FRCH- Producción académica de grado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2184
Browse
Item Anillas rebozadas(Universidad Tecnológica Nacional. Unidad Académica Chubut, 2003) Pereira, Dante C.; Loza, Yolanda; Molina, José María(...) En esta etapa se evalúa la alternativa de implementar una línea de productos anillas de calamar (Illex Argentinus) rebozadas. El actual proyecto contempla la posibilidad de utilizar (estos) 214 días para obtener anillas rebozadas de calamar, con una inversión en maquinarias y con la posibilidad de aprovechar la infraestructura y personal que la planta posee.Item Artesanales del Sur: unidad de venta móvil de pescados y mariscos de la pesca artesanal(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2014-04-10) Latour, Ezequiel; Pravisani, CarlosEvaluar la demanda actual de pescados y mariscos en la ciudad de Puerto Madryn, las especies más consumidas y las presentaciones más buscadas por los consumidores de la ciudad. Determinar la demanda insatisfecha de pescados y mariscos de pesca artesanal. Estimar el volumen de la misma y las cualidades necesarias para insertar los productos de la pesca artesanal en el mercado local. Cuando hablamos de las “cualidades necesarias”, nos referimos a aquellas que son más valoradas por los clientes, como pueden ser, el grado de frescura, el precio, etc. Determinar cuáles son los parámetros entre los productos que actualmente se ofrecen, que generan mayor disconformidad en los compradores de la zona. Determinar los productos que se ofrecen actualmente, sus formas de comercialización, presentaciones y precios. Una mención especial merecen los pescados y mariscos comercializados en forma “informal”. Otro objetivo es estimar el volumen de los productos insertados en el mercado mediante esta modalidad. Buscar el comportamiento histórico de la demanda y estimar el volumen de la misma en la actualidad. Definir diferentes zonas en la ciudad, de compradores con un perfil similar y un comportamiento análogo, ante la oferta de estos productos. Evaluar el estado actual de la Asociación de Pescadores de Puerto Madryn (APAPM) y sus posibilidades de abastecer de materia prima a la Unidad de Venta Móvil.Item Bio-Almar : compost de algas marinas(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2010) Castía, Natalia; Marcora, Marcelo; Muñoz, Pablo; Pursall, FedericoBio- Almar S.R.L se trata de una empresa dedicada al procesamiento de algas marinas para la obtención de compost orgánico. Se ubicará en la ciudad de Puerto Madryn, Chubut, Argentina, siendo que dichas algas se obtendrán de la costa de dicha localidad. Este producto es factible de comercializar dado que es utilizable como enmienda de suelos para cualquier tipo de cultivo y es un complemento necesario para mantener la productividad de la tierra, además de presentar características que permiten pensar en él como sustrato para diferentes tipos de cultivos, en especial hortícola. Inicialmente se comercializará en la región nor-patagónica e irá dirigido a los productores agrícolas, en las áreas de horticultura y fruticultura principalmente. Las ventas de este compost dependerán del crecimiento del mercado objetivo exclusivamente, que actualmente a nivel internacional se encuentra en expansión. Para la materialización de este proyecto se necesita una inversión inicial de $ 2.001.860, de la cual el 30% será aporte de capital de los inversionistas y el 70% restante se pedirá en préstamo a una entidad financiera. La empresa creada brinda una garantía de resultados a 12 años, obteniendo una rentabilidad de 18,36 %, la cual es adecuada para este tipo de emprendimiento y un Valor Actual Neto calculado al 10, 15% de $248.360. Esta garantía está dada por un producto innovador y necesario para un sector de productores nacionales y que a su vez son exportadores necesitados de tecnología y productividad cuyos clientes priorizan el origen y calidad de productos agrícolas orgánicos. Cabe mencionar, que los datos utilizados para el alcance de estos resultados económico-financieros fueron relevados en el periodo octubre 2008 – agosto 2009 aproximadamente.Item Biodiesel de microalgas : en la Laguna Negra de Trelew(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2014-12-19) Timinieri, María Isabel; Flores Buendia, Lili; Pravisani, Carlos; Pascualich, ErnestoNuestro objetivo fundamental es obtener un biocombustible que sea aceptado por el mercado. Difundiendo para ello cada uno de los beneficios que conlleva el uso de este biodiesel, tal como el incremento de la eficiencia y la doble