Facultad Regional Mar del Plata
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/119
Browse
43 results
Search Results
Item Módulo didáctico-productivo para el desarrollo de prácticas de aprendizaje extráulicas, en la carrera Tecnicatura en Acuicultura y Procesamiento Pesquero = Productive, didactic module for the development of outdoor learning practices in the career of Technician in Aquaculture and Fisheries Processing(2012-12-01) Saubidet, Alejandro; Persico, María Marta; Imeroni, Julio; Lucero, MarceloEl presente trabajo describe una práctica de aprendizaje llevada a cabo por alumnos de la carrera de Técnico Superior en Acuicultura y Procesamiento Pesquero (Universidad Tecnológica Nacional, Mar del Plata), en noviembre de 2007. La misma tuvo lugar en un ecosistema artificial (Embalse Los Reyunos San Rafael, Pcia. de Mendoza), donde se instaló un dispositivo flotante o jaula, conteniendo ejemplares de truchas. Éste representó la herramienta tecnológica utilizada para la experiencia educativa propuesta. Durante la misma se realizaron distintas actividades grupales, que normalmente se llevan a cabo en el ámbito profesional y, en particular, que permitieran evidenciar si las condiciones del lugar y la jaula eran aptos para el desarrollo de este tipo de emprendimiento. Los resultados obtenidos por cada uno de los grupos fueron analizados, comunicados y discutidos con la coordinación de los docentes a cargo. La confrontación de datos y argumentos permitieron la elaboración de un marco de evaluación acerca de la viabilidad del módulo tecnológico como herramienta productiva y constituyó un recurso fundamental en el proceso de enseñanza- aprendizaje y en la motivación de los alumnos.Item Caracterización del estado ambiental de Mar de las Pampas: recursos, funciones, consistencias y amenazas en asentamientos urbanos sobre costas medanosas(Centro de Estudios Mar del Plata, Universidad Tecnológica Nacional, 2010-01-01) Lucero, Nestor Marcelo; Del Río, Julio; Esain, José; Bocanegra, Emilia; Müller, María; Menna, Máximo“La zona costera es un espacio físico propenso a los cambios naturales y a crecientes actividades socio-económicas infl uenciadas por el aumento poblacional. Aunque ocupa menos del 15% de la superficie emergida de la tierra, acoge a más del 50% de la población mundial, estimándose que en 2025 las tres cuartas partes estarán establecidas en estas franjas litorales”. En la Provincia de Buenos Aires, en los últimos 30 años, algunos lugares costeros que se encontraban en estado casi natural, se transformaron en asentamientos turístico-residenciales, generadores de movimientos económicos importantes, que tienen a la comunidad local como principal protagonista. Uno de los casos, quizá el mas destacable de los últimos tiempos, es el de Mar de las Pampas, Partido de Villa Gesell, en el que, con extrema rapidez, se logró mutar un paisaje costero medanoso, en áreas densamente forestadas, confundidas con un dinámico asentamiento urbano, todo ello enmarcado en un deslumbrante escenario de naturaleza resaltada por la belleza del Atlántico. Si bien la gestación de esta comunidad costera tuvo los mismos inicios que otras vecinas, quienes participaron de su armado y desarrollo, demostraron cómo un recurso paisajístico artifi cial, la forestación, unida a una superfi cie ondulada propia del terreno costero, y a una infraestructura de trazado urbano ajustado al entorno natural, dieron por efecto un servicio ambiental de excelencia, llamado “amenidad”. En su logro tienen mérito los creadores, los habitantes, vecinos y visitantes, que supieron hacer de la “amenidad” un importante capital. Esta obra que me toca prologar, reúne los trabajos interdisciplinarios elaborados por investigadores de diferentes orientaciones científicas y técnicas, convocados por su interés común en la problemática de las zonas costeras. La causa fi nal de las páginas que siguen, es realizar el aporte que surge del análisis minucioso de los factores en juego, de los dilemas y fenecimientos que el modelo de ocupación territorial seguido producen o puedan producir en el futuro en un medio costero medanoso y, en