FRVM – Maestrías
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1637
Browse
15 results
Search Results
Item Caja de herramientas para Pymes industriales de Rafaela(2024-12-11) Favre, Julieta Rita; Pavetto, RubénEl presente trabajo tiene como objetivo analizar cómo actúan las empresas en diferentes campos de acción en la cotidianidad de los negocios. Se pone foco en el Capital Humano, en el desarrollo de las empresas en el mercado y en su estructuración. La investigación se desarrolla en primera instancia en la revisión documental y bibliografía permitiendo obtener referencias teóricas, criterios básicos y relevantes sobre el contexto en el cual se encuentran las empresas PyMEs Industriales de Rafaela – provincia de Santa Fe. En segunda instancia se encuesta a los responsables de Capital Humano, Gerente General y Dueño directo de las empresas que contaban con los requisitos para obtener más información en el campo de acción. De esta manera, con los datos obtenidos se identifica y describe el objetivo planteado, dando como resultado una caja de herramientas para ser utilizadas por las empresas y así facilitar de cierta manera su aggiornamento con su entorno.Item La experiencia del teletrabajo en tiempo de pandemia(2024-07-25) Mandelli, Roberto Nicolás; Peccoud, CledisEste estudio investiga la implementación del teletrabajo en organizaciones ubicadas en Villa María y sus áreas circundantes durante la pandemia de Covid19, ofreciendo información relevante para aquellas empresas que buscan adaptar sus operaciones de forma presencial, remota o híbrida. El análisis aborda los resultados laborales obtenidos mediante el teletrabajo, así como las ventajas y desventajas de su implementación. También se examinan los aspectos del trabajo que han experimentado modificaciones, y se contempla la continuidad del uso de esta modalidad laboral más allá de la pandemia. La investigación se basa en un enfoque de razonamiento hipotético-deductivo y se caracteriza como exploratoria, descriptiva y observacional, con un diseño transversal en términos temporales. Para su desarrollo, se recolectó información de 60 organizaciones de la región a través de encuestas y entrevistas con referentes claves. Los resultados muestran que lo beneficios percibidos por teletrabajar se refieren a la comodidad de laborar desde el hogar, la optimización de los tiempos de trabajo respecto de la modalidad presencial, la posibilidad de trabajar en distintos momentos del día, la agilidad en la comunicación tanto con compañeros como con los clientes, el incremento de ventas on-line, y la disminución de los costos de traslados entre otros. Se observa que estas ventajas son coincidentes con otros estudios previos, y se refieren en su mayoría a un mejor balance entre vida y trabajo, que redunda en una mayor autonomía y mejor gestión del tiempo por parte de los trabajadores. Por su parte, la ampliación de canales (virtuales) de contacto con los consumidores, generaron en algunos casos beneficios para clientes y organizaciones que experimentaron una mayor rapidez y agilidad en el intercambio. Entre las desventajas observadas se destacan la falta de elementos necesarios para realizar el trabajo, instalaciones inadecuadas y privacidad de los espacios hogareños. La flexibilidad horaria que se toma como ventaja, también se convierte en lo contrario si el trabajador permanece conectado todo el tiempo, o trabaja en horarios contraproducentes para la dinámica familiar, generando conflictos entre el trabajo y la vida privada; por último, también se plantea la disminución de la interacción cara a cara, que afecta al clima y la cultura organizacional, favoreciendo los malos entendidos, las descoordinaciones, las fallas en la comunicación, y cierta desconexión con la impronta, valores y personalidad de la organización. Por otra parte, respecto del desempeño logrado por los trabajadores con el uso del teletrabajo, la valoración es muy satisfactoria en la mayoría de los casos. Si bien se registraron dificultades al inicio de la implementación de esta modalidad, las mismas se fueron resolviendo luego de la definición de nuevas pautas, procedimientos y protocolos de trabajo. Las organizaciones manifestaron en su mayoría haber logrado cumplir con las actividades organizacionales teletrabajando, y se mostraron conformes con el grado de cumplimiento de los objetivos y comportamientos de sus trabajadores. Las principales necesidades de cambios en los entornos laborales durante la implementación del teletrabajo, tienen que ver con nuevos horarios de trabajo, cambios en las tareas (ahora más orientadas a lo virtual) en la coordinación y seguimiento de tareas, definición de objetivos de trabajo por puesto y reuniones diarias (con más frecuencia que en la presencialidad). Además, se identificó el requerimiento de competencias adicionales a los teletrabajadores, como una mayor media de planificación, organización, gestión del tiempo, autogestión, autonomía, adaptabilidad, empatía, negociación, y otras destrezas para la utilización y resolución de inconvenientes con