FRBA - Producción en Investigación, Desarrollo e Innovación
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2241
Browse
45 results
Search Results
Item Optimización del espesor del recubrimiento de SiC sobre aleación MgAZ31 mediante control del tiempo de operación en CVD(Facultad Regional Buenos Aires, 2025-10-01) Torós, Paula; Pineda, Pedro; Reina, Fernando; Amaya, Rodrigo; Lasorsa, CarlosLas aleaciones de magnesio, se destacan por su alta relación resistencia mecánica - peso, biocompatibilidad y biodegradabilidad, lo que las convierte en opciones atractivas para prótesis óseas biodegradables. Sin embargo, su alta velocidad de corrosión en ambientes fisiológicos puede comprometer la integridad del implante antes de que se complete la regeneración ósea. La corrosión se ve intensificada por el aumento del pH en los tejidos circundantes, lo que afecta negativamente el crecimiento celular en la superficie del implante. Una solución efectiva es aplicar recubrimientos protectores que actúen como barreras frente al medio fisiológico. En este estudio, se explora el uso del carburo de silicio (SiC) depositado mediante la técnica de deposición química en fase vapor asistida por plasma (PECVD) como alternativa para mejorar las propiedades de los recubrimientos en aleaciones de MgAZ31. El SiC es altamente resistente a la corrosión y estable en medios biológicos. La técnica PECVD permite una deposición precisa en términos de espesor y morfología, y mejora la adhesión del recubrimiento al sustrato, reduciendo la formación de grietas. Se optimizó el espesor de los recubrimientos de SiC evaluando depósitos a diferentes tiempos de deposición. Las muestras fueron caracterizadas por SEM, FTIR y ensayos electroquímicos en medio fisiológico simulado (SBF). Los resultados mostraron que un espesor de 3,68 μm (90 minutos de deposición) ofreció la mejor resistencia a la corrosión, según las curvas de polarización.Item Caracterización en base a frecuencia y amplitud instantánea de Señales de ECGs para detección de Fibrilación Atrial(Facultad Regional Buenos Aires, 2025-10-01) Noziglia Sahores, Julián; Bank, Valeria; Meijome, Manuel; Ziccardi, Ignacio Gabriel; Legnani, WalterEl objetivo principal de esta investigación fue probar la capacidad de la descomposición en valores empíricos de señales de ECG de una sola derivación para caracterizar la fibrilación atrial. Para el estudio, se empleó una base de datos de amplia aceptación en la comunidad científica internacional. Con la metodología aquí propuesta se calculó la energía y la frecuencia instantáneas para los grupos de interés, es decir pacientes con FA diagnosticada y sujetos con registro sinusales normales. La simplicidad conceptual de las herramientas utilizadas hace que esta propuesta sea fácil de implementar, factible desde el punto de vista computacional y permite una interpretación clara de los resultados. Se presenta como un posible aporte para incorporar en los futuros modelos de machine learning que detecten de manera automática la patología estudiada.Item Segmentación automática de células de Allium cepa por métodos no supervisados de visión artificial(Facultad Regional Buenos Aires, 2025-10-01) Mareque, Lucas; Taurozzi, Nicolás; Cibeira, Joaquina; Domingo, Alejandro Santo; Rodríguez Colmeiro, Ramiro GermánEl presente estudio aborda la segmentación e identificación de células mediante visión artificial en el contexto de la prueba de Allium cepa para el monitoreo de efluentes líquidos. Se propone un método de detección generalista basado en el modelo SAM (Segment Anything Model), complementado con algoritmos no supervisados para separar las regiones de ruido de las regiones con células, y posteriormente aplicar un clasificador para identificar las instancias celulares. El modelo fue evaluado utilizando imágenes proporcionadas por especialistas del Instituto Nacional del Agua, así como con un conjunto de validación externo, obteniendo exactitudes del ~96 % y ~95 %, respectivamente.Item Estudio numérico de mejoras en el diseño de embarcaciones para transporte de ganado en pie(Facultad Regional Buenos Aires, 2025-10-01) Mavica, Maximiliano; Veiga, Tomás; Figueroa, Nancy; D ́Elía, Martín; Sormani, Lisandro; Sosa, RobertoEste artículo presenta resultados de una investigación cuyo objetivo es optimizar el diseño de un modelo general de