función de la cuestión en investigación, efectuar las recomendaciones que mitiguen eventuales consecuencias adversas que puedan presentarse. Al tiempo, esas investigaciones son fuente de abrevación para otros emprendimientos de similar índole. Surge también del volumen en prólogo, la pretensión de demostrar cómo, en el caso del Mar de las Pampas, la teoría se pudo llevar a la práctica, lo que se traduce en la posibilidad de defi nir a esa comunidad como una ciudad costera paradigmática, en que, desde su concepción, se trató de minimizar la comisión de errores que se dieron en otras realizaciones costeras. El resultado está a la vista desde todos los ángulos: el turístico, el socio-económico, el urbanístico y, por sobre todo, el estético, valor éste primordial, ya que la creación de belleza es un don precioso que el Creador dió al hombre. Y Mar de las Pampas es esencialmente bella. Los autores del trabajo plantean el hoy y dejan abierta la incógnita de cómo la legislación y la política acompañarán esta propuesta en el futuro. El texto, además de su interés propio, es un gran aporte como elemento de consulta permanente para los que ejercen tareas de planificación y gestión costeras. A ello se suma que constituye un invalorable apoyo para docentes y estudiantes de carreras relacionadas con esta temática. Es de destacar que la estructura está conformada por un texto simple, accesible y de fácil comprensión, lo que permite su utilización como libro de texto o de consulta para aquellos interesados en formar un criterio fundado para apoyar y respaldar la implementación de políticas ambientales sustentables. Finalizo con mi reconocimiento a la Directora del Centro de Estudios Mar del Plata de la Universidad Tecnológica Nacional, Licenciada Juana Bau, por fomentar y crear el lugar propicio para albergar al grupo de investigadores autores de esta obra, y además por el honor de que me ha hecho objeto al permitirme prologar este libro.Item Identificación de los residuos presentes en playas de uso recreativo en el litoral bonaerense (Argentina).(2014-01-01) Lucero, Nestor Marcelo; Del Río, Luis; Patat, María Laura; Farenga, MarceloEn este estudio, se reporta la composición, abundancia y origen de los residuos antropogénicos presentes en siete playas distribuidas, a lo largo de 320 km, sobre el litoral atlántico de la Provincia de Buenos Aires (República Argentina) durante enero y febrero de 2012. A partir de la determinación de un área en la zona pasiva o exposición solar de cada una de las playas seleccionadas, se procedió al conteo y categorización de todos los residuos visibles en superficie y el total colectado se expresó como items/m2. Para establecer posibles fuentes de origen de los residuos, se evaluó el número máximo de usuarios presentes en dicha área, así como también la presencia/ausencia de vertidos (descargas naturales o pluviales), tipo de gestión (pública o privada) servicio de limpieza y tamaño demográfico del núcleo poblacional más próximo a cada una de las playas estudiadas. Los resultados evidenciaron acumulación de residuos en todas las playas relevadas, dentro de un rango que varió entre 0,03-2,2 items/m2. De todas las variables analizadas, los drenajes pluviales y la presencia de plataformas de abrasión, fueron los únicos factores que evidenciaron un grado de asociación significativa con el número de residuos identificados, señalando a las actividades antropogénicas del núcleo urbano mas cercano a estos sitios de recreación como fuente importante de generación de residuos, y también de forma indirecta a los usuarios que visitan estas áreas recreativas. De los desechos encontrados, las categorías más representativas fueron los filtros de cigarrillo y plásticos, variando su proporción de acuerdo a la zona de estudio. La presencia de los residuos en playas del litoral atlántico bonaerense respondería a diversos factores. Por lo tanto cualquier plan de manejo que desee llevarse a cabo deberá tener en cuenta todos estos aportes y no solo limitarse a intensificar la limpieza del área costera.Item Incidencia del perfil de usuarios en la generación de residuos en una playa de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina) para uso recreativo.