material ferroso. Distribución granular de las dos fracciones utilizables. Composición de la resina poliuretánica. Comparación con datos del fabricante. En el capítulo 5 “Diseño de sistema de moldeo” se describen los sistemas para moldear las baldosas de caucho reciclado de neumáticos de NFU. Se describe el proceso desde la preparación de los materiales para lograr la dosificación deseada, el mezclado eficiente de los mismos, la preparación de los moldes para su posterior prensado y finalmente el desmolde y estiba. Se detallan las características de los equipos necesarios y se propone un esquema para la elaboración de un sistema de moldeo con prensado en frío adaptado a las necesidades de los actores de la economía social. Se analizan además los distintos agentes desmoldantes. En el capítulo 6 “Diseño y caracterización de los pisos con NFU” se detalla el criterio seguido para establecer las bases del diseño de las baldosas. Se analizan las propiedades de una matriz de baldosas de caucho reciclado de NFU efectuada utilizando distintas granulometrías de granza de caucho reciclado, dosificaciones de resina aglomerante y densidades. Este grupo de baldosas así confeccionadas se sometieron a distintos ensayos físicos tales como: abrasión, rotura a la tracción, resistencia a la compresión y permeabilidad. Además, en este capítulo se analizó un ensayo de envejecimiento acelerado mediante la aplicación de radiación ultravioleta a algunas muestras, las que luego se compararon con los resultados originales y para la mezcla elegida se muestran imágenes tomadas en microscopio En el capítulo 7 “Análisis de resultados y discusiones” En base a las distintas combinaciones de variables, granulometrías, dosificaciones y densidades obtenidas, se obtienen las bases para el diseño de las baldosas de caucho reciclado. Con estos resultados se pueden diseñar para los diferentes usos a los que se verán sometidas, su carácter amortiguante, su permeabilidad, su resistencia al desgaste y a la rotura, serán parámetros de diseño a considerar, lo mismo que a la radiación ultravioleta a la que estarán expuestas en su colocación exterior. Capítulo 8 “Conclusiones, líneas futuras de trabajo”, se procede a la elaboración de las conclusiones a que se arriba luego de evaluar los resultados de los ensayos realizados. Se encuadran dos en dos apartados: a) Proceso de elaboración a escala en la economía social. b) Conclusiones tecnológicas de las baldosas obtenidas y variables recomendadas para su evaluación. Se dejan reflejadas posibles líneas futuras de trabajo.Item Desarrollo de baldosas con caucho reciclado de neumáticos fuera de uso(2020-12) Aparicio, José Luis; Botasso, Hugo GerardoDesarrollo de baldosas con caucho reciclado de neumáticos fuera de usoItem Desarrollo de canales de microfluídica para estudio de crecimiento celular y análisis de flujo en medios porosos(2020-04-07) Peñaherrera Pazmiño, Ana Belén; Lasorsa, Carlos; Lerner, BetianaDurante este trabajo de tesis se han desarrollado exitosamente dispositivos de microfluídica, los cuales fueron aplicados en el cultivo de células tanto adherentes como en suspensión y en el análisis de flujo en medios porosos tal como se planteó en el objetivo general del plan de trabajo. Se ha desarrollado un nuevo método de fabricación de dispositivos de microfluídica que hace posible la fabricación de microdispositivos en el país (y en otros países en desarrollo), sin la necesidad de acceso a cuarto limpio (cleanroom), lo cual hará posible la masificación de la microfluídica. Se realizaron más de 30 diferentes diseños de dispositivos. Se han evaluado distintos moldes para replicar el diseño de los microcanales y se ha investigado la capacidad del fotopolímero utilizado para la elaboración de moldes en profundidad a partir de los cuales se obtiene la red de microcanales en relieve mediante resina epóxica. A partir de esta resina se han obtenido réplicas en polidimetilsiloxano (PDMS) para ensamblar los dispositivos de microfluídica. Esta capacidad para transferir el diseño desde la resina epóxica hacia el PDMS fue comprobada mediante la producción de microgotas. Estos dispositivos han sido utilizados para monitorear el crecimiento celular mediante la adquisición de imágenes para evaluar su desarrollo a través de análisis de imágenes. En cuanto a las células adherentes de mamífero se evidenció la factibilidad para producir anticuerpos monoclonales, mientras que las células en suspensión se