buque para el transporte de ganado. Los buques actuales, que suelen navegar con poco calado, a menudo quedan varados perjudicando el valor económico de la carga y el costo logístico. Como caso de estudio, se ha tomado un barco ya en operación, con un diseño de casco tradicional y que opera en la zona del delta medio e inferior del río Paraná- Argentina. Para dos variantes del diseño original, se calculó la resistencia al avance utilizando el método empírico de predicción de Holtrop y Mennen (1984) y se compararon con los resultados obtenidos mediante simulaciones en el software de mecánica de fluidos computacionales. Este análisis permitió observar no solo cómo las modificaciones afectan la resistencia al avance del casco, sino también el patrón de olas y las líneas de corriente generadas.Item Implementación de un filtro de Kalman de dos etapas para el seguimiento de palillos de batería en tiempo real(Facultad Regional Buenos Aires, 2025-10-01) Ferraro, Joaquín Manuel; Costanza, Francisco; Huarita, Joaquín; Verrastro, SebastiánEn el presente trabajo se desarrolla un sistema capaz de calcular la posición a tiempo real de palillos de batería mediante la utilización de sensores y reconocimiento de imágenes. Para su ejecución, se plantea la utilización de sensores inerciales, conocidos como IMUs—tales como un acelerómetro, giroscopio y magnetómetro—y las imágenes en colores con mapa de profundidad (RGB-D) de una cámara Microsoft Kinect, analizadas mediante una única red neuronal convolucional (YOLO). Asimismo, para calcular la odometría de los palillos, se utilizarán técnicas de fusión de sensores a través distintos filtros de Kalman, dependiendo de lo que se requiera calcular. El objetivo final del mismo es poder emular el funcionamiento de una batería real.Item Creación de un modelo integral de gestión del conocimiento para las PyMEs argentinas(Universidad Nacional de Cuyo, 2025-05-28) Straccia, Luciano Nicolás; Pollo-Cattaneo, María Florencia; Baruzzini, Brenda; Berro, CamilaLa gestión del conocimiento (GC) aborda la creación y el uso del conocimiento en las organizaciones desde un enfoque multidisciplinar. El Grupo GEMIS.BA, a través de diversos proyectos, se propone analizar la GC desde sus diversos enfoques y presentar un modelo integral para su aplicación concreta en las organizaciones. Este trabajo presenta los diferentes enfoques, los proyectos de investigación desarrollados en dicho marco, los resultados obtenidos y un nuevo proyecto de investigación y desarrollo. Los proyectos (finalizados o en desarrollo) del grupo de investigación han tratado sobre la indagación del grado de implementación de GC en las pequeñas y medianas fábricas de software; análisis de modelos de representación del contenido y propuestas de tecnologías y arquitecturas tecnológicas para la implementación de GC en las organizaciones; definición de un modelo de medición de GC y un observatorio tecnológico que favorezca la visualización del estado de aplicación de la GC en la Ciudad de Buenos Aires. Este nuevo proyecto aporta una visión integral de los diferentes aspectos de la GC.Item The Triple Helix of Knowledge: Synergies and Potentialities among Engineering, Art, and Education(Cukierman, Urien Rubén., 2025-09-24) Cukierman, Uriel RubénThis analysis explores the “Triple Helix of Knowledge,” examining the synergies between Engineering, Art, and Education, with knowledge as their common denominator. Engineering, rooted in ingenuity, focuses on applying scientific principles to solve problems. Art, stemming from skill and craft, involves mastery for creative expression. Education, encompassing upbringing and development, refines cognitive, practical, and social competencies. All three share a semantic foundation in cultivated skill, novelty generation, and human potential development. The paper proposes this model, building on the Sabato Triangle and the later Triple Helix model of innovation. It argues for a reengineering of engineering education, emphasizing adaptability, critical and creative thinking, and general life skills over encyclopedic knowledge. The integration of art into STEM (STEAM) is highlighted, advocating for a holistic approach that cultivates consciousness and prepares individuals for an AI-driven world. The ultimate goal is to foster professionals who integrate head, heart, and