(2016-01-01) Lucero, Nestor Marcelo; Silva Ortiz, Pilar; Domínguez, Antonio; Schelling, Miguel; Viterales, Mariela; Ferramosca, Ludmila; González, ChristianDurante la temporada estival 2014 y 2015, se evaluó la presencia de residuos antropogénicos y su posible relación con el perf l de los visitantes en un sector costero de uso recreativo denominado Popular, en la ciudad balnearia de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina). Los objetivos fueron: a) caracterizar y determinar el origen de los residuos; b) establecer posible relación entre el perf l del usuario y la presencia de residuos y, c) determinar el nivel de percepción y valoración que tiene el visitante respecto a esta problemática. En cada relevamiento y en áreas predef nidas dentro de la franja de arena emergida, se determinó el número máximo de usuarios presentes, se caracterizaron los residuos acumulados, se realizaron encuestas al azar que incluyeron datos personales y preguntas cerradas y a partir de un criterio cuantitativo, se clasif có al sector por su estado de limpieza según el número de residuos identif cados (limpia, aceptable, sucia y muy sucia) confrontando estos resultados con los derivados de la percepción de los usuarios entrevistados. El 96% señaló a los visitantes como fuente de contaminación, pero ninguno admitió abandonar sus desechos. Más del 30% percibió al sector como aceptable, respecto a su estado de limpieza. No sentir como propio al lugar y “porque todos lo hacen” fueron las respuestas más utilizadas para explicar el abandono de los residuos. Un plan de manejo de residuos debería incorporar entre otras actividades, al componente social que utiliza este espacio con f nes recreativos, pero poco comprometido con su entorno.Item Efecto de las escorrentías urbanas en la calidad sanitaria de una playa recreativa (Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina).(2017-11-01) Lucero, Nestor Marcelo; Persico, María Marta; Saicha, Ana Valeria; Espinosa, Mónica; Patat, María LauraSe evaluó la presencia de indicadores bacterianos de contaminación fecal, de hidrocarburos de petróleo y huevos de nematodes parásitos, en la arena de una playa recreativa sujeta a descargas de un drenaje pluvial. Desde enero de 2015 a abril de 2017 se colectaron muestras en los meses donde ocurrieron lluvias significativas. Se registró contaminación por Coliformes totales, E. coli y Enterococos, superando valores guía internacionales (enero de 2015, marzo de 2016 y abril de 2017). La mayor contribución de hidrocarburos totales se obtuvo en julio de 2015 y junio de 2016, siendo significativa la fracción DRO (diesel), aunque por debajo del valor guía establecido. No se identificaron huevos de Toxocara spp. en el período analizado. Sólo los contaminantes orgánicos evidenciaron correlación negativa respecto a las temperaturas medias (p<0.05), no así con las precipitaciones. Se recomienda que en la determinación de la calidad sanitaria de playas con drenaje pluvial, se incorporen éstos y otros indicadores que permitan caracterizar a la franja emergida, y no sólo los que determinen la aptitud recreacional del agua de mar.Item A new approach to fishery waste revalorization to enhance Nile tilapia (Oreochromis niloticus) digestion process.(2017-06-01) Rodriguez, Yamila Eliana; Pereira, Nair; Harán, Nora Selma; Mallo, Juan Carlos; Fernández Giménez, Analía VerónicaThe main goal of this research was to analyse in vitro compatibility of Nile tilapia (Oreochromis niloticus) digestive proteinases and enzymes recovered from species comprising fishery waste as Pleoticus muelleri, Artemesia longinaris and Patagonotothen ramsayi. It evaluated the use of exogenous enzymes as feed supplements to increase digestion efficiency in tilapia fingerlings and juveniles (3.5 ± 0.11 g and 11.6 ± 1.5 g, respectively). We successfully have obtained proteinases from fishery waste as source of exogenous enzymes. P. muelleri and A. longinaris enzymes had more activity of acid and alkaline proteinases than P. ramsayi. SDS-PAGE gels demonstrated