usaron para comprobar el mecanismo de captura mediante dispositivos multinivel. Por otro lado, se desarrollo una nueva aplicación de los dispositivos de microfluídica, para evaluar el envejecimiento de nanoesferas. Se aplicaron los microdispositivos para cuantificar la variación de tamaño de nanomateriales como las esferas poliméricas utilizadas para la recuperación mejorada de petróleo. Finalmente, los dispositivos permitieron determinar los volúmenes porales necesarios para empujar el petróleo en una geometría que simula las gargantas porales y zonas de baja permeabilidad que se encuentra en los reservorios de petróleo. La escritura de esta tesis se organiza mostrando los resultados de acuerdo con lo propuesto en los objetivos generales y específicos. Primero se muestra el desarrollo de la nueva metodología de fabricación de microdispositivos, en concordancia con lo propuesto en el objetivo general. Así como también la aplicación de estos en el crecimiento celular y la producción de microgotas (Capítulos 2, 3 y 4). Tal como se propuso en el primer y segundo objetivos específicos. En el capítulo 4 se muestra el trabajo realizado para la evaluación del crecimiento celular para producción de anticuerpos monoclonales (objetivo 2). Luego se muestra en el capítulo 5 la fabricación y utilización de los dispositivos de microfluídica para el estudio de recuperación asistida de petróleo, así como también para el estudio de envejecimiento de nanocompuestos (Capítulo 6) utilizados en EOR (objetivo final número 3).Item Desarrollo de microdispositivos para análisis de células y biomoléculas(2021-03-30) Rosero Yánez, Gustavo Iván; Lasorsa, Carlos; Pérez, MaximilianoEn la última década, los dispositivos de microfluídica han desempeñado un papel importante en muchos procesos biológicos, químicos, y aplicaciones de ingeniería1. Con esta consigna, en este trabajo de tesis se han desarrollado exitosamente dispositivos de microfluídica, los cuales fueron empleados para el sensado óptico de células con un microporo inmerso en estado sólido fabricado por un método químico. Además, se estudió la muerte celular con medicamentos quimioterapéuticos a través de la fluorescencia de las biomoléculas celulares para identificar tipos de muerte celular. Es destacable que en este trabajo de tesis se desarrolló un método de fabricación de dispositivos de microfluídica, prescindiendo del acceso a un cuarto limpio (cleanroom), de tal manera que se posibilita la inclusión de la microfluídica prácticamente en cualquier laboratorio. Varios diseños fueron fabricados e investigados para evaluar la capacidad de la resina epóxica para para obtener réplicas en polidimetilsiloxano (PDMS) para ensamblar los dispositivos de microfluídica. Esta capacidad para transferir el diseño desde la resina epóxica hacia el PDMS fue verificada mediante la caracterización con microscopia electrónica. Además, se logró fabricar un microporo de estado sólido e integrarlo en un dispositivo multicapa de microfluídica. Este dispositivo fue utilizado para sensar ópticamente las células mediante la adquisición y análisis de imágenes, demostrando ser un método muy bueno y asequible para la detección y el conteo de células. Los dispositivos de microfluídica también permitieron identificar tipos de apoptosis celular ocasionado por la exposición a la quimioterapia utilizada comúnmente en células del cáncer mama. Alrededor de 7000 imágenes fueron analizadas, lográndose identificar biomoléculas implicadas en la autofagia, vialidad celular, apoptosis programada y no programada. Por otro lado, se desarrollaron varios microcanales que fueron diseñados, contrastados y estudiados para realizar electroforesis de marcadores moleculares de ADN para estudiar genes de resistencia a la roya de la hoja del trigo.Item Desarrollo y caracterización de materiales de electrodo para dispositivos electroquímicos basados en nuevos criterios de ingeniería de diseño, aplicaciones en sistemas de baterías del tipo Níquel Hidruro metálico(2013-03-21) Ortiz, Mariela; Real, Silvia; Castro, Élida BeatrizEste trabajo de Tesis Doctoral se enmarca en las líneas de investigación que desarrolla actualmente el grupo de investigación CAE (Conversión y Almacenamiento de Energía) del INIFTA (Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas) de la Universidad Nacional de La Plata. Los trabajos realizados han contribuido al desarrollo de los proyectos “Sistemas de Almacenamiento de Energía por Hidrógeno