FRVM – Maestrías

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1637

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación técnica y económica del uso de bagazo cervecero como sustrato para producir biogás en cervecerías artesanales de Villa María, Córdoba, siguiendo un modelo de bioeconomía circular
    (2025-07-23) Sontag, Nicolás Omer; Rosa, Miguel Ángel
    La producción de cerveza genera un residuo sólido orgánico conocido como bagazo, que se presenta como el principal subproducto del proceso de elaboración. En los establecimientos cerveceros de la ciudad de Villa María, se calcula que por cada 100 litros de cerveza artesanal producida se generan aproximadamente 35 kg de bagazo. El manejo inadecuado de este residuo puede acarrear diversos impactos negativos, tanto ambientales como higiénico-sanitarios y económicos, afectando directamente la operatividad y sostenibilidad de las cervecerías locales. El bagazo, debido a sus características, bajo costo y el volumen en el que se produce, constituye un subproducto con un alto potencial de aprovechamiento. En este contexto, el presente estudio evaluó la viabilidad de la digestión anaeróbica del bagazo, a escala de laboratorio, para la generación de biogás en un marco de bioeconomía circular, con el fin de proponer una alternativa de producción sostenible para las cervecerías. Los resultados experimentales obtenidos a partir de la biodegradación de los sólidos orgánicos reflejaron un volumen promedio de biogás que varió según la relación sustrato/inoculo (S:I). En una relación S:I de 1:2, se alcanzó un volumen de 3,95 litros de biogás, mientras que para la relación 1:3 el volumen fue de 3,44 litros, y para la relación 1:4, de 2,41 litros, todos medidos en condiciones normales de temperatura y presión (CNPT). En los ensayos de potencial biogás metano (PBM), los valores obtenidos oscilaron entre 422 y 728 litros de CH4 por kilogramo de sólidos volátiles (SV), mientras que la concentración de metano en el biogás fluctuó entre un 45,5% y un 55%. Por otro lado, la tasa de biodegradabilidad promedio para cada relación S:I se situó entre 0,17 y 0,245. Entrecruzando los resultados obtenidos, se concluye que la relación S:I 1:2 fue la que presentó los mejores resultados, lo que la posiciona como la más prometedora para la generación de biogás a partir del bagazo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Transformando el panorama energético : posibilidades más sostenibles y eficientes para el centro del SADI
    (2025-05-22) Zemo, Matías Ezequiel; Baronio, Alfredo
    El trabajo se centra en un análisis energético para Argentina, con especial atención en la región CENTRO del SADI. Su objetivo es evaluar la necesidad de ampliar o diversificar la oferta energética en los próximos años, justificando las tecnologías y recursos más adecuados para lograrlo. Se considera el fenómeno mundial de la transición energética y se fundamenta en una base de datos confiable, obtenida principalmente del sitio web de CAMMESA. A pesar de que la región estudiada cuenta con suficiente potencia instalada para satisfacer la demanda local, se observa que, en determinadas épocas del año, el consumo energético se abastece desde otras regiones. Este hallazgo resalta la importancia de planificar y programar eficazmente el mantenimiento de las unidades generadoras, considerando el tipo de tecnología utilizada y la época del año, con el fin de minimizar las pérdidas económicas y maximizar la disponibilidad de energía. El análisis de los documentos en la base de datos permite fundamentar el diseño de la investigación, proporcionando conclusiones actuales y proyecciones futuras que tienen implicaciones significativas para el desarrollo de políticas energéticas eficientes y sostenibles en el país. Se abordan aspectos como el mercado eléctrico nacional, ejemplos de consumos existentes y las características cuantitativas y cualitativas de la oferta. Finalmente, se pone de manifiesto que la generación energética varía según la fuente utilizada y la época del año, lo que provoca desbalances entre la oferta y el consumo. Se concluye recapitulando los avances en generación energética, los recursos potenciales disponibles y el comportamiento de empresas consolidadas en el sector, además del contexto social y las cuestiones actuales relacionadas con la temática.