that Nile tilapia digestive proteinases keep their activity when combined with each exogenous proteinase. Exogenous enzymes varied in their ability to enhance hydrolysis of different feed ingredients. P. muelleri by-products are the best candidates to be employed as feed supplements for tilapia juveniles. Enzymes from this by-product did not affect the activity and integrity of fish digestive enzymes, improved the hydrolysis of different protein sources (fish meal, squid meal, shrimp meal and soybean meal), and maintained its activity after being exposed to high temperatures and acid pHs. Our findings are applicable to other places where O. niloticus is raised utilizing local fishery waste, andalso to different cultured species.Item Utilización de harinas vegetales para el desarrollo de dietas de pre-engorde y engorde de Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus)(2017-09-01) Barragan, Adrian O.; Zanazzi, Aldo Nahuel; Gorosito, Angélica; Cecchi, Federico Alcides; Prario, María Inés; Imeroni, Julio C.; Mallo, Juan CarlosEl suministro de alimento en acuicultura representa uno de los aspectos fundamentales de esta actividad, pues constituye una parte muy importante de los costos de producción. Por ser la Tilapia nilotica (Oreochromis niloticus) una especie omnívora y tratando de buscar una dieta económica y nutricionalmente adecuada, en el presente trabajo se formularon diferentes dietas variando los porcentajes de harinas vegetales y de pescado. Éstas fueron una dieta control con un 10,01% de harina de soja, un 54,9% de harina de pescado y un 13,09% de harina de trigo (Dieta A), otra con un 40% de harina de soja, un 14,9 % de harina de pescado y un 32,5 % de harina de trigo (Dieta B) y finalmente una de 50 % de harina de soja, un 7 % de harina de pescado y un 32,7% de harina de trigo en su formulación (Dieta C), manteniéndose los mismos porcentajes en el resto de los componentes. El bioensayo se realizó en el Laboratorio de Acuicultura de la Unidad Académica Mar del Plata, Universidad Tecnológica Nacional, Buenos Aires, Argentina. Su duración fue de 57 días de alimentación; el número de juveniles utilizados fueron de 10 por tratamiento en tanques de 250 litros dentro de un sistema de recirculación, cada uno con su respectivo duplicado. Los parámetros físico-químicos del agua se midieron diariamente con un multisensor “Horiba U10”, manteniéndose estables dentro de los valores normales de pH, OD, nitritos, nitratos y amonio ionizado. Los juveniles fueron sembrados con un peso promedio de179,63 ± 2,35gr, y una densidad inicial de 7,17 kg/m3 . Al finalizar el experimento alcanzaron un peso promedio de 297,40±13,08 gr (dieta A), 277,70±10,78 gr (dieta B) y 264,77±13,56gr (dieta C),se efectuó un análisis de distintos indicadores nutricionales (IPD, PC, TCE, FCA, EA y TEP), un análisis de costos de cada alimento, un análisis proximal y sensorial de los filets cosechados. Los valores de FCA mostraron una buena eficiencia en las tres dietas (A: 2,58±0,32, B: 2,60±0,01 y C: 2,53±0,09), y resultados similares de crecimiento, apenas un tanto más elevado para la Dieta A. Al ser analizados loscostos de cada alimento, se reducen ampliamente, casi en un 50%, al realizarse el engorde con las dietas B y C, respecto a la dieta A.Item Acuaponia. Un sistema productivo innovador y sustentable(2016-06-01) Gorosito, Angélica; Zanazzi, Aldo Nahuel; Cecchi, Federico Alcides; Imeroni, Julio C.; Mallo, Juan CarlosEsta experiencia se realizó en el Laboratorio de Acuicultura (U.A. MdP-UTN), con el objetivo de producir peces y vegetales reduciendo la tasa de recambio de agua y su descarte hacia el ambiente, resultando en un uso más sustentable. Esto se traduce en menores costos operativos del sistema, aumentando la rentabilidad productiva y beneficiando al medio ambiente. En nuestro país aún no se han implementado sistemas de producción de acuaponía con la especie Oreochromis niloticus (Tilapia del Nilo), lo cual hace más novedosa esta experiencia. Esta experiencia se realiza en un sistema de recirculación con un mínimo recambio de agua semanal. El sistema utilizado para el cultivo hidropónico