la informática, y conocimientos para el uso de redes, plataformas de uso compartido, software. Luego de la pandemia existe un importante número de organizaciones que continuarán utilizando el teletrabajo, algunos en modalidad plena y otros de forma híbrida (intercalando tiempos de presencialidad y virtualidad). La experiencia del teletrabajo ha otorgado resultados que son percibidos en general como satisfactorios tanto para empleados como para organizaciones, habiendo sido la pandemia una aceleradora de una forma laboral que ya venía con una gestación y desarrollo sostenido en los últimos tiempos. El teletrabajo abre posibilidades a nuevas combinaciones de trabajo a distancia, con conexión online u offline, con cumplimiento de objetivos u horas, con presencialidad o sin nada de presencialidad, y una variada combinación de éstas. Sin duda el teletrabajo llegó para quedarse y aún quedan muchas variantes para profundizar. Discusión: de esta investigación exploratoria surgen nuevos interrogantes: ¿Cuáles son las competencias necesarias del management para gestionar a este entorno laboral diverso? ¿Todos los trabajadores pueden beneficiarse de los arreglos de trabajo flexible? ¿O son estos arreglos una nueva fuente de desigualdad en el mercado laboral? ¿La comodidad de trabajar desde el hogar genera mayor productividad? ¿Cuáles son los impactos psicológicos negativos que podrían sufrir los trabajadores en modalidad de teletrabajo a mediano y largo plazo? ¿El teletrabajo como estrategia de motivación mejora el compromiso de los trabajadores? ¿Cómo gestionan las organizaciones las deficiencias que el teletrabajo genera en la cultura, y clima organizacional? ¿El teletrabajo es una estrategia eficaz de atracción y retención de talentos?Item Efectos del cambio climático en trigo de invierno : impacto del déficit hídrico y la secuencia de rotación sobre la fisiología y rendimiento de Triticum aestivum(2023-07-25) Visconti, Anaclara; Ruíz, MónicaEl trigo (Triticum spp.) ocupa el tercer lugar en el suministro mundial de alimentos, Argentina es úndecimo en el ranking mundial de productores. En la campaña 2020/21, la producción triguera cayó un 10,7% respecto de la campaña anterior, principalmente como consecuencia de la sequía, coincidiendo con el estado de emergencia hídrica a nivel nacional. Además, se conoce que los patógenos del suelo saprófitos como Gaeumannomyces graminis var. tritici (Ggt), pueden colaborar con la disminución del rendimiento. Sabiendo que las condiciones hídricas y que el tipo de cultivo precedente podría influir en el rendimiento de la campaña, bajo la hipótesis: el trigo de invierno (Triticum aestivum) presenta diferencias que desfavorecen el desarrollo fisiológico y el rendimiento cuando está expuesto a situaciones de estrés hídrico y en repetidas posiciones en el sistema de rotación de cultivos. Este estudio pretende evaluar los efectos combinados del estrés hídrico, de la secuencia de rotación del cultivo y su combinación, sobre variables de rendimiento, morfológicas y fisiológicas del cultivo de Triticum aestivum, en un contexto de déficit hídrico y de uso no sustentable del suelo. El estudio se llevó a cabo en la estación experimental Hohenschule de la Universidad de Kiel, Alemania, los resultados pertenecen al proyecto RhizoWheat del Prof. Dr Henning Kage. Se estudiaron variables de rendimiento (rendimiento de grano, peso de mil granos, índice de cosecha y número de espigas), variables morfológicas (biomasa seca total, de espigas y de broza en distintas etapas fenológicas) y variables fisiológicas (índice de área foliar, índice de área verde, eficiencia en el uso de la radiación, radiación total absorbida, conductancia estomática), además de la infección por patógeno Ggt. Los resultados muestran que la mayoría de los parámetros evaluados en este trabajo difieren en primer lugar por el tipo de tratamiento de irrigación, en segundo lugar por el tratamiento de rotación del cultivo y en tercer lugar por la interacción de ambos. Además, en casi todos los ensayos los mayores valores le corresponden al trigo irrigado con un cultivo precedente distinto a trigo, mientras que los menores valores son en trigo en sequía con un cultivo precedente de trigo de primavera. Se destaca que no se apreciaron diferencias significativas para los parámetros de índice de cosecha y peso de mil granos. El patógeno Ggt se hizo presente en todos los cultivos, fue el trigo irrigado con cultivo precedente de trigo primavera el más perjudicado. La variación en las mediciones da cuenta de la respuesta de adaptación a las situaciones de estrés por parte del cultivo de trigo.Item Efecto de la reducción de sodio en lomo de cerdo salado y en fiambre cocido de cerdo para emparedados(2019-04-12) Chesta, Aldana Ángela; Montenegro, MarianaLa demanda de alimentos bajos en sodio se incrementa a diario en muchos países puesto que la tendencia de consumo de productos más saludables crece cotidianamente. Entre las distintas categorías de alimentos que contribuyen en mayor medida a la ingesta de sal en la dieta, se encuentran los productos cárnicos. El cloruro de sodio (NaCl) en dichos productos cumple diversas y esenciales funciones por lo cual su reducción debe ser estudiada de forma individual, ya que pueden producirse modificaciones organolépticas, tecnológicas y microbiológicas como consecuencia de su reducción y/o sustitución en la formulación del producto. