Facultad Regional La Rioja
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/99
Browse
Item Abatimiento de boro en agua del río Bermejo mediante uso de zeolita natural(Universidad Tecnológica Nacional, 2017-08-08) Mercado, Manuel; Baldo, Cecilia; Julián, Silvia; Alitta, MónicaLa fuente de agua superficial más importante de la provincia de La Rioja, que aporta prácticamente todo el módulo de descarga hídrica superficial de la provincia (12 Hm3 /año), es la cuenca del Río Bermejo. Si bien es un curso de agua de carácter permanente, a causa de la presencia de boro en disolución, el recurso en general no es apto para el riego de plantas sensibles, y de aptitud regular para aquellas tolerantes a este elemento. Según datos obtenidos, en el año 2005 el INA-CRASS determinó que su contenido varía entre extremos de 2,7mg/l y 1,6mg/l. Con el objetivo de mejorar la calidad química del agua para ser utilizada para el riego de cultivos, se plantea la necesidad de desarrollar tecnologías efectivas y económicamente viables para tal fin.Item Adaptación de impresora convencional a impresora Braille - modelo funcional(2016-05-03) Agüero Hemmes, Matias Gabriel; Agüero Hemmes, Matias Gabriel; Agüero Hemmes, Matias GabrielEl objetivo del presente proyecto es la construcción de un modelo funcional de impresora Braille, a partir de la modificación de una impresora convencional reciclada tipo “matriz de punto”, con componentes perfectamente accesibles, tanto por su disponibilidad, como por su precio. Además se presenta con una conexión USB y un software de interfaz gráfica de usuario (I.U.) amigable, simple e intuitivo para la fácil y rápida utilización por parte del usuario final.Item Administración provincial de Vialidad: sección gomería y oficinas(2018-12-01) Carrizo, Hugo Alejandro; Mercado, Gonzalo EmanuelSe realiza un análisis de riesgo y condiciones generales de trabajo en la sección "gomería" y "oficinas" de la Administración Provincial de Vialidad con el fin de prevenir accidentes, indicando puntos relevantes a tener en cuenta para seguir los procedimientos de Higiene y Seguridad establecidos.Item El administrador de red en las instituciones educativas de nivel medio(Universidad Tecnológica Nacional, 2022-03-30) Gómez, José Fernando; Herrera Lecler, Juan Pablo; Rojo Romero, David; Russo Castore, FedericoEl siguiente trabajo de investigación tiene el propósito de conocer las funciones del administrador de red en la aplicación práctica de la tecnología educativa en tiempo de pandemia de las instituciones educativas de nivel secundario de la zona céntrica de la ciudad capital de La Rioja. Para ello se planteó una investigación de enfoque mixta (cuantitativa - cualitativa) este es comprendido como un proceso que recolecta, analiza y vierte datos cuantitativos y cualitativos, en un mismo estudio” (Tashakkori y Teddlie, 2003, citado en Barrantes, 2014, p. 100). Como muestra de estudio se selecciona los Administradores de red de 6 (seis) instituciones educativas de nivel secundario de la zona céntrica de la Ciudad Capital de la Provincia de La Rioja y a los equipos directivos de cada institución, (Colegio Provincial 1, Escuela Normal, Comercio 1 y Comercio 2, EPET 1 y EPET 2) a la que se aplicó encuestas a los administradores de red y entrevistas semiestructuradas a directores. El criterio muestral para la selección estuvo centrado en poder acceder a datos y escuchar las voces de varios administradores de red, ya que en cada institución cuenta con el cargo, y para que la muestra resulte representativa se tuvo en cuenta las escuelas de nivel medio públicas del radio céntrico de la ciudad que posee delimitación ministerial. El tiempo previsto para la aplicación de los instrumentos de recolección de datos fue durante el DISPO (Distanciamiento social, preventivo y obligatorio), momento de recuperación del mayor grado de normalidad posible en cuanto al funcionamiento económico, social, educativo, con todos los cuidados y resguardos necesarios, que necesitaban todos los organismos públicos y la comunidad en general, para volver a las actividades laborales. La modalidad asumida para la toma de información fue virtual, en este caso se usó Google forms, como recurso online para indagar a los referentes de la muestra. Si bien se acuerda tiempo y plazos de respuestas de las encuestas y entrevistas, solo respondieron el 80%, ya que adujeron la falta