durabilidad del motor diesel, mejorando su ignición y lubricidad. Para ello nos proponemos investigar y encontrar las especies que serán utilizadas, que nos de mayor rinde en cuanto al porcentaje de aceite a extraer, así como también la metodología para su cultivo y sistema a utilizar (cielo abierto, piletas o fotobiorreactores). De esta manera, estaríamos ayudando al desarrollo de la actividad, produciendo una energía alternativa, que reemplace al diesel de petróleo, y valorando el desarrollo sostenible. Asimismo, se contaría con una posibilidad para solucionar un problema socio-ambiental mediante el uso del efluente cloacal para su cultivo. Todo esto orientado a llevar adelante un proyecto exitoso, que además nos permita obtener beneficios económicos, con perspectivas de posicionarnos en el mercado actual de combustibles alternativos.Item Cultivo, procesamiento y comercialización de pacú en Corrientes(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2021) Dummig, Guillermo Federico; Ledesma, Wenu Küraf; Lobo, Guillermo Samuel; Sena, Eduardo Domingo Isabeliano; Pascualini, Daniel; Panigadi, María LauraEl presente documento analiza la viabilidad técnica-económica para la instalación de una planta de cría y procesamiento de pacú en la ciudad de Ituzaingó, Corrientes. El ciclo de cultivo de pacú dura 16 meses hasta alcanzar un peso comercial de 1,2 kg. Se llegara al mercado en 3 presentaciones de producto congelado: entero eviscerado, filet desespinado con piel y filet desespinado sin piel. El objetivo del proyecto es cubrir el 27% de la demanda potencial de pacú en el nordeste Argentino, la cual representa aproximadamente 300 toneladas. Dicha producción se obtendrá utilizando estanques excavados en la tierra, por medio del sistema de cultivo semi-intensivo con fases de preengorde y engorde final. El sistema semiintensivo permite mayor densidad de siembra por superficie (mayor producción), utiliza fertilizantes, el manejo es sistemático y la alimentación natural se complementa con alimento balanceado. Permite obtener rendimientos superiores a 2000 kg/ha/ciclo. De las 300 tn producidas en un ciclo de cultivo, se obtendrá aproximadamente 200 tn de producto final, destinada a consumidores finales a través de los siguientes canales de comercialización: pescaderías, supermercados y restaurantes. El segmento de mercado comprende el mercado del nordeste Argentino y mercado metropolitano, es decir, las provincias de Santa Fe, Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes, Misiones; y Buenos Aires respectivamente. El dólar será la moneda utilizada para evaluar el proyecto económicamente. Se analizaron dos escenarios posibles para el desarrollo del proyecto: Escenario 1: sin considerar el monto de inversión en el terreno, por ser concesionado por el municipio. Se trata de una concesión de terreno a través del Ministerio de Producción de Corrientes en el marco de la Ley Provincial Nº 6224 “Fomento de la Acuicultura”. Escenario 2: considerando el monto de inversión en el terreno. Para el escenario 1, se tiene una inversión inicial de US$ 784.613 y una inversión en capital de trabajo de US$ 275.755, se obtiene un valor actual neto de US$ 410.756 y un periodo de recuperación de la inversión de 9 años y 139 días, en un horizonte de análisis de 10 años. Para el escenario 2, se tiene una inversión inicial de US$ 1.059.613 y una inversión en capital de trabajo de US$ 275.755, se obtiene un valor actual neto de US$ 160.677 y un periodo de recuperación de la inversión de 9 años y 260 días, en un horizonte de análisis de 10 años.Item Del sur : indumentaria de trabajo(Universidad Tecnológica Nacional. Unidad Académica Chubut, 2007) Gomez, Valeria Flavia; Ivanosky, Ivana Judit; Pritchard, Federico Andrés; Romero, Marcela Lorena; Pravisani, CarlosEl presente trabajo analiza la factibilidad económica y técnica de un proyecto de inversión que consiste en instalar una fábrica de indumentaria laboral. Para ello se llevaron a cabo distintos estudios con el objetivo de conocer el proyecto desde diversos aspectos y determinar la viabilidad del mismo. (...)Item Desarrollo de producto: pulpo colorado patagónico entero congelado(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2020-04-08) Bariffuzza, Mariano; Fiedorowicz Kowal, Martina Victoria; Dima, Jimena; Ortíz, Nicolás; Granja, WalterEn el marco de la materia Proyecto Final de la carrera Licenciatura en Organización Industrial, y Proyecto Integrador II de Ingeniería Pesquera, se buscó realizar un trabajo interdisciplinario para dar respuesta a una demanda