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de una sustitución parcial de NaCl por cloruro de potasio (KCl) en lomo de cerdo y fiambres cocidos de cerdo para emparedados. Los aspectos evaluados en lomos fueron: fisicoquímicos (pH, pérdida de peso, humedad), bioquímicos (proteólisis y oxidación proteica), microbiológicos (enterobacterias, estafilococos, bacterias ácido lácticas, hongos y levaduras), características sensoriales (para atributos como aspecto, color, aroma, sabor y textura y aceptación general) y parámetros instrumentales de color y textura. En los fiambres cocidos, aspectos fisicoquímicos, instrumentales (color y textura) y sensoriales evaluados fueron los mismos que en los lomos. Microbiológicos fueron: aerobios mesófilos y E. Coli. Para la elaboración de ambos productos se aplicaron diferentes tratamientos de salado en los que se reemplazó parcialmente el NaCl. Éstos fueron: Tratamiento I: (testigo) 100 % NaCl, Tratamiento II: 65 % NaCl-KCl 35 %, Tratamiento III: 50 % NaCl-KCl 50 %, Tratamiento IV: 40 % NaCl-KCl 60 %. Con respecto a los resultados de los lomos salados, no manifestaron diferencias significativas los parámetros fisicoquímicos estudiados entre el Tratamiento testigo y los tratamientos con las sustituciones por KCl. Los resultados microbiológicos no revelaron diferencias significativas para cada microorganismo evaluado entre las diferentes formulaciones de sal aplicadas. El aroma y textura fueron los dos atributos sensoriales afectados por la reducción de NaCl. El tratamiento con mayor sustitución por KCl (60 %) obtuvo las mejores puntuaciones de apariencia, color y aroma. Además, dicho Tratamiento (IV), fue el segundo preferido por los consumidores (29 %), luego del control (32 %). En relación al rechazo de algún tratamiento por los panelistas, los resultados fueron positivos, ya que el 57 % consideró que ninguna de las formulaciones debía ser rechazada, siendo el Tratamiento IV el menos rechazado y el Tratamiento III el más rechazado. El análisis sensorial expuso que las muestras en general fueron bien valoradas por el panel de catadores. En cuanto a los resultados del análisis de proteólisis, los perfiles obtenidos de proteínas sarcoplásmicas y miofibrilares fueron muy similares en todas las formulaciones. Se observó en ambos perfiles una menor intensidad en algunas bandas para el Tratamiento II. Se lograron identificar ciertas bandas en el perfil de ambas proteínas. Además, en los perfiles electroforéticos de ambas proteínas se observó una degradación de algunas bandas para Tratamiento II. En el análisis de textura se observaron diferencias significativas en cohesividad y elasticidad. El Tratamiento II obtuvo mayores valores de dichos parámetros con respecto al resto de los tratamientos. Coincidentemente, en el análisis sensorial el panel encontró disconformidades de textura en dicho tratamiento. En la evaluación instrumental de color, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas para los parámetros a* y b* en las cuatro formulaciones estudiadas. Sin embargo, hubo diferencias para el parámetro L*. La media para el Tratamiento I (control) es menor que cualquiera de los otros tratamientos. Los resultados de los fiambres cocidos para emparedados reflejan que no existen diferencias significativas en pH, humedad y carga microbiana en los productos de los cuatro tratamientos de salado. Se encontraron diferencias significativas en algunos parámetros de color y textura. No hubo diferencias en atributos sensoriales por parte del panel. Los resultados obtenidos en el presente trabajo de tesis demuestran que es posible elaborar productos cárnicos de cerdo salados curados y cocidos más saludables, sensorialmente aceptables y seguros con un reemplazo considerable de sodio, 60% en lomos y hasta 50% en fiambres.Item Aplicación de endomarketing en una empresa metalúrgica de la ciudad de Villa María(2019-10-25) Dutto, Romina Vanesa; Verhaeghe, EdgardoMM S.A es una empresa que se dedica a la comercialización de materiales siderúrgicos y la fabricación de acoplados y semirremolques, desde hace más de 40 años, en la ciudad de Villa María, Córdoba. En el presente trabajo de investigación, se analizó el problema que atraviesa la empresa, que es el descontento de sus clientes internos o colaboradores, del sector material siderúrgicos, causado en parte, por la falta de aplicación de Endomarketing en las prácticas de gestión, del área de RR.HH, entre otros. Los resultados obtenidos de las encuestas de Clima laboral aplicadas, indican que el Endomarketing en la empresa MM S.A, es un tema relativamente nuevo, por lo que se hace necesario su socialización y aplicación como medio de mejora en la gestión administrativa del área de