FRRA - Producción Académica de Grado - Lic. en Organización Industrial

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/430

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    "Decks - Madera Plástica" : WoodPlast Madera Plástica
    (2021-12) Minetti, Rocío; Rusch, María Paula; Zoller, Daiana; Barberis, Noelia
    En el presente proyecto se desarrollan y evalúan todos los aspectos a tener en cuenta para la instalación de una planta productora de decks WPC, denominada “WoodPlast”. Este contará con tres personas a cargo del mismo y 4 empleados en el área de producción y almacén. Como punto de partida, cabe destacar la importancia de esta innovación frente a la situación actual respecto al medioambiente y los daños que se vienen dando en el mismo. Esto nos pareció una oportunidad para ayudar con el planeta creando así un producto amigable con el medioambiente. El primer estudio desarrollado fue el estudio de mercado, el cual genera y asienta los lineamientos para la realización de las etapas posteriores. WoodPlast apunta a un mercado industrial como corralones, madereras y constructoras; obteniendo así, un alcance de comercialización en Rafaela y zona. Teniendo como referencia los sitios mencionados anteriormente y las localidades cercanas más representativas, se realizaron encuestas que permitieron la determinación de la demanda actual y futura, como así también el conocimiento sobre el material y las preferencias de los consumidores. Luego de analizar y procesar la información obtenida en las encuestas de nuestros competidores, logramos proyectar las cifras exactas de la venta año a año y la facturación correspondiente. Se comenzará produciendo 1.200 metros cuadrados (3.600 tablas) para el primer año, alcanzando los 1.459 metros cuadrados (4.376 tablas) en el quinto año. Esto representa una facturación de $20.230.331 para el último año de proyección. Se tomó la decisión de adoptar la forma jurídica Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L) y se estudiaron, además, requisitos para la habilitación, impuestos que alcanzan al proyecto, aspectos legales medioambientales, de relación laboral, etc. En cuanto a la localización, Woodplast estará ubicada en Rafaela (Santa Fe) ya que corresponde a nuestra ciudad natal y, además, cuenta con grandes posibilidades de emprender nuevos proyectos. Dicho establecimiento se encontrará en Av. Luis Fanti, esquina Washington, con acceso directo a la ruta provincial N° 70 y ruta nacional N° 34. El mismo será alquilado y refaccionado para la producción de madera plástica. En el estudio de ingeniería se desarrolló la elaboración de los decks de madera plástica, la forma en la que se van a atender las cantidades demandadas de productos, como así también, los recursos necesarios para tal fin. Para esto, se diseñó un lay out de la planta con maquinarias y equipos necesarios. Algunos de estos son, línea de extrusión completa, lavadora, tamizador, molino desintegrador, tolva, etc. También se crearon los planes de producción, definiendo previamente la unidad de medida kilogramos como la más conveniente para medir la cantidad necesaria y los costos de fabricación. En cuanto al análisis del financiamiento del proyecto, se decidió optar por el tipo de financiamiento propio, provenientes de los participantes del proyecto. La inversión final será de $5.230.063 En la etapa final se realizó el estudio de costos, en este se reúne la totalidad de los costos e inversiones para llevar a cabo dicho proyecto; el cual, será financiado por las tres personas a cargo de Woodplast. También se realizaron proyecciones a cinco años tanto económicas como financieras, obteniendo resultados muy favorables en ambas situaciones. Luego de analizar las proyecciones, continuamos calculando los indicadores VAN (valor actual neto financiero) y TIR (tasa interna de retorno). La VAN, para una tasa de descuento del 28%, nos dio un monto total de $4.859.703, y la TIR ascenderá a un 66%. Esto nos indica y demuestra una gran factibilidad económica y financiera del proyecto. Además, tendremos un 1 año y 7 meses como periodo de recupero de la inversión. Por otro lado, se realizaron dos estudios de sensibilidad para profundizar la viabilidad del proyecto. En el escenario positivo, se aumentaron un 10% las ventas alcanzando una VAN de $6.270.614 y una TIR de 76% con un periodo de recupero de 1 año y 4 meses. Y, en el escenario negativo, se disminuyeron un Lic. en Organización Industrial 5% las ventas logrando así una VAN de $4.154.246 y una TIR de 60% con un periodo de recupero de 1 año y 9 meses. Finalmente podemos concluir que en los tres escenarios posibles, el proyecto es viable, lo cual hace atractivo y factible la realización del mismo.
  • Thumbnail Image
    Item
    RAMÉ. Revestimientos de hormigón con plástico reciclado
    (2022-07-29) Ledesma, Tamara; Donnet, Marianela; Medina, Luis
    Este proyecto nace con la iniciativa de contribuir a esta nueva Economía Circular que cada vez emerge más, reciclando evitamos que los productos y materiales se conviertan en residuos, transformándolos en otros completamente nuevos, alargando su vida útil y ayudando a la preservación de los recursos naturales del planeta. El reciclaje forma parte de la Economía Circular, el modelo basado en aprovechar al 100% las materias primas, haciendo más eficientes los procesos de uso y fabricación. Los tradicionales revestimientos, utilizados tanto en pisos como líneas de jardín, se elaboran a base de cemento, arena, agua y piedras partidas. A partir de esto y observando la cantidad de peso que la mezcla de dichos materiales representa, proponemos el reemplazo de las piedras por plástico de baja densidad recuperado (tricapa compuesto por polietileno, poliéster y aluminio), principalmente los provenientes de envases de consumo como ser empaques de leche en polvo, queso rallado, etc. con un previo tratamiento de agrumado, para aliviar el producto final. La implementación de la piedra plástica no involucraría realizar un proceso diferente al utilizado con la piedra mineral en cuanto a la elaboración de los productos, sólo sería un reemplazo directo en la producción, continuamos trabajando con maquinaria tradicional, mezcladora, palas, baldes de albañilería, mesa vibradora, etc. En cuanto a la composición de la mezcla está conformada por la siguiente fórmula, tres baldes de arena, tres baldes y medio de basura plástica agrumada, dos baldes de portland, seis litros de agua. De esta manera obtendremos un producto final de bajo peso, menor costo y amigable con el ambiente. Argentina genera en promedio 416 Kg de desechos por año por persona, siendo un 13% residuos plásticos, de los cuales sólo se recuperan un 3%. Lo restante podemos observar arrojado en mares, ocasionando diferentes extinciones de especies acuáticas, enterrado en rellenos sanitarios o en los 5000 basurales a cielo abierto que existen en nuestro país con la gestión dispar que éstos poseen en cuanto a su exposición a riesgos e inseguridades. Es por ello, que apostamos a la recuperación y reutilización de dichos materiales para la implementación en nuevos e innovadores productos como lo son nuestros revestimientos de hormigón.