territorial propuesta por el Programa Desafíos Tecnológicos de la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Chubut, donde por medio de tesinas o proyectos finales de carreras de grado se busca dar respuesta desde el sector académico a los requerimientos de la sociedad y de la industria local. (…) Regionalmente existe un creciente interés por el desarrollo de productos de baja escala provenientes de las costas patagónicas (Dima, 2013), sin embargo, en muchos casos, la captura y la comercialización de estos recursos se desenvuelven en un marco de informalidad que atentan contra el desarrollo de un mercado. Específicamente, el pulpo colorado patagónico se congela en freezers convencionales y se comercializa de manera informal. No obstante, en los últimos años este recurso ha despertado el interés de plantas pesqueras, dada la gran aceptación por el consumidor y el precio atractivo que alcanza en los mercados y del sector gastronómico, quien por la excelente calidad de su carne lo han denominado como el pulpo argentino (Bigongiari, 2016.) (…). Teniendo en cuenta que los volúmenes de captura del recurso no justificarían la instalación de una planta dedicada exclusivamente a la manufactura de este producto, y la carencia de métodos estandarizados para el procesamiento del mismo, el objetivo de este trabajo fue desarrollar y determinar la viabilidad de una línea anexa de procesamiento para obtener el producto pulpo colorado patagónico entero eviscerado congelado en una planta pesquera de mediana escala en funcionamiento.Item Desarrollo de un sazonador a base de subproductos de langostino(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2021-12) Areco, Karen Marisol; Pérez Defeo, Jazmín; Serra, MarianaEn la actualidad, los consumidores buscan productos alimenticios saludables, fáciles de consumir, sostenibles y poco procesados. Considerando que una de las principales problemáticas ambientales de la ciudad de Puerto Madryn es la disposición de los residuos de las industrias pesqueras, se buscó desarrollar un producto alineado con los hábitos de consumo actuales y que colabore con la disminución de residuos. El proyecto busca analizar la viabilidad de la producción de un sazonador a base de subproductos de la industria del langostino en una línea anexa a una planta pesquera de mediana escala en funcionamiento. La viabilidad comercial, técnica, económica, legal y ambiental fue estudiada mediante diversas metodologías. Dentro de los alcances del proyecto, el análisis de viabilidad resultó favorable para el desarrollo del sazonador a base de subproductos de langostino. Se recomienda realizar nuevas determinaciones para establecer y validar la vida útil del sazonador como alimento, y que garantice la aptitud del producto para su consumo.Item Diseño de gimnasio sustentable(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2021) Losio, Nicolás; Miranda, Juan Manuel; Sangiorgio, Martín D.; Reimondez, MartínComo proyecto final de la carrera Ingeniería Electromecánica, presentamos nuestra propuesta con titulo “Diseño de gimnasio sustentable”. La idea principal es hacer algo que sea innovador y que a la vez genere un impacto positivo en las personas. Este proyecto nace en base a dos problemáticas fundamentales que impactan a nivel mundial y cuyas incumbencias son generales a gran parte de la población: el cambio climático y la salud de la población.Item Diseño e implementación de elevador solar en UTN FRCh(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2024-07) Pérez, Franco D.; Curilen, Gabriel N.; Reimondez, Martín; Mercado, Sebastián; Grondona, FacundoEste proyecto final de carrera presenta el diseño e implementación de un elevador solar en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Chubut. El elevador solar adaptado es un sistema de elevación y descenso destinado al edificio del taller de electromecánica, especialmente diseñado para brindar accesibilidad solo a personas que utilizan sillas de ruedas o personas con movilidad reducida, el cual será alimentado por fuentes de energía renovable para reducir el impacto ambiental y promover la sostenibilidad. Además, se implementará un sistema solar fotovoltaico para alimentar el Elevador Adaptado.Item Dragón del valle: cultivo de frambuesas y elaboración de mermeladas artesanales.