FRCH - Producción en Investigación, Desarrollo e Innovación
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5003
Browse
3 results
Search Results
Item Evaluación de los atributos sensoriales de filet de Tilapia Nilótica alimentadas con dos dietas acuícolas(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-09) Prario, María Inés; Waldmann, Paula; Cecchi, Federico Alcides; Quinteros, Paula Anabel; Fernández, Cristina AndreaTrabajo presentado en el Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera (CONIPE 2023). Eje Temático: Investigación y desarrollo pesquero-acuícola.Item Formulación innovadora de alimento para tilapia : evaluación de efectividad y beneficios sostenibles en la acuicultura(Foro Iberoamericano de los Recursos Marinos y la Acuicultura, 2023) Castaños, Cecilia; Zanazzi, Aldo Nahuel; Fernández, Cristina; Asiaín, Arturo; Waldmann, Paula; Quinteros, Paula AnabelEl alimento balanceado es un componente crítico en la acuicultura, ya que afecta directamente la salud, el crecimiento, la eficiencia y la sostenibilidad de la producción de peces. La selección adecuada y la administración de dietas equilibradas son esenciales para el éxito en la cría de peces y el mantenimiento de la salud de los ecosistemas acuáticos, reduciendo los costos de producción y la presión sobre los recursos naturales. El presente estudio se enmarca en la evaluación de la efectividad de una formulación de alimento innovadora para Tilapia (Oreochromis niloticus), incorporando harinas alternativas regionales de fuentes inusuales, como descartes de langostino y macroalga Undaria pinnafida.Item Procesos para la obtención de harina de descartes de langostinos(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Fernández, Cristina Andrea; Quinteros, Paula Anabel; Castaños, CeciliaEl aumento de la producción acuícola viene acompañado de un incremento en la producción de alimento balanceado; en particular en la utilización de harina y aceite de pescado. El elevado costo de estos ingredientes requiere necesariamente de la búsqueda de nuevas fuentes de proteína de menor costo. Los descartes de langostino generados por la industria pesquera local, se presentan hoy como un potencial insumo para la producción de una harina que pueda cubrir este requisito. Bajo esta hipótesis se trabajó sobre diferentes tipos de procesamiento con el objetivo de obtener una harina lo suficientemente rica en proteínas, como para poder ser incorporada en la formulación de alimentos balanceados destinados a especies acuícolas. La materia prima, obtenida de una empresa pesquera, fue sometida a tres tratamientos diferentes: a) Sin procesamiento (T1), b) Procesamiento mecánico (se obtiene una pasta realizada con procesadora) (T2), y c) Procesamiento térmico a dos temperaturas, 45°C y 100°C, respectivamente (T3a, T3b). Posteriormente todo el material obtenido fue secado en estufa hasta peso constante, molido y tamizado con malla de 800 u de apertura. Los resultados obtenidos a partir de la evaluación de la composición proximal de los cuatro tipos de harinas obtenidos permiten concluir que: los porcentajes más altos de humedad (7,75%) fueron registrados en T1; los tratamientos T3a y T3b presentaron los porcentajes más altos de cenizas (34 -35 %); el tratamiento T1 arrojó mayor porcentaje de lípidos (5,85%); el tratamiento T2, los porcentajes más altos de proteínas (40%) y de hidratos de carbono (25%). Se concluyó que el procesamiento mecánico previo al secado y molienda, presentó el porcentaje de proteína (60%) más cercano al esperado que es el de la harina de pescado (70-80%) mencionada anteriormente y sus inconvenientes actuales en cuanto a su incorporación en las formulaciones para peces de cultivo. Cabe destacar la importancia a nivel regional, que representa la posibilidad de utilizar el residuo de la industria pesquera, debido a la problemática ambiental actual que su acumulación a cielo abierto genera.