y Electrocatálisis” (PICTR/N 656), “Caracterización de nuevos materiales de electrodo para su empleo en dispositivos electroquímicos” (Proyecto Incentivos de la UTN/FR La Plata, 25/I040) y “Materiales metálicos y nanoestructurados para almacenamiento de hidrógeno en forma de hidruros” (PAE-PICT-2007-02164 ); el primero ya finalizado y los restantes actualmente en desarrollo. El objetivo principal de esta Tesis es contribuir al conocimiento de materiales aplicables a dispositivos electroquímicos de almacenamiento de energía, tanto desde un punto de vista básico, comprendiendo el comportamiento de los materiales empleados, como de aplicación, intentando desarrollar métodos sencillos y efectivos de preparación de electrodos y probando su uso en prototipos de baterías.Item Diseño de sistemas eficientes de almacenamiento de energía electroquímica(2021) Quiñones, Facundo; Milocco, Ruben H.; Real, Silvia G.Los sistemas eficientes de almacenamiento de energía basados en reacciones electroquímicas están compuestos por dos partes. Una de ellas es el sistema electroquímico almacenador de energía eléctrica propiamente dicho, y la otra es el sistema de gestión encargado de la energía electroquímica almacenada, de manera que el conjunto brinde una respuesta adecuada frente a una cierta demanda de corriente. En aplicaciones de baterías, al sistema de gestión se lo conoce como BMS. Una de las principales tareas que realiza el BMS es el cálculo de variables e indicadores como el estado de carga, el envejecimiento, el tiempo remanente, la energía disponible y otros, a partir de las mediciones de corriente, voltaje y temperatura. En esta tesis, en particular, se estudia la estimación del estado de carga y la predicción del tiempo remanente. Para esto es necesario conocer los modelos existentes y proponer aquellos que mejor interpreten al sistema. Estos modelos son la base para la optimización de los algoritmos de estimación. En este sentido, se propone el uso de un modelo electroquímico de orden reducido que permite obtener la predicción de tiempo remanente en un menor tiempo de cálculo. Complementariamente, se presenta una extensión del modelo que permite modelar celdas electroquímicas de combustible microbianas. Finalmente, se desarrolla la idea de un módulo inteligente de baterías, que consiste en equipar a cada una de las baterías que lo conforman, con un sistema distribuido de monitoreo y control con la capacidad de procesar sus propias mediciones. De esta manera, se tiene un módulo formado por baterías que pueden intercambiar información entre ellas, para lograr un funcionamiento descentralizado y eficiente de todo el conjunto. Se presenta un prototipo desarrollado para este propósito.Item Diseño del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales en la operatividad del sistema de distribución del área urbana de concesión de la empresa EDEN S.A.(2018-07) Paniagua, Ana; Sambueza, Mariana; Rosato, MarioEl proyecto del “diseño del sistema de gestión de calidad de prevención de riesgos laborales y en la vía publica en la operatividad del sistema de distribución del área urbana de concesión de la Empresa EDEN S. A. nace de la necesidad por realizar la identificación de los riesgos laborales y e inconvenientes en causados a la comunidad y como poder contrarrestarlos, por lo que es necesario exponer una propuesta de mejoramiento comprendida por un análisis de la situación actual de los riesgos asociados a la actividades de operación y mantenimiento de las redes eléctricas. La definición del Sistema de Gestión a través de la aplicación del ciclo de mejora continua, el diseño del Manual de Gestión de Riesgos Laborales.Item EIA Elaboración de cerveza artesanal(2019) Gonzalez Arzac, María Belén; Paladino, JuanEl presente trabajo tiene por objetivo la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto de emplazamiento de una fábrica de cerveza artesanal en calle 512 entre 2 y 3 N°747, Tolosa, partido de La Plata. La fábrica solamente se dedicará a la elaboración y venta mayorista del producto, por lo que no habrá venta ni consumo dentro del predio, y tendrá una capacidad de producción de 14.000 litros de cerveza por mes. El mismo ha sido confeccionado en total conformidad con los requerimientos de la normativa ambiental vigente. El estudio tiene como finalidad detectar los efectos previsibles, directos e indirectos, sobre la población, la fauna, la flora, el suelo, el aire, el agua, los factores climáticos, el