FRRA - Producción Académica de Grado - Lic. en Organización Industrial
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/430
Browse
2 results
Search Results
Item Fabricación de chapas acanaladas de polialuminio a partir del reciclaje de tetrabrik(2023-04) Bugdahl, Facundo; Lammens, Candela; Santucci, Lucía; Cogno, VíctorEn el siguiente proyecto se evalúan todos los aspectos a tener en cuenta para la instalación de una planta productiva llamada “Ecochapa Rafaela”, dedicada a la fabricación de chapas acanaladas de polialuminio a partir del reciclaje de envases de Tetra Brik. En primer lugar, podemos afirmar que hemos logrado cumplir con los objetivos planteados en el anteproyecto. Cabe destacar la importancia de la temática abordada, respecto a la situación ambiental actual, siendo una oportunidad poder desarrollar una alternativa sustentable para la fabricación de un producto tan expandido en el mercado de la construcción, como lo son las chapas acanaladas convencionales. En relación al “Estudio de Mercado”, primer estudio realizado, se determinaron los principales clientes y el mercado objetivo. De esta forma, considerando la distribución de los corralones de la provincia de Santa Fe, se definió un radio de 150 km a la redonda de la ciudad de Rafaela como el mercado a abastecer. Nuestro mercado objetivo total se constituye por dos mercados individuales. Por un lado, el mercado de la construcción, focalizando principalmente en cubiertas superiores de viviendas familiares, colectivas y de otros destinos, y por otro lado el mercado avícola, considerando cubiertas de galpones para la cría de aves. Un punto fuerte del mercado seleccionado es que no existe ningún fabricante de chapas acanaladas de polialuminio, lo que permite introducirnos y desarrollarnos para abastecer la demanda de la zona convenida. La empresa elabora chapas acanaladas de polialuminio con un tamaño de 2,8 m de largo x 1,1 m de ancho x 6 mm de espesor; cuyo precio unitario es de $4.300. Según las encuestas realizadas podemos asegurar que un 86% de los corralones de la zona, quienes cumplen el papel de distribuidores, venderían nuestro producto, afirmando que la totalidad de la población aceptaría la nueva alternativa. Además, el 98% de los usuarios encuestados compraría las chapas acanaladas de polialuminio. Tomando como base los datos expuestos, se realizaron diversos análisis y se proyectaron ventas para los 5 años estimados del proyecto. Se comenzará fabricando un total de 39.201 unidades en el primer año, representando $157.466.631 de facturación, con un crecimiento constante en las ventas durante los años de desarrollo que reflejan una producción de 53.289 unidades en el quinto año, con $212.714.645 de facturación. En el “Estudio Organizacional y Legal” se logró confeccionar un organigrama ajustado a las necesidades de la organización, asignando a cada integrante una función específica con sus respectivas tareas y responsabilidades. Se optó la forma jurídica de Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) y se estudiaron, además, requisitos para la habilitación, impuestos que alcanzan al proyecto, aspectos legales ambientales y la designación del gremio en el cual deberán estar inscriptos los trabajadores. Dentro del “Estudio de Localización” se realizó un análisis, utilizando el Método Cualitativo por Puntos, y se llegó a la conclusión de que la ubicación más apropiada para el proyecto se encuentra en la ciudad de Rafaela (Santa Fe) ya que cuenta con grandes posibilidades de emprender nuevos proyectos, es una oportunidad para desarrollar nuestro producto ya que no se encuentra ningún fabricante ni comerciante del mismo, está localizada en el centro de la provincia, dispone de mano de obra calificada, beneficios tributarios e impositivos, disponibilidad de servicios para la puesta en marcha y funcionamiento de la empresa, y cercanía con nuestro mercado objetivo. Como factor estratégico Rafaela es atravesada por la ruta nacional Nº 34 y la ruta provincial Nº 70, y cuenta con cercanía a la ruta nacional N° 19. Por consiguiente, dentro de la microlocalización, se estudiaron diferentes alternativas y se decidió instalar la empresa al Norte de la ciudad en la zona industrial, alquilando un galpón ubicado