Facultad Regional Mar del Plata
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/119
Browse
26 results
Search Results
Item Desarrollo de alternativas sustentables para el aprovechamiento de metabolitos disueltos y efluentes semisólidos sedimentables generados durante el cultivo intensivo de tilapia del Nilo Oreochromis niloticus(2020-01-01) Zanazzi, Aldo Nahuel; Mallo, Juan Carlos; Rodriguez, Yamila ElianaLa presente Tesis plantea alternativas para el aprovechamiento de los residuos semisólidos sedimentables (RSS) descartados por el cultivo de peces y los metabolitos disueltos en el agua de los mismos, dentro de las instalaciones del Laboratorio de Acuicultura (LACUI) ubicado en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mar del Plata. Primero, se estudiaron algunas características físico-químicas y microbiológicas de los RSS. La mayoría de estos valores estaban dentro de las concentraciones establecidas para vuelcos a la red cloacal, a excepción de los sólidos sedimentables. Además, estos resultados mostraron un adecuado contenido de ciertos nutrientes necesarios para el crecimiento de plantas. Sin embargo, se requieren análisis complementarios para determinar si legalmente pueden ser utilizados con esta finalidad. Por otra parte, se llevó a cabo un experimento con el fin de demostrar el provechamiento de los metabolitos disueltos en agua (resultantes de las excreciones de los peces) para el crecimiento de vegetales. El mismo consistió en desarrollar un sistema biointegrado donde se complementó el cultivo tradicional de tilapia del Nilo en sistemas de recirculación de agua utilizados en LACUI con un sistema hidropónico de cultivo de plantas en agua, testeando el crecimiento de 42 ejemplares de albahaca durante un periodo de 28 días. Las plantas partieron de un peso promedio inicial de 0,5±0,18 g y alcanzaron un peso promedio final de cosecha de 30,4±10,41 g, con una cantidad de hojas (parte comestible) de 4±0,56 al inicio y 19,1±6,88 al concluir el experimento. Los resultados obtenidos se enmarcan dentro del concepto de desarrollo sostenible, poniendo énfasis en el avance de una actividad productiva en crecimiento a nivel mundial como la acuicultura dentro del nuevo paradigma económico de economía circular, el cual plantea entre otras cosas, revalorizar los residuos pudiendo ser aprovechados por otra actividad productiva.Item Avance de la digitalización en plantas pesqueras(2022-11-01) Zanfrillo, Alicia; Morettini, Mariano; Bianchi Silvestre, GuillerminaLa transformación digital tiene en sus fundamentos un cambio cultural, manifiesto en la redefinición de las prácticas para la innovación y mejora de procesos y productos, llevando a la paulatina integración de las tecnologías existentes hacia el interior de las organizaciones y en su cadena de valor. Las empresas incorporan las tecnologías habilitadoras (internet de las cosas, robótica, fabricación aditiva, cloud computing, etc.) en sus procesos de gestión y de elaboración, brindando agregado de valor a través de la reducción de tiempos y costos de procesamiento y en la mejor interacción con clientes y proveedores a través de canales de venta y atención online. Los estudios sobre adopción de tecnologías habilitadoras y el grado de preparación (madurez digital) de las empresas para aprovecharlas se centra principalmente en nuestro país en las empresas manufactureras con escasez de información sobre la situación en otros sectores de actividad económica. La medición del grado de preparación de las empresas para afrontar los retos de la transformación digital se realiza a través de diferentes herramientas, una de ellas, diseñada en el país, es el Autodiagnóstico de Madurez Digital.Item Estudio del efecto de navegación en aguas restringidas en un canal de experiencias hidrodinámicas.