(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2013) Garcia, Jorge; Inostrosa, Soledad; Ratto, Valeria; Sander, AldanaLa frambuesa es uno de los frutos de clima templado de mayor precio unitario en el mercado fresco y con una alta demanda por parte de la agro industria. Argentina tiene una baja participación en el mercado mundial, pero el sector ha adquirido competitividad a partir de la salida de la convertibilidad. A partir de la recopilación de datos , se analizan los siguientes estudios - de mercado, técnico, ambiental y económico- para evaluar la real posibilidad de cultivar frambuesas y fabricar productos elaborados mediante plantación, cosecha y procesamiento de la fruta, apuntando a obtener así, beneficios económicos.Item Ecopesca S.A. Línea alternativa pez granadero(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2010-07-08) Carmona, Andrea Erika; Collante, Nadia Elisabet; Serrago, Claudia Marisa; Vega, José Andrés; Pravisani, CarlosEn el transcurso del estudio de presente proyecto, se efectúa la investigación y análisis de factibilidad de la implementación de una línea productiva con valor agregado, utilizando como materia prima la especie pez granadero. Con el fin de poder brindar a plantas pesqueras de la ciudad de Puerto Madryn, provincia del Chubut una alternativa de producción. Para el desarrollo del mismo, se conformó una comisión integrada por estudiantes de la carrera Ingeniería Pesquera y Licenciatura en organización industrial de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Chubut. La finalidad principal del Proyecto es la aplicación de todos los conocimientos adquiridos durante el cursado de las respectivas carreras, y su aplicación con profesionalismo. El proyecto se desarrolla en 4 grandes estudios o etapas a saber: El estudio del mercado al cual proporcionar los productos, un estudio de Técnico y de ingeniería, un estudio de Impacto ambiental, un estudio Económico y Financiero. En cada uno de éstos estudios se plantearon los objetivos, la planificación y los resultados alcanzados. Para la realización del estudio del mercado fue necesario, la recopilación de información, datos provenientes de fuentes primarias, secundarias, entrevistas con involucrados en el tema y de propia investigación, llegando a los resultados necesarios para determinar la factibilidad del proyecto. El estudio de mercado brindo la siguiente información: La biomasa disponible de esta especie no se pudo determinar debido a la falta de información. En consecuencia se analiza la disponibilidad de materia prima a partir de los datos de capturas de barcos arrastreros/congeladores. El mercado potencial se encuentra en Europa y Asia, dado que estos poseen el mayor hábito de consumo de productos pesqueros con valor agregado y son importadores de esta especie. En el estudio técnico se realizaron diferentes pruebas pilotos para el desarrollo del producto con valor agregado para poder ser implementado en una línea productiva, de una planta modelo. Respecto a la localización, la misma se definió en la localidad de Puerto Madryn, por poseer el mayor desembarque de granadero de la Provincia del Chubut. En cuanto al Estudio de Impacto Ambiental, no se halló ningún impacto significativo, que provoque el rechazo de la implementación de la línea de producción de pez granadero con el nivel de producción propuesto. Finalizado el Estudio Técnico y el de Impacto Ambiental, se arriba a los resultados económicos que indican la rentabilidad de la línea y los resultados de implementar el proyecto o no.Item Establecimiento de un alfalfar utilizando riego con agua tratada en Puerto Madryn, Chubut(Universidad Tecnológica Nacional. Unidad Académica Chubut, 2005) Burguener, Mónica G.; Muñoz, Claudio; Vega, Roberto; Pravisani, CarlosEste proyecto académico analiza la factibilidad del establecimiento de un alfalfar utilizando riego con aguas tratadas en la Ciudad de Puerto Madryn.Item Estación de carga modular para vehículos eléctricos(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2024-10) Alfaro, Bárbara; Dorr, Carolina; Reimondez, Martín; Campero, Julián; Guerrero, PabloPresentamos la “Estación de carga modular para vehículos eléctricos” como proyecto final de la carrera Ingeniería electromecánica. La misión de esta propuesta es abastecer de energía a los usuarios de vehículos eléctricos, siendo innovadores y al mismo tiempo generando una influencia positiva en las personas con respecto al impacto ambiental producido por nuestros medios de transporte. Este proyecto surge basado en una problemática que impacta de manera global al medio ambiente, siendo el sector del transporte uno de los principales responsables del aumento de las emisiones de CO2 de efecto invernadero. Además, el petróleo es un recurso energético que enfrenta cada vez más riesgos debido a