paisaje y los bienes materiales. Posteriormente, se plantearán las medidas previstas para reducir, eliminar o compensar los posibles efectos ambientales negativos. De esta manera, el desarrollo de un Estudio del Impacto Ambiental, es de gran importancia ya que no solo permitirá conocer el grado de impacto que tendría dicha actividad, sino que además nos permitirá identificar los efectos que dichos impactos podrían ocasionar a los ecosistemas o entornos circundantes, considerando a este último, como el ambiente donde se desarrollan las múltiples interacciones, tanto entre los factores bióticos, como abióticos y socioeconómicos.Item Escuela Agraria en Lisandro Olmos de la UNLP(2017) Liberto, Romina; Rosato, MarioEn la actualidad, el municipio de la Ciudad de La Plata cuenta con varias escuelas secundarias que dependen de la Dirección General de Escuelas. Por la importancia de tener acceso a una educación orientada para la población joven (especialmente para aquellos habitantes con menos posibilidades de lograr estudios superiores), la educación con Orientación constituye una pieza fundamental dentro de la ciudad. Las escuelas de educación orientada son gratuitas y en virtud del vaivén económica que vive siempre el país, ha adquirido un rol de preponderancia, con una alta valoración por parte de la comunidad. De la experiencia de la implementación de otras instituciones similares pudo desprenderse que, sobre la base de edificios más dignos y en mejores condiciones para recibir alumnos y será posible contener mayores demandas de educación en el territorio. Con el fin de fortalecer y optimizar esta idea, el presente proyecto fue impulsado por la Universidad Nacional de La Plata y .se planteó la refacción y readecuación de instalaciones de un predio en Lisandro Olmos destinado al funcionamiento de la ESOlmos.Item Establecimiento de producción avícola(2019) Witemburg, Patricio; Paladino, Juan José; Aguerre, GimenaOvovícola S.A. es un proyecto impulsado por dos socios accionistas con una larga trayectoria ligada a la provisión de insumos para el sector avícola, con una visión de inversión y explotación responsable, enfocado a obtener una alta calidad de productos ajustados a las variaciones más recientes, como actualizaciones normativas en materia de bioseguridad y exigencias propias del mercado en materia de productos seguros bajo un marco de producción sustentable. Para ello, la empresa planea situarse en un área acorde al rubro determinado por la Dirección de Planeamiento Territorial Municipal, siendo de categoría Rural/Rural Intensiva, y desarrollar el proyecto bajo un plan de construcción y explotación ajustado a las normativas nacionales, provinciales, municipales y sanitarias que regulan dicha actividad. El proyecto contempla la necesidad de incorporar diferentes y diversos puestos de trabajo de manera indirecta en su etapa de proyecto y construcción, así como de manera directa durante la etapa de explotación de al menos 5 (cinco) empleados destinados a tareas operativas y de seguridad, y personal externo de asesoramiento específico y gestión. Debemos destacar en este punto que debido a las condiciones socio económicas en el lugar de emplazamiento, el proyecto prevé un impacto positivo destacable para la región en materia de empleo y calidad de productos obtenidos. La actividad a desarrollar será la de explotación de planteles de aves de postura (gallinas), para la obtención y comercialización de huevos frescos para consumo alimenticio humano.Item Estudio comparativo de la efectividad molusquicida de hipoclorito de sodio y Bioxi B sobre los moluscos incrustantes Limnoperna fortunei(2021) Martínez, Virginia; Giannuzzi, LedaEl mejillón dorado, Limnoperna fortunei (Dunker, 1857), es una especie de molusco bivalvo introducida en la Cuenca del Plata. Es un mejillón de agua dulce, de habito de vida epifaunal (organismo que habita sobre la superficie de un sustrato duro de los ambientes acuáticos). L. fortunei se alimenta por filtración, presenta comportamiento gregario, sus larvas son planctónicas, es un organismo de vida corta, crecimiento rápido, rápida maduración sexual y alta fecundidad (Darrigran y Damborenea, 2011). En vista de las características biológicas y ecológicas del molusco, así como el ambiente favorable en los países sudamericanos para su proliferación, el mejillón dorado se ha convertido en una especie exótica invasora. La invasión biológica de esta especie ha causado impactos