(2021-11-05) Antonelli, Nicolás A. ; Kunert, Hernán G.; Gogniat, Guillermina; Biocca, Nicolás; Gimenez, Juan M.; Carr, Gustavo E.; Urquiza, Santiago A.Los canales de experiencias hidrodinámicas son una de las principales herramientas de la ingeniería naval para el diseño de buques. En este tipo de experiencias se toman mediciones de determinados parámetros físicos para luego correlacionarlos con los del buque real. Con estos fines, la UTN Facultad Regional Mar del Plata diseñó y e inició las primeras etapas de construcción de un canal de ciclo cerrado con fines académicos. En este trabajo se estudian los efectos que introducen la cercanía del fondo y las paredes laterales del canal en el flujo alrededor del modelo en contraste con las condiciones operativas reales. Se procura determinar el factor de escala ideal para realizar los ensayos en el canal existente utilizando las formulaciones de volúmenes finitos para resolver las ecuaciones de gobierno (Navier-Stokes) y de transporte de superficie libre. Se obtienen datos de la variación de la resistencia al avance en función del número de Froude para diferentes relaciones del factor de obstrucción.Item Una herramienta de modelado paramétrico de formas de pesqueros con proa invertida.(2021-11-05) Antonelli, Nicolás A.; Kunert, Hernán G.; Biocca, Nicolás; Gimenez, Juan M.; Carr, Gustavo E.; Urquiza, Santiago A.La implementación de las herramientas de diseño computacionales actuales en las tareas de diseño de formas no satisfacen de manera efectiva a las exigencias de rapidez de la industria naval. Como solución a esto, surgen las técnicas de generación paramétricas de carenas a partir de geometrías base para cada tipo de buque. Por otra parte, aún no se han implementado trabajos de esta índole para el estudio buques proa invertida, tendencia que se viene utilizando cada vez más. En este trabajo se elige como entorno de trabajo la plataforma GNU Salome (https://www.salome-platform.org) y se desarrolla código en lenguaje Python para automatizar la construcción geométrica de una "familia"de cascos de pesqueros proa invertida a partir de una serie de parámetros de entrada. Se espera que los códigos implementados puedan ser integrados en futuros trabajos de optimización de formas. Se generan varios casos con variaciones de parámetros de entrada resultando en una amplia gama de alternativas de diseño.Item II Jornadas de Ciencia y Tecnología : II Encuentro de investigadores en formación(2022-11-17) Mar del Plata UTN, FR; ; Scholtus, Fernando; Lupín, Beatriz; Machado Susseret, Néstor; Maggiore, Marina; Ortiz Miranda, Sebastián; Rodríguez, Yamila; Zanfrillo, Alicia InésEl presente volumen comprende las contribuciones presentadas en las II Jornadas de Ciencia y Tecnología y II Encuentro de Investigadores en formación realizadas en la Facultad Regional Mar del Plata de la Universidad Tecnológica Nacional el 17 de noviembre de 2022. Estas contribuciones son producto de la labor desarrollada en los proyectos de investigación y se inscriben en el objetivo propuesto en la edición anterior de las Jornadas respecto de construir un espacio de difusión para los aportes teóricos y empíricos de los investigadores, en formación y formados, y de las cátedras, ante los desafíos de la comunidad local y regional. Los trabajos expuestos referidos al sector naval, pesquero-acuícola y ambiental se proponen contribuir al bienestar de la comunidad, en un recorrido que comprende dos conferencias magistrales de investigadores pertenecientes a Facultades Regionales que dictan carreras homónimas a las nuestras y trece trabajos cuya autoría corresponde a investigadores de la sede que comparten como eje común en sus estudios, la provisión de soluciones tecnológicas ante los desafíos sociales, económicos, culturales y ambientales del territorio donde se asientan estas producciones. MIEMBROS DEL COMITÉ ORGANIZADOR Presidente: Ing. Fernando Scholtus Integrantes: Esp. Beatriz Lupín Mg. Néstor Machado Susseret Dra. Marina Maggiore Dr. Sebastián Ortiz Miranda Dra. Yamila Rodríguez Dra. Alicia Zanfrillo MIEMBROS DEL COMITÉ CIENTÍFICO Dr. Juan Ignacio Ardhenghi Lic. Cecilia Castaños Dr. Gustavo Carr Mg. Nancy Figueroa Dr. Eduardo Howard Esp. Beatriz Lupín Dra. Marina Maggiore Dr. Sebastián Ortiz Dra. Nair