FRBA - Producción en Investigación, Desarrollo e Innovación

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2241

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la capacidad antioxidante de extractos etanólicos obtenidos a partir de algunos vegetales frente a aceites comestibles
    (2004-10-01) Della Rocca, P.; Languasco, J.M.; Gutiérrez, M. del. C.; De Escalada Plá, M.; Belcuore, H.; Campos, C.A.
    El objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad antioxidante de extractos etanólicos obtenidos a partir de especies vegetales (cascaras de calabaza, orujo de uva, cascara de maníes, porotos de soja y romero) en aceites comestibles (de oliva, soja, girasol y maíz) durante su almacenamiento a una temperatura de 60º C. Asimismo, con el fin de examinar el comportamiento de uno de estos extractos en presencia de un prooxidante, se llevaron a cabo algunas experiencias con el agregado de CuCl. En todos los casos, los resultados fueron comparados con la capacidad antioxidante de un antioxidante sintético, el butilhidroxitolueno (BHT) una muestra de control (sin antioxidante). A partir de los resultados obtenidos fue posible inferir que los extractos etanólicos de porotos de soja y romero poseen actividad antioxidante sobre los aceites de oliva y maíz, respectivamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio del efecto antioxidante de extractos vegetales
    (2006-10-01) Janczuk, L.; Gutiérrez, M. C.; Della Rocca, P.
    Se analizó la autooxidacion de los lípidos y particularmente el efecto antioxidante que ejercen los extractos de diversos productos de origen vegetal (porotos de soja, salvado de avena, ajo, romero y coriandro) sobre la oxidación del aceite de maíz durante su almacenamiento en condiciones estáticas a una temperatura de 60° C. Asimismo, se estudió la influencia de las variaciones de concentración de los extractos y el uso de diferentes solventes de extracción ( etanol, metanol y acetato de etilo) en la capacidad antioxidante de los mismos. La actividad antioxidante se examinó a distintos intervalos de tiempo mediante el método de índice de peróxido (AOCS, 1997) y en todos los casos los resultados fueron comparados con la capacidad antioxidante de un antioxidante sintético, el butilhidroxitolueno (BTH). Los compuestos fenólicos de algunos de los extractos (porotos de soja, salvado de avena y ajo) se determinaron por métodos espectrofotométricos. También se caracterizó el aceite utilizado determinándose su composición en ácidos grasos por cromatografía gaseosa y se verifico la ausencia de antioxidantes agregados mediante cromatografía liquida de alta eficiencia (HPLC). A partir de los resultados obtenidos se pudo inferir que los extractos de las especias (romero y coriandro) demostraron poseer una actividad antioxidante significativa. En el caso de las especias, romero y coriandro, se pudo apreciar una importante acción antioxidante aun en presencia de prooxidantes (cationes metálicos). El contenido de compuestos fenólicos resulto ser superior en los extractos etanólicos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Antioxidantes naturales adicionados al aceite de maíz y sus emulsiones en agua para retardar su oxidación
    (2007-10-01) Maureira Gómez, Y.; Janczuk, L.; Della Rocca, P.
    El objetivo del trabajo fue determinar la acción antioxidante del extracto etanólico de ajo en la oxidación de un aceite comestible (aceite de maíz) y sus emulsiones en agua. Se llevaron a cabo ensayos de oxidación y a distintos intervalos de tiempo se evaluó el grado de oxidación mediante la determinación del índice de peróxido, según AOCS (1997). Asimismo, se caracterizó el aceite utilizado al que se le determinó su composición en ácidos grasos por cromatografía gaseosa y se determinó si tenía algún antioxidante sintético adicionado por HPLC. Varios componentes del extracto de ajo son los responsables de su capacidad antioxidante, entre ellos los compuestos fenólicos. Éstos se midieron por métodos espectrofotométricos. También se estudió la cinética de formación de hidroperóxidos durante la oxidación de las emulsiones y se aplicó un modelo que considera reacción de orden 1 que ajustó satisfactoriamente los datos experimentales.