ambientales y económicos, que causaron cambios estructurales y funcionales en los ecosistemas y daño a las actividades humanas (Darrigran y Damborenea, 2011). Según la definición del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), el impacto ambiental se define como toda modificación significativa, positiva o negativa, producida sobre el ambiente y la calidad de vida de la población como consecuencia del desarrollo de obras o actividades (https://www.argentina.gob.ar/ambiente/desarrollo-sostenible/evaluacion-ambiental/guias-de-evaluacion-ambiental/esia). El comercio marítimo es una actividad humana que ha tenido como consecuencia la introducción, en forma no intencional, del mejillón dorado en América del Sur a través del agua de lastre, y que ha logrado invadir la Cuenca del Plata (ríos Río de la Plata, Uruguay, Paraná, Paraguay y cuerpos de agua anexos), la Cuenca del Guaíba y la Cuenca del San Francisco (Matschke, 2020).Item Estudio de grillas poliméricas en sistemas anti reflejo de fisuras bajo solicitaciones dinámicas(UTN FRLP, 2014-06-30) Delbono, Héctor Luis; Giúdice, Carlos AlbertoLas solicitaciones producidas sobre los pavimentos, por cargas repetidas de vehículos y las condiciones ambientales, generan un deterioro continuo sobre la estructura, generando perdidas de las propiedades mecánicas, ocasionando una perdida estructural y funcional del camino. Uno de los problemas más comunes y de difícil control actualmente debido a estas solicitaciones es la fisuración refleja, fenómeno por el cual se propagan las fisuras existentes en capas inferiores o en coincidencia con movimiento de juntas de un pavimento envejecido, hacia la nueva capa colocada como refuerzo, calcando la patología de las mismas. En este sentido el Dr. Guillermo E. Montestruque presentó, en el XV Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito (2009) realizado en Mar del Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina), su trabajo titulado “Crack activity meter” en la rehabilitación de pavimentos con grillas como sistema anti-reflejo, en el que utilizó grillas en poliéster entre capas asfálticas para estudiar el fenómeno de la fisuración refleja. Intrigado por la unión entre los materiales consulte sobre el tema al Dr. Montestruque, quien me comentó que la adherencia era una de las ramas pendientes en su investigación, lo que motivó conjuntamente el desarrollo de la presente Tesis Doctoral. Siendo la grilla en poliéster, conocida internacionalmente como un material geosintético, una tecnología poco difundida en la Argentina y ampliamente utilizada en la restauración de pavimentos asfálticos mayormente, surge la incertidumbre de si estos tipos de materiales utilizados en la restauración de un pavimento de hormigón con refuerzo asfáltico, absorben el estado tensional que sufre el mismo y no generan un plano de discontinuidad mayor. Para lo cual el estudio de la adherencia es de fundamental importancia. Teniendo fundamentación a partir de una profunda búsqueda bibliográfica, se busca comprender el funcionamiento de la estructura de un camino cuando se introducen materiales, de diferente composición polimérica y conformación estructural, estudiando la adherencia que se logra entre las mismas y el retardo de la propagación de una fisura hacia la superficie del camino. Se destacan los ensayos implementados frente a la gran variación de técnicas de experimentación de numerosos centros de investigación de diferentes países. La Tesis caracteriza todos los materiales intervinientes del sistema bajo estudio, analizando y valorando su comportamiento en forma conjunta mediante sistemas dinámicos de solicitación con el objeto de estudiar el mecanismo de la fisuración refleja y la adherencia entre capas, que los geosintéticos manifiestan para alargar la vida útil de un pavimento con el consiguiente ahorro de mantenimiento, destacando que los mismos brindan soluciones que son técnica y/o económicamente ventajosas. Finalmente, resulta oportuno mencionar que los materiales geosintéticos, utilizados en obras viales de Argentina no se producen en nuestro país, por lo que se realiza un profundo avance en la innovación de nuevos materiales a través de la producción científica, convenios y transferencias tecnológicas realizadas a través del LEMaC (Centro de Investigaciones Viales, UTN-FRLP), llegando a producir, caracterizar y poner en obra nuevos materiales que hacen a la problemática de la fisuración de los pavimentos.