Facultad Regional La Rioja
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/99
Browse
Item El espacio habitable y la sustentabilidad(Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-18) Nieto, Diana; Sarroca, Esteban; Roiz, Noemi; Baigorrí, César; Aegerter, Claudio; García, Lola; Lucero, Emilce; Britez, Carlos; Cativa, Laura; Vega, Martina; Parco Parisi, EnzoEste trabajo de investigación tiene como objetivo definir un sistema constructivo local para edificaciones sustentables, desarrollando criterios regionales de evaluación y acreditación con prácticas constructivas y materiales locales. La búsqueda de un sistema constructivo local sustentable en el contexto regional-local, permitiría contemplar la diversidad de condiciones ambientales, sociales y económicas y valorar y enriquecer su patrimonio cultural. En cuanto a la metodología de investigación, la propuesta apunta a un trabajo interdisciplinario entre investigadores de las áreas de la construcción, calculo y especialistas en Ciencias Ambientales. La bioarquitectura ha progresado considerablemente en Argentina en los últimos tiempos con la aparición de numerosos proyectos enfocados a la reducción del impacto ambiental y a la conservación del medio ambiente. La definición de bioarquitectura engloba a aquellas construcciones que se desarrollan de manera respetuosa con el medio ambiente, y que producen un impacto mínimo sobre el mismo, reduciendo los niveles de contaminación emitidos tanto en su etapa de construcción como durante su posterior ocupación.Item Evaluación de la resistividad eléctrica en los suelos de la zona sur de la ciudad de La Rioja, densificación de puntos(Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-18) Mercado, Manuel; Aegerter, Claudio; karam, Claudio; Morales, Marcelo; Carrera, Lurdes; Menese, Alberto; Vergara, MartinEn este proyecto se obtuvo una adecuada y representativa cantidad de valores de resistividad de suelos logrados en puntos de medición fijos, específicamente en la zona sur de la Capital provincial. Esta información permite contar con un perfil de resistividad aparente del suelo, su variación estacional y valores máximos, mínimos y media anual, permitiendo a los profesionales eléctricos realizar el adecuado diseño y dimensionamiento de las puestas a tierra. Se posicionaron los puntos de medición sobre una imagen satelital de la zona sur y a lo largo de 10 Km de la Avenida Ortiz de Ocampo. Se utilizó un Telurímetro digital de cuatro terminales y se aplicó el método de Medición de Wenner, se volcaron los datos a una planilla de cálculo y se procesaron obteniéndose perfiles de resistividad, valores máximos, mínimos y media aritmética de la resistividad del suelo.Item Micro Centrales Hidroeléctricas: Una alternativa limpia y amigable con el ambiente posibilidad de aplicación en la Provincia de la Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-03) Aegerter, ClaudioEn la actualidad existe un contexto de crecimiento de la demanda de energía eléctrica a nivel provincial y nacional, en el que los diferentes sistemas de generación provocan diferentes tipos y grado de afección ambiental. Existe la posibilidad de generación de energía en los pequeños ríos que poseen caudal permanente y con fuertes desniveles en su cauce, ríos que se encuentran en el interior provincial y que serían capaces incluso de suministrar energía eléctrica a los poblados cercanos. Ésto es factible realizar utilizando pequeñas centrales hidroeléctricas, para las cuales es necesario construir pequeñas tomas de captación de agua, canales de desvió y tuberías forzadas, para luego turbinar parte del caudal de agua captada en la toma y luego retornarla al cauce natural del rio; en algunos casos es necesario construir pequeños embalses o aprovechar embalses ya existentes. Éstas obras de captación y/o micro represas ocuparían diferentes superficies en función de los caudales a derivar los ríos que se utilicen y además de las características topográficas de la zona de emplazamiento de las tomas de captación y micro represas. Éstas centrales pueden ser capaces de generar energía hidroeléctrica en rangos de potencias bajas (100 KW) a medianas potencias (5 a 10 MW), pueden ser capaces de funcionar de manera aislada alimentando pequeños poblados o emprendimientos productivos, hasta incluso interconectadas a la red. Estas centrales pueden estar provistas de generadores sincrónicos, de mayor complejidad técnica y operativa, o simples motores asincrónicos utilizados como generadores, estos de menor complejidad técnica y operativa, pero de menor tamaño.Item Resistividad Electrica en los en los suelos de la zona este de la Ciudad de La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Aegerter, Claudio; Mercado, Manuel; karam, Claudio; Morales, Marcelo; Vergara, Martin; Sarroca, Esteban; Menese, Alberto; Carrera, LourdesEn este proyecto se pretende obtener una adecuada y representativa cantidad de valores de resistividad de suelos que se miden en puntos de medición fijos, específicamente en la zona este de la Capital provincial. En esta zona se observa un crecimiento significativo y sostenido de la población y consecuentemente un aumento de construcción de viviendas, con la consecuente instalación de redes y sistemas de transmisión y distribución de energía eléctrica que requieren la instalación de sistemas de puestas a tierra adecuadamente dimensionados, siendo la resistividad del suelo un parámetro fundamental de diseño de las mismas. Obtener los perfiles de resistividad del suelo, su variación estacional y los valores máximos, mínimos y media aritmética anual resulta de fundamental importancia para efectuar el correcto diseño y dimensionamiento de las puestas a tierra de estaciones transformadoras y generadoras como así también las puestas a tierra de seguridad de las viviendas, pararrayos y edificios que se construyan, permitiendo cumplir con las reglamentaciones eléctricas vigentes. Con el objeto de obtener estos valores, de resistividad de manera mensual, actualmente se están realizando las mediciones y se continuará efectuándolas mensualmente a lo largo de un año con el objeto de obtener los datos necesarios destinados a efectuar el procesamiento de los mismos para poder trazar los perfiles de resistividad del suelo correspondientes. Las mediciones se realizan en puntos fijos que ya fueron georreferenciados, los mismos tienen origen en la rotonda existente entre las Avenidas Félix de La Colina y Avenida Ortiz de Ocampo, en dirección Este hacia la Ruta Nacional 38, a lo largo de 3 km aproximadamente, luego se continúa hacia el este por las Rutas Provincial N° 25 y N° 5 en dirección Este cubriendo una distancia adicional de 7 km a lo largo de cada una estas dos arterias viales. Se utiliza un Telurímetro digital de cuatro terminales y se aplicará el método de Medición de Wenner, volcándose los datos a una planilla de cálculo, procesándose y obteniendo perfiles de resistividad, valores máximos, mínimos y media aritmética de la resistividad del suelo en cada uno de los puntos georreferenciado.