en Lisandro de la Torre al 1918. El terreno cuenta con una superficie total de 2.200 m2. En el “Estudio de Ingeniería” se especificó la forma de atender a las cantidades demandadas de producto por medio de la Planificación y Programación de la Producción. Para ello se tuvieron en consideración tiempos de procesos, horas hombre, capacidad de producción, flujo de procesos, máquinas y equipos necesarios, distribución de planta (layout), y los aspectos relacionados con la calidad de nuestro producto, proceso y servicio. En el mismo análisis se especificó la fórmula de composición del producto. Luego se desarrolló el “Estudio de Seguridad e Higiene” necesario para llevar a cabo la actividad de la empresa. En relación a éste, se detallaron los elementos de protección personal (EPP) a utilizar, señalización y cartelería para identificación de sectores de trabajo y colocación de matafuegos. Paralelamente, se estableció un plan de evacuación en caso de incendio. En el análisis de “Impacto Ambiental” se detalló la legislación vigente y se tomó como base el decreto provincial referido a los pasos a seguir para evaluar el impacto ambiental en emprendimientos. Posteriormente en el “Estudio de Costos” se reunieron y expusieron las inversiones necesarias, los costos y gastos incurridos para la puesta en marcha y funcionamiento del proyecto durante el período proyectado. Todo esto con el fin de facilitar su visualización y posterior análisis. Finalmente, en los “Estudios Económico y Financiero” se presentó la inversión inicial para la puesta en marcha del proyecto que alcanzó los $26.251.029, en donde se incluyen activo fijo, capital de trabajo y activo intangible. Dicho monto será solventado en un 60,9% del total con capital de terceros, y un 39,1% de la misma con capital propio, aportado por los dueños del proyecto. Por lo tanto, será necesario tomar un préstamo de $16.000.000, con un plazo de pago de 4 años y una TNA (Tasa Nominal Anual) de 99%. Por otro lado, se utilizará capital propio en un monto total de $10.251.029. Los aspectos mencionados anteriormente, que resultan del análisis del escenario principal desarrollado a lo largo de este proyecto, son valorizados monetariamente en un periodo de temporal de 5 años, en donde se presentan dos indicadores fundamentales a la hora de analizar un proyecto: VAN (Valor Actual Neto) y TIR (Tasa Interna de Retorno). Como resultado se obtuvo un Valor Actual Neto de $2.470.388; la Tasa Interna de Retorno arrojó un porcentaje de 82%, la cual es superior a la tasa de descuento impuesta del 75%, fijando el período de recupero de la inversión en 1 año y 3 meses. Finalizando dicho estudio se presentaron dos análisis de sensibilidad, en pos de analizar nuevamente la rentabilidad del proyecto en diferentes escenarios. Por un lado, se planteó un escenario positivo, que resulta de un incremento del 10% en las ventas en todos los años. El escenario negativo plantea un incremento del 10% de los costos de la materia prima e insumos durante los cinco años del proyecto. El primero refleja un VAN de $8.828.514 y una TIR de 101%; el periodo de recupero del mismo es de 1 año y 2 meses. El segundo análisis dio como resultado un VAN de $93.451 y una TIR de 75,3%; el periodo de recupero es de 1 año y 5 meses. De tal forma se puede percibir que, tanto en el escenario principal, como en los escenarios de sensibilidad positivo y negativo, los valores arrojados demuestran resultados favorables, demostrando que el proyecto es viable a pesar de las diversas variables planteadas. Por lo que se concluye que el proyecto posee un alto atractivo y se considera factible su puesta en marcha.Item GrREEN ecoPlastic : Fabricación de caños de polietileno reciclado(2021-06) Calcagono, Lorenzo; Caula, Gonzalo; Garrote, Santiago; Barberis, NoeliaEn el presente trabajo se evalúan los aspectos a tener en cuenta para la instalación de Green Eco Plastic, una empresa fabricante de caños de polietileno, hechos para soportar 4 Kg/cm2 de presión (K4). La misma apunta a vender dos líneas de productos: ● Línea Hogar (caños de polietileno en rollos de 100m, ¾ K4). ● Línea Agro (caños de polietileno en rollos de 100m, 1 ½ K4). A través de tres canales de comercialización: ● Canal de venta directo en