hands, ensuring innovation and relevance in a rapidly changing society.Item Manual para la elaboración de Planes de Eficiencia Energética en entidades de Bien Público (EBP)(2024-12-31) Grosso Basto , Matias Pablo; Cohendoz, Lisandro Ariel; Pita, Guillermo Oscar; Piterman, Valeria; Vera Gold, Fausto; Juarez , Juan Francisco; Conde, Tomas Ignacio; Vazquez Gil , Anibal JavierEl manual pretende ser una especie de guía para Entidades De Bien Público, para que puedan - Comprender el cuadro energético - Realizar un diagnóstico inicial del desempeño energético. - Obtener las curvas de carga - Definir la línea de base energética (LBE). - Identificar indicadores clave (KPI). - Desarrollar un plan de acción con metas energéticas. - Capacitar del personal y usuarios. - Implementar de mejoras energéticas. Con el fin de poder reducir sus costos energéticos, disminuir la huella de carbono a través de un consumo más eficiente y poder tener un personal dedicado a la mejora continua en gestión energética.Item Aproximaciones sobre el diseño curricular para la formación en sistemas embebidos(Congreso virtual de microcontroladores, 2024-10-25) Gonzalez, Nahuel; Trujillo, Marcelo; Giura, MarceloSe propone examinar el diseño curricular de la asignatura Informática II en la carrera de Ingeniería Electrónica en la Universidad Tecnológica Nacional, con foco en la formación en sistemas embebidos. La asignatura en cuestión integra contenidos de programación avanzada, acceso a hardware y desarrollo de sistemas embebidos mediante el uso de C y C++. La metodologia de enseñanza se basa a en enfoques constructivistas y cognitivistas, promoviendo el aprendizaje significativo a través de proyectos grupales y herramientas de modelado como uModelFactory. La evaluación incluye trabajos de laboratorio, presentaciones y exámenes parciales. A su vez, la propuesta se adapta a la virtualidad sincrónica, incorporando métodos como el aula invertida para favorecer el aprendizaje. Se destaca la importancia de la articulación entre asignaturas y la necesidad de una visión integral que prepare a los estudiantes para los desafíos profesionales, alineándose con el perfil profesional esperado en la Ordenanza 1849.Item La emergencia de nuevas modalidades de enseñanza en carreras de ingeniería en contextos de pospandemia(Editorial GRAÓ (MUNICONBEL, S.L., 2025-01-02) Ayusso , María Luz; Guiggiani, LorenaEn el año 2020, la pandemia por COVID-19 ubicó a las instituciones educativas en un escenario inédito al que hubo que dar respuestas inmediatas que permitieran garantizar la continuidad pedagógica. En Argentina, las universidades iniciaron el ciclo académico con distintas estrategias que activaron un conjunto diverso de acciones cuyo efecto impactó en el rediseño de las propuestas de enseñanza mediadas por tecnologías, muchas de las cuales tuvieron continuidad en años siguientes a la pandemia. Varios autores, entre ellos Alcántara (2020), señalan la importancia de realizar balances de recuperación en las instituciones a partir de las experiencias vividas y las huellas que esta ha dejado. En palabras de Chehaibar (2020), la educación se ha visto violentada y también retada en la pandemia. El supuesto desde el que se planteó la investigación que sustenta este trabajo es que la movilización de cambios importantes e inesperados en la enseñanza, que afectaron a estudiantes y en relación con las formas de enseñar y de aprender que instaló la virtualidad, generó impactos significativos que son importantes monitorear. Asimismo, afectaron significados y prácticas que los sujetos e instituciones construyen sobre la enseñanza y el aprendizaje. Finalmente, como supuesto asociado, estos efectos tienen la potencialidad de generar innovaciones en la formación universitaria, de transformar significados sobre la enseñanza y el aprendizaje, y de instalar nuevos enfoques acerca de la inclusión, entendida como ampliación en las posibilidades de aprender y participar en actividades conjuntas con tecnologías diversas Se focalizó en el análisis de los cambios e innovaciones generadas en las prácticas educativas desde la perspectiva de los docentes y el análisis documental, interrogando no solo por la génesis del problema y las soluciones dadas, sino también por la implementación actual y la proyección a futuro en la enseñanza de las ingenierías.