RR.HH y en la gestión de los responsables de cada sector. Para solucionar la problemática actual, se propone la implementación de un Plan de Endomarketing, que plantee cambios en la filosofía empresarial, en la comunicación interna, en la motivación del cliente interno y que incluya estrategias de promoción del mismo.Item Sistema de información gerencial : Desarrollo de un tablero de comando para una empresa PyME familiar comercial(2019-04-22) Serenelli, Agustín Zoe; Buchieri, Flavio ErnestoEl objetivo principal de este trabajo es el desarrollo de un Tablero de Comando como herramienta fundamental de gestión directiva y toma de decisiones en una pyme familiar comercial, Caso Poligar S.R.L. El management de cualquier organización requiere de un seguimiento y control permanente, a fin de garantizar el alineamiento de las estrategias definidas para la consecución de los objetivos; para ello es necesario contar con información confiable y oportuna a través de indicadores claves que permitan tomar decisiones acertadas, ante los desafíos y cambios del entorno. Históricamente la gestión empresarial se ha controlado midiendo resultados de naturaleza financiera y una vez que estos se han producido efectuando las correcciones necesarias en cualquiera de los elementos que contribuyen a producirlos. De hecho esta forma de proceder impide detectar a tiempo posibles desvíos de la gestión o del contexto, que pueden influir negativamente en los resultados a obtener. Es imprescindible entonces, identificar factores claves de gestión, no solo financieros, que permitan monitorear paso a paso las relaciones causales implícitas en los procesos críticos, para que se encaminen adecuadamente a los objetivos establecidos: Indicadores no financieros basados en las perspectivas de Clientes, Procesos Internos y Aprendizaje. Implementar un tablero de control implica la identificación de estos indicadores de gestión y la presentación legible de esta información para facilitar la toma de decisiones que permita efectuar el control en tiempo real. Poligar es una empresa que ha crecido desde el momento de su creación, lo cual ha llevado a su propietario a realizar inversiones continuas en infraestructura y personal para continuar por el camino de la expansión. En los últimos cinco (5) años el crecimiento ha sido superior a las expectativas y ha generado problemas organizativos. Principalmente podemos mencionar el hecho de que el gran volumen de ventas y operaciones que se dan, hacen inviable una estructura personalista de management en la cual la principal herramienta de gestión para la toma de decisiones es el control de cada actividad por supervisión directa. Además, el hecho de que la gerencia se aboque la mayor parte de su tiempo de trabajo a cuestiones operativas como compras, ventas, pagos, etc., descuida aspectos claves del negocio, se desaprovechan oportunidades de crecimiento y se subutilizan recursos. Es por ello, que la elección del tema y su aplicación a la empresa Poligar, encuentra su justificación en la situación actual de crecimiento que atraviesa la misma. Se ha llegado a un momento en el que la gerencia general, compuesta por dos personas, necesita correrse de las tareas operativas diarias y enfocarse en cuestiones estratégicas claves para el desarrollo presente y futuro de la organización. Para lograr este cambio, es fundamental contar con información de calidad en forma oportuna para la toma de decisiones.Item Factores determinantes de la integración asociativa en el sector agropecuario(2019-04-22) Dequino, Sergio Osvaldo; Giletta, Martín AlfredoLas PyME´s agropecuarias pueden fortalecer su capacidad de adaptación a un contexto dinámico y volátil, a la vez de aprovechar mejor las oportunidades (globales/locales) mediante estrategias asociativas efectivas. No obstante, persisten graves dificultades y resistencias para ello y la alta tasa de fracaso en muchas de estas iniciativas lo demuestra. En el presente trabajo se identificaron factores que condicionan el éxito y perdurabilidad de las organizaciones asociativas agropecuarias vinculadas al sector lácteo de la región de Villa María (Provincia de Córdoba). Mediante una amplia revisión bibliográfica que incluye la actualidad de la región en las diferentes estructuras organizativas existentes, y luego con la aplicación del método de estudio de casos como estrategia para comprender la dinámica de los procesos asociativos del sector agropecuario, se identificaron y seleccionaron casos relevantes representados por tres modelos asociativos considerados exitosos: i) cooperativo; ii) empresarial; y iii) comercial. Se logró una amplia descripción de los aspectos conceptuales, históricos y jurídicos de los procesos asociativos en el sector agropecuario y se identificaron factores claves que operan en el mismo y que determinan su éxito. El aporte interpretativo de los mismos constituye una base para futuras líneas de investigación que aporten modelos cuali-cuantitativos de evaluación de estrategias asociativas que redundará en beneficios para el desarrollo regional.