la posible escasez del mismo. Para impactar resolver esta problemática surge la idea de fomentar la instalación de estaciones de carga rápida para vehículos eléctricos, fáciles y rápidas de instalar en lugares estratégicos. Este proyecto está motivado a solucionar algunos inconvenientes que se citan a continuación: ● A la hora de recorrer nuestro país, hay escasez de puntos de recarga para este tipo de vehículos. ● Los mismos tienen poca autonomía, lo que no facilita su utilización si además tenemos en cuenta el punto anterior. ● Se busca generar acciones sobre el cambio climático, aumentar la conciencia ambiental de la población y disminuir la huella de carbono de vehículos pequeños y por la generación de energía con fuentes no renovables.Item Estudio de prefactibilidad de producción y comercialización de hongos gírgolas en la ciudad de Puerto Madryn(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2023-12) Cantarutti, Rocío Giselle; Piris, Yanina Victoria; Pascualini, Daniel; Carrizo León, ClaudiaLa justificación del proyecto se realizó mediante el análisis de las prefactibilidades (mercado, técnicas, legales, ambientales, económicas y financieras) para el inicio de una empresa a escala industrial, productora de hongos Gírgolas en Puerto Madryn. Las expectativas del proyecto surgieron a partir de la ausencia de producción a gran escala en la zona, ya que los productores únicamente se sitúan en la cordillera; produciendo a nivel artesanal, ligado a cosechas estacionales. En consecuencia, de ello, se estableció como una oportunidad evaluar la producción a escala industrial. El proyecto está destinado a aquellos inversionistas que quieran incursionar en el mundo alimenticio del reino Fungi, el cual resulta atractivo e innovador a la nueva tendencia de costumbres alimenticias más saludables.Item Fabricación y comercialización de baldosas de caucho reciclado(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2024-03-22) Cossio, Diana; Laime, Cristian; Pascualini, Daniel; Carrizo León, Claudia; Scarlato, PabloEn el presente informe se analiza la factibilidad de invertir en una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de baldosas de caucho producidas a partir de la obtención de gránulos de caucho que son provenientes de los neumáticos fuera de uso, generando la oportunidad de ser reutilizados e introducirlos en un nuevo ciclo económico, promoviendo la economía circular. El objetivo principal de este proyecto es reducir, reutilizar y reciclar en un proceso continuo donde la empresa sea sustentable sin provocar impacto ambiental. La empresa comercializará los productos bajo la marca Pisos D&C y será constituida bajo una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L). La misma ofrecerá 2 tipos de pisos, ambos modelos son cuadrados de bordes lisos con presentaciones en medidas de 100x100x2 cm y 50x50x2 cm. Estos pisos pueden ser utilizados en diferentes aplicaciones y espacios externos e internos, tales como establecimientos deportivos, espacios de recreación en jardines de infantes o centros de juegos y espacios públicos como plazas. Los clientes de la empresa serán los establecimientos deportivos y los hogares residenciales. La provincia en la que se comercializará será Chubut. La planta de trituración, fabricación y oficinas se encontrará ubicada en Costa Rica 1605, el cual se encuentra situado en el Parque Industrial Liviano, ciudad de Puerto Madryn-Chubut, el lugar de ubicación es estratégico debido a la cercanía de empresas que ofrecen servicios de transporte, aprovisionamiento de servicios básicos como energía eléctrica, el fácil acceso y conexión a la ruta N°3. Se dispone de un terreno de 2500m² con un valor de USD 230.000. El proyecto requiere de una inversión de USD 622.024 dólares, considerando la inversión en equipo de producción, artículos y maquinaria de oficina como al igual que las obras físicas. Para recuperar esta inversión se recurrió al financiamiento propio la cual permitiría un recupero de la inversión en 2 años, un VAN de USD 2.737.953 y una TIR de 72%. Para estudiar la rentabilidad del proyecto se trabajaron sobre las siguientes premisas: ➢ Valor del dólar oficial 845,57 ARS ➢ Tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR):15% ➢ Beneficio 10% ➢ Inflación interanual de EE. UU: 4,5% ➢ Horizonte temporal de 10 añosItem Fabricación y comercialización de cajones de plásticos para la industria pesquera(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2023-07-13) Ajís, Mauro Adolfo; Hernández, Carla Noemí; Sosa Subia, Alexandra