de tiempo para participar. De los resultados se infiere que las tareas del administrador de red en las escuelas son importantes. Desde que se crean los cargos en las instituciones del nivel medio de la provincia, se desempeñan en tareas netamentente técnicas, dejando de lado aspectos pedagógicos de asesoramiento en el uso de los recursos tecnológicos, pero durante el tiempo de pandemia el cambio de funciones se ve modificado y cobra relevancia el perfil idóneo en el conocimiento de las TIC, hace que su rol sea reconocido y necesario en la escuela para una mejor gestión de los recursos tecnológicos, asesorando, orientando a directivos, docentes y alumnos. En este contexto los administradores de red modificaron sus funciones, adaptando su perfil a las necesidades de las escuelas, especialmente en el manejo practico de los recursos tecnológicos, orientaciones sobre conocimiento de los recursos digitales, plataformas, programas. App, Google Meet, Zoom, Google Drive, Google Sites, Google ClassRoom, entre otros tantos.Item Ajuste metodológico en vuelos con dron como herramienta de apoyo en relevamientos ambientales(Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-18) Bartolomé, Diego; Turra, Daniel; Alitta, MónicaEl presente proyecto se desarrolla en el ámbito del Área de Cartografía del GAIA y su aplicación en estudios ambientales. Como inicio de esta nueva actividad del mencionado Grupo, se ha diseñado un vuelo experimental con drones para determinar las mejores variables de vuelo y ajustar su planificación, con el fin de optimizar la cantidad de fotos y el tiempo necesario que insume una misión considerando que hay disponibles 3 baterías. A tal efecto se seleccionó a priori una zona de vuelo libre, es decir que no requiere autorización ni poseen limitaciones para realizar las maniobras de los aparatos no tripulados, ubicada en proximidades del Autódromo La Rioja.Item La alfabetización digital en la escuela técnica de operadores topógrafos "General San Martín"(2023-11-02) Cornejo, Sandra Patricia; Melian Sacca, Carolina Nicolasa; Portugal, Yamila Noely; Teper Ortíz, Alfredo NicolásEl presente trabajo tiene como objetivo determinar cómo la Escuela de Operadores Topógrafos “Gral. San Martín” favorece la progresión de las capacidades, competencias y habilidades mediante la promoción de la alfabetización digital en los estudiantes de 1º año a 6º año de turno mañana y turno noche. A su vez, se tuvo en cuenta el análisis del recorrido de las trayectorias escolares de los alumnos y docentes, las cuales se conforman por espacios curriculares diversos que forman parte de los diferentes campos: ético, científico- tecnológico, técnico- específico y prácticas profesionalizantes, como así también, del trabajo de la mesa de gestión tanto inter e intradisciplinar, realizando un trabajo articulado con todas las áreas institucionales. De esta manera, se comenzó preguntando a los diferentes actores de la comunidad educativa implicados, en relación a los usos y alcances de la Tecnología Educativa, para analizar en forma descriptiva en primera persona al fenómeno educativo, complementando dicho proceso investigativo con la exploración documental y bibliográfica a modo de enriquecer al conocimiento sobre la realidad que es objeto de estudio del presente trabajo. En cuanto a lo pedagógico, la educación tradicional ha evolucionado con respecto a la lectura y la escritura, ya que pasó desde el uso y diseño del manuscrito de papel a la digitalización de textos, imágenes, incorporación de videos, aplicaciones interactivas que permitieron el desarrollo del aprendizaje logrando actualmente la alfabetización digital. Que brinda en la escuela técnica el uso y manejo de los diversos recursos provenientes de las TIC, desarrollando competencias y capacidades que les permitirá a los estudiantes desenvolverse en un contexto socioeconómico de manera favorable y acorde a la demanda laboral en la sociedad del conocimiento. Es importante resaltar que la formación del técnico topógrafo desarrolla un conjunto de conocimientos y saberes que forman parte de una estructura curricular específica, que a su vez, contribuye a otras ciencias a través de la confección de documentos gráficos y escritos. Los docentes y estudiantes adquieren saberes de los diferentes campos disciplinares dentro las trayectorias escolares donde utilizan diversos recursos y dispositivos