es el denominado NFT (Nutrient Film Technique) y para los peces SRA (Sistema de recirculación acuícola). Como resultado se obtuvo un buen crecimiento de las hortalizas, cosechando cada dos meses hierbas aromáticas y ciboulette y cada tres meses verduras de hoja y tomates cherry; respecto a los peces se obtuvieron a los tres meses ejemplares de 300gs. Como resultado se obtuvieron vegetales y pescado de muy buena calidad, fortalecido por parte de un panel de evaluación sensorial con una muy buena aceptación. En base a todo lo expuesto podemos concluir que este novedoso sistema de producción alternativo no solo es factible de realizar a pequeña escala, sino también extrapolarlo a mediana o mayor escala y en espacios de poca dimensión.Item Proceso de ahumado de las especies trucha arco iris (Oncorhynchus mikiss) y tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) producidas por acuicultura.(2015-07-01) Mallo, Juan Carlos; Prario, María Inés; Zanazzi, Aldo Nahuel; Gorosito, Angélica; Barragán, Adrian O.; Cecchi, Federico Alcides; Fernández Subiela, María; Tranier, Enzo; Castellini, Damián L.Este trabajo fue realizado por el Grupo Acuicultura (Unidad Académica Mar del Plata, Universidad Tecnológica Nacional), con el objeto de darle valor agregado a los productos acuícolas producidos en sistemas de engorde intensivos en tanques con recirculación en el Módulo de Producción Acuícola y semiintensivos en jaulas flotantes en la Cantera Paso de Piedra (Canteras Yaraví SA), con trucha arco iris (Oncorhynchus mikiss) y tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus). Se tomó una muestra representativa y se realizó en el Laboratorio de Análisis Industrial un análisis microbiológico para determinar la higiene durante el fileteado y congelado, presencia de indicadores de contaminación fecal, aptitud sanitaria para consumo humano, composición proximal y análisis sensorial. Se determinó ausencia de indicadores de contaminación fecal (Escherichia coli 0157:H7 y Salmonella spp.), que indica una muy buena calidad del producto en su origen; de Staphylococcus aureus, que demostró una adecuada implementación de las buenas prácticas de manufactura durante el proceso de fileteado, ahumado, envasado y almacenado. Respecto de su calidad nutricional, se determinó un alto contenido proteico, bajo tenor graso y valor energético. Se concluye que los productos finales son de excelente calidad nutricional y sensorial, y aptos para el consumo humano tanto en estado fresco, como envasados en aceite o al vacío.Item Calidad fisico-química de aguas subterráneas para consumo humano en la zona rural de Trenque Lauquen. Prov. de Bs. As. (Parte I)(2017-09-01) Campins, Macarena; Rampi, Mariana G.; Picco, Patricio; Leiva, Santiago; Moschione, EleonoraLas aguas subterráneas constituyen una importante fuente de abastecimiento de agua a la sociedad, principalmente en las áreas rurales. Por lo general, el análisis físico-químico se realiza con menor frecuencia que las determinaciones microbiológicas. Debemos tener presente que el riesgo sanitario es más de tipo crónico que agudo y los cambios en el aspecto físico-químico del agua generalmente tienden a ser a largo plazo. El objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad de agua del área rural del partido de Trenque Lauquen. Para ello, se extrajeron 37 muestras de agua de pozos de establecimientos rurales, siendo procesadas físico-químicamente para determinar la calidad de agua para consumo humano. Se determinaron los siguientes parámetros: color, turbidez, conductividad, pH, sólidos totales, sodio, potasio, calcio, magnesio, alcalinidad total, dureza, cloruros, sulfatos, nitratos, nitritos y amonio, de acuerdo al Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Siendo color, turbidez, sólidos totales, pH, dureza, cloruros, sulfatos, amonio, nitratos y nitritos las determinaciones utilizadas para analizar la calidad fisicoquímica de las aguas examinadas según el Código Alimentario Argentino (C.A.A.). Como resultado se obtuvo que, aproximadamente el 86 % de las muestras analizadas, no cumplen con lo establecido por el C.A.A. para agua potable.