Andrea; Pascualini, Daniel; Carrizo, Claudia; Scarlato, PabloAnalizar la pre factibilidad de la instalación de una fábrica de cajones de plásticos, bajo el nombre Recuplast SRL, capaz de abastecer a las empresas pesqueras de la provincia de Santa Cruz y Chubut.Item Fabricación y distribución de cerveza libre de gluten fermentada a base de malta de sorgo(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2021-11-12) Carrasco, Mayra Rocío; Mancilla, Camilo Raúl; Roghi, Rocío Belén; Pascualini, DanielEl objetivo de este proyecto es evaluar la factibilidad de la instalación de una fábrica productora de cerveza libre de gluten dentro de la provincia de Chubut, para abastecer la potencial demanda dentro de ella. Para esto se realizarán una serie de estudios y, a partir de los resultados obtenidos en cada uno de ellos, determinar la conveniencia o no de realizar el proyecto.Item Industria 4.0 en el sector pesquero: automatización del clasificado manual en el proceso de romaneo(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2022-08-26) Santapau, Juan; Giacone, Damián Adolfo; Corvalán, SorayaEl presente trabajo final realiza una evaluación de proyecto de inversión en una empresa pesquera local de la ciudad de Puerto Madryn, Chubut, Argentina. El mismo analiza la posibilidad de reemplazar una clasificación manual de empaques terciarios de langostino congelado, por una clasificación automática. Las oportunidades de mejora observadas en el proceso de clasificación manual fueron cubiertas con la propuesta de implementación de maquinaria específica. La misma consta de un transportador conformado por rodillos, sensores, motores eléctricos y mecanismos de desviación. En el transcurso del presente trabajo se describirán los cambios propuestos englobados en lo que se domina transformación digital, la cual abarca los cambios generados por la aplicación de tecnologías digitales. Se detallarán los posibles beneficios en seguridad e higiene para los operarios y los beneficios económicos consecuentes de la adopción y modificación del proceso en estudio.Item Ingeniería a planta de osmosis inversa(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2023-12) Marín, Agustín; Reimondez, Martín; Grondona, Facundo; Rueda, OmarEl desarrollo del presente Proyecto de Ingeniería Electromecánica surgió de la necesidad de ampliar el nivel de producción de la planta de Osmosis inversa (Desalinizadora) ubicada en la comunidad de Pto. Pirámides en la región de la Península Valdés, provincia de Chubut Arg; además de la búsqueda del aumento de eficiencia, seguridad a través del seguimiento y control de la misma. Lo anterior con el fin de satisfacer una oferta adecuada tanto como en cantidad como en calidad,de oferta de agua potable así como para el consumo de la comunidad que permanece habitado a lo largo del año como también para brindar las condiciones básicas para desarrollar al turismo ocioso y al turismo científico En primera instancia se ha realizado una investigación preliminar en donde se ha coordinado y consultado personalmente con distintos agentes que intervienen en el proceso productivo así como la “Subsecretaria de Servicios Públicos” de la provincia de Chubut y la empresa “Servicoop” encargada de la operación de la planta. Así también para el asesoramiento se ha recurrido a la consulta de grupos de investigación como el grupo GEMYS operando en la UTN FRCH. Durante esta investigación se ha visitado la planta de ósmosis inversa en cuestión y áreas de influencias en donde se ha relevado los equipos, instrumental y las instalaciones. Se ha recopilado datos e información acerca del funcionamiento y la producción de la planta y se ha realizado el análisis de la misma para determinar el mejor plan de mejoras en base a la seguridad y a la rentabilidad. Prosiguiendo con la información recolectada se ha decidido determinar el desarrollo de un plan de distintas mejoras como: La implementación de bombas de pozo para la captación de agua a tratar, el rediseño de las instalaciones eléctricas y su correcta ubicación, instalación de instrumental de control, sensores para un monitoreo integral del proceso y control del funcionamiento de los equipos. como así también la implementación de energías limpias a través de paneles fotovoltaicos para abastecer de energía la planta de bombeo. En resumen, esta tesis representa un viaje a través de la ciencia, la ingeniería y la innovación que tienen el poder de transformar no solo la disponibilidad de agua potable, sino también la perspectiva de una comunidad hacia un futuro más prometedor y sostenible.