tecnológicos que enriquecen la práctica áulica- taller. Por todo lo mencionado anteriormente, podemos decir que la Tecnología Educativa contribuye a la Alfabetización Digital disminuyendo la brecha digital formando a estudiantes críticos y con igualdad de oportunidades empoderados en el uso y consumo de las nuevas tecnologías.Item Amplificador valvular triple canal para guitarra electrica(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-03-12) Diaz Tobares , Oscar Ignacio; Regadio Zangrandi , Facundo Nahuel; Maldonado, RicardoEste proyecto se centra en el diseño y desarrollo de un prototipo de amplificador de señales de audio basado en tecnología valvular optimizado para guitarra eléctrica con tres canales. El concepto de canal es la presentación de una arquitectura específica que reproduce las características tonales y la respuesta dinámica de tipos de amplificadores particulares, lo cual se logra mediante configuraciones especificas en los circuitos de las etapas de preamplificación y potencia. Cada canal emula el carácter único de un tipo de amplificador conocido, permitiendo al usuario seleccionar el estilo de sonido que mejor se adapte a sus necesidades. De este modo, el dispositivo integra en un solo equipo las cualidades de tres amplificadores existentes diferentes. Para este proyecto, se opta por el uso de válvulas termoiónicas, ya que, en el audio, estos dispositivos siguen siendo ampliamente valorados por sus características tonales de alta calidad, las cuales son prácticamente imposibles de replicar con componentes de estado sólido.Item Análisis y desarrollo de un sistema de autodiagnóstico para electrocardiógrafo digital(2023-10) Gómez, Carlos Marcelo; Turra, Daniel Nicolás; Holote Larrosa, Christian; Rejal, Naim; Oliva, Agustina; Maidama, Ruth; Khairallah, José; Hoffman, Germán; Mercado, Gabriel; Morzán, LauraEl proyecto consiste en obtener a partir señal eléctrica del músculo cardiaco y el ECG en sus doce derivaciones, su forma gráfica y a su vez generar un diagnóstico presuntivo mediante algoritmos de inteligencia artificial, de manera tal que sirva de referencia al especialista.Item Análisis de calidad de compost(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-06-29) Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Aguero, ClaudioEl compostaje es una solución a problemas económicos, sociales y ambientales, hoy reflejados en la generación de gran volumen de basura; baja fertilidad de los suelos; y los problemas de índole sanitaria que conlleva. El Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales (GAIA) de UTN-FRLR desde su laboratorio ambiental se ha abocado a la búsqueda de técnicas o procedimientos para la determinación de los parámetros exigidos en la Resolución Conjunta 1/19 Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental y Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Los parámetros analizados son los mínimos indispensables para dar cumplimiento a la mencionada Resolución, la cual establece condiciones para la certificación de los compost y su posterior comercialización. Se analizaron seis muestras de compost unas de compostaje común y otras de vermicompostaje, constituidos fundamentalmente por restos vegetales domiciliarios, de poda, cortes de hierbas, vegetales y frutas de consumo humano, entre otros. Obteniéndose compost de clase A y B.Item Análisis de los efectos biológicos de la radio frecuencia en aplicaciones quirúrgicas laparoscópicas, desarrollo de prototipo(2023-10) Gómez, Carlos Marcelo; Turra, Daniel Nicolás; Holote Larrosa, Christian; Rejal, Naim; Oliva, Agustina; Maidama, Ruth; Khairallah, José; Hoffman, Germán; Mercado, Gabriel; Morzán, LauraSe trata de un proyecto que promueve el desarrollo nacional de un dispositivo quirúrgico de alta frecuencia HRF, en el orden de los 4 MHz con control de potencia y tiempo de diferentes características en el tratamiento quirúrgico de diversas patologías de la vía aérea como papilomatosis laríngea, displasia, cáncer de laringe y enfermedad vascular entre otras.Item Análisis de los efectos biológicos de la radiofrecuencia en aplicaciónes quirúrgicas laparoscópicas desarrollo de prototipo(2023-11-19) Gómez, Carlos Marcelo; Turra, Daniel Nicolás; Holote Larrosa, Christian; Morzán, Laura; Rejal, Naim; Oliva, Agustina; Maidama, Ruth; Khairallah, José; Hoffman, Germán; Mercado, GabrielSe trata de un proyecto que promueve