de los Ángeles Pereira Dra. Yamila Rodríguez Dr. Martín Sequeira Dr. Santiago Urquiza Dra. Marta Vidal Dr. Gerardo Wadel Dra. Alicia ZanfrilloItem Desarrollo de un sistema de registro electrónico para la actividad pesquera sostenible(2022-11-01) Zanfrillo, Alicia InésObjetivo: Describir el proceso de desarrollo de un sistema de control de operaciones pesqueras en alta mar. Metodología: La investigación se basó en una metodología cualitativa, de tipo descriptiva con técnicas de análisis documental y observación directa sobre ensayos y pruebas del software, con metodologías ágiles para la implementación de la solución tecnológica durante el año 2021 en la ciudad de Mar del Plata (República Argentina). La elección de los participantes se fundó en el interés por las innovaciones tecnológicas y en su temprana adopción. Resultados: La solución ofreció mayor riqueza y calidad en los datos de captura, reducción de tiempos operativos y transparencia. Se constató su aceptación por armadores y capitanes de buques pesqueros por la disponibilidad de información estadística y biológica en tiempo real sobre la especie objetivo e incidentales y en la interacción con organismos de I+D para la formulación de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad de la actividad pesquera. Limitaciones: Las pruebas de la Aplicación se efectuaron en tierra pues se vieron suspendidas aquellas que debían realizarse en alta mar dada la finalización del período de zafra de la especie objetivo de los participantes. Originalidad: Primer registro electrónico de la pesca extractiva en el puerto marplatense que permite obtener información online en la ubicación de captura, respecto del sistema actual que dispone la carga de los datos en tierra, dentro de las 72 horas de finalización de la marea.Item Diseño de una granja acuícola para la producción de Langosta australiana (Cherax quadricarinatus) y su estudio de rentabilidad.(2021-11-29) Tomaselli, Brian Nahuel; Juanes, Francisco; Jacinto, ReinaEn el presente trabajo se desarrolló un diseño de una granja acuícola para la crianza de Langosta australiana (Cherax quadricarinatus) orientada a la región del noreste argentino. La elección de esta región se realizó teniendo en cuenta los requerimientos climáticos necesarios para el cultivo de esta especie. Se realizó un estudio de mercado de manera de lograr establecer la demanda de la Langosta australiana, además de su oferta y precio de venta.Item Bitácora electrónica de pesca: experiencia de uso en el puerto marplatense(2022-07-15) Zanfrillo, Alicia InésPurpose: Implement of the first electronic fishing log for owners and captains of fishing vessels in the port of the city of Mar del Plata. Methodology: The research was based on a qualitative methodology, of a descriptive type with agile methodologies for the adaptation and implementation of the technological solution and techniques of documentary analysis and direct observation for the knowledge of the existing computer systems and the tests of the application carried out. Results: Deployment of the technological solution with tests on land by owners and captains of fishing vessels. Validation of the operation of the mobile application with respect to its basic functionalities. Acceptance by users of the use of digital technologies for the recording of data by trip and spear during the capture of the target species with discrimination of the added incidental species. Research limitations: The limitations of the work are found in the scope of the tests that at the end of the project and given the conditions of the software were carried out on land. Originality: For the main Argentine fishing port in the city of Mar del Plata, the first use of a technological solution was made to facilitate the registration of extractive fishing. Keywords: open innovation; mobile app; agile methodologies; fishing sector; southeastern Buenos Aires; capture.Item Tecnología aplicada a la bioconversión de residuos sólidos de la industria pesquera.