fábrica, y/o a través de nuestra página Web. ● Canal de venta online, a través de Mercado Libre. ● Canal de venta indirecto, a través de ferreterías y corralones. Vale destacar que la principal ventaja competitiva de la misma es la localización donde se ha decido instalar el proyecto: Rafaela, ya que por un lado es una zona en donde no se encuentran otras empresas que fabrican caños de polietileno, lo que le brinda a Green Eco Plastic en una clara ventaja respecto a sus principales competidores ofreciendo precios de venta más competitivos (hay menores costos de envío) para los potenciales clientes de la región apuntada y por ende, obtener una mayor rentabilidad. Por otra parte, Rafaela y zona es una región donde se encuentra muy avanzado el reciclaje de plásticos prestándole especial atención al cuidado ambiental, es por esta razón que hay disponibilidad de distintos proveedores quienes nos podrán proveer cantidades suficientes de MP a costos totalmente competitivos. Se tomó la decisión de adoptar la forma jurídica de Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L) y se estudiaron, además, requisitos para la habilitación de la organización e impuestos que alcanzan al proyecto. La empresa contará con 3 encargados: El primero se encargará de tareas de Gerencia General y Administración y finanzas. El segundo se encargará de Producción y Logística. Por último, habrá un encargado de Comercialización y Calidad. A su vez, un empleado realizará tareas de apoyo en Administración y Finanzas y logística tanto de aprovisionamiento como distribución. En el primer y segundo año la empresa contará con un empleado de fabricación, mientras que para los años restantes en donde se evaluó el proyecto contará con dos empleados llevando a cabo las mismas tareas. En cuanto a la localización elegida, se puede afirmar que la empresa estará ubicada en la Ciudad de Rafaela. Luego de evaluar diversas micro localizaciones, se determinó que la que mejor opción que se adapta a nuestras necesidades es alquilar un local ubicado en esquina Luis Maggi y Cervantes. En el estudio de ingeniería, se determinó la manera en que serán elaborados los productos, para poder satisfacer la demanda de los consumidores y crear productos de excelente calidad. Para la elaboración, almacenamiento y movimiento de materias primas, materiales y productos dentro del almacén se utilizarán enteramente maquinarias de origen nacional y de tecnología tradicional. La empresa comenzará produciendo 3960 rollos de caño en su primer año obteniendo una facturación de $34.786.728 y tendrá el objetivo de producir 5214 al finalizar el quinto año de vida teniendo en cuenta sus dos líneas de producción y sus tres canales de venta elegidos, logrando una facturación de $45.779.672. El monto de inversión necesario de $13.111.639 por lo cual, se ha decidido evaluar la factibilidad del presente proyecto en 5 años, debido a que el monto de inversión necesario es elevado. Se estima que en 9 meses se recuperará la inversión inicial, obteniendo una VAN positiva de $9.567.262 calculada con una tasa de descuento (valor actual de los flujos de fondos que se obtendrán en el futuro) del 40%, y una TIR de 102,70%. Se realizó, además, un análisis de sensibilidad compuesto por dos escenarios, uno positivo y otro negativo, en donde se alterna una misma variable clave en cada caso, manteniendo la tasa de descuento elegida. Este análisis se realizo con el objetivo de poder predeterminar cómo se comportará el proyecto antes posibles cambios en el entorno que pudieran llegar a afectarlo. En el escenario positivo, hay una disminución en un 15% los costos de materia prima, en donde se observa un recupero del capital invertido en 8 meses, con una VAN positiva de $11.779.329 y una TIR de 119%. Mientras que, por otra parte, en el escenario negativo se presenta un aumento de un 15% los costos de materia prima, por lo que en este caso se puede recuperar el capital en 10 meses, con una VAN positiva de $7.127.108 y una TIR de 88%. En todos los escenarios planteados, se obtuvieron resultados positivos en cuanto a la rentabilidad y periodos de recupero de la inversión, en un lapso menor a un año, por lo que el proyecto resulta realmente atractivo y es factible su puesta en marcha