(2022-07-15) Zanfrillo, Alicia Inés; Maggiore, Marina; Campins, Macarena; Rampi, Mariana; Darago, AdriánObjetivo: Diseñar un proceso circular e inteligente para el aprovechamiento de desechos de la industria pesquera de la ciudad de Mar del Plata (República Argentina) a través del cultivo de hongos. Metodología: Se adopta una metodología cuantitativa, de tipo experimental, a través del cultivo de inóculos de gírgola (Pleutorus sp) y reishi (Ganoderma lucidum) utilizando un sustrato conformado por una proporción de desechos de anchoíta (Engraulis anchoita) con alto contenido de cloruro de sodio y residuo vegetal (rico en lignina y celulosa). Resultados: En el estudio experimental se obtuvieron resultados sobre la selección, acondicionamiento y composición de los insumos para el diseño del proceso de producción fúngica. En la incorporación de insumos, se utilizaron los inóculos secundarios de gírgola (Pleutorus sp) y reishi (Ganoderma lucidum) y el sustrato (paja de pino y desecho de anchoíta). La composición del sustrato se determinó en un 70% de paja de pino como fuente de lignina y celulosa y en un 30% de desecho de anchoíta. El acondicionamiento del sustrato para el desarrollo del cultivo precisó de una humidificación de los residuos vegetales, un secado de los desechos animales y el posterior proceso de esterilización. La supervivencia del micelio en un sustrato con desechos animales con alto contenido de sal se presenta similar para las dos especies de hongos consideradas, por lo cual, para que prospere el cultivo se requieren valores de humedad inferiores a 49%. Trazabilidad genuina de los insumos (desechos de anchoíta y hongos) y del proceso de desarrollo -micelio- hasta la obtención, a posteriori, de las setas. Limitaciones: El experimento se limita a productos en salazón de la especie Engraulis anchoita y aún está en estudio la calidad de los productos obtenidos después de los procesos de incubación y fructificación, así como el reaprovechamiento del sustrato. Originalidad: El aprovechamiento de residuos de la industrira pesquera conservera, con alto contenido de cloruro de sodio, a través del reino fúngico, para reducir el impacto ambiental negativo.Item Morphological changes, peptidase activity, and effects of exogenous enzymes in the early ontogeny of Nile tilapia, Oreochromis niloticus.(2022-07-14) del Valle, Juana Cristina; Zanazzi, Aldo Nahuel; Rodriguez, Yamila Eliana; Haran, Nora Selma; Laitano, María Victoria; Mallo, Juan Carlos; Fernández‐Gimenez, Analía VerónicaDuring the early ontogeny, the transition from endogenous (yolk protein) to exogenous feeding (artificial diets) represents a critical period linked to the undifferentiated digestive system, with low digestibility of food protein. The objectives of this work were to characterize the morphology of the early Nile tilapia (Oreochromis niloticus) developmental stages and determine the activity of alkaline and acid peptidase enzymes during the ontogenesis from hatching to 20 days post-hatching (DPH). Also, the in vitro effect that exogenous enzymes from Argentine red shrimp (Pleoticus muelleri) waste have on the alkaline peptidases of larvae from 6 to 20 DPH (which correspond to the age at which fish eat exogenous food) was studied. Both acid and alkaline peptidase activities varied throughout early ontogeny development (from 0.1 to 1, and from 0.1 to 7.1 UE mg protein−1, respectively). The patterns of both enzyme activity variation would be related with changes in endogenous, mixed and exogenous feeding. Our studies show that the additions of the enzyme extract of shrimp have a synergistic effect (from 3 to 6 times) on endogenous in vitro activity. Moreover, the zymogram analysis demonstrates that the bands corresponding to the activity of each species (tilapia and red shrimp) remain active when they are mixed. The increase in peptidase digestive capacity by addition of exogenous enzymes would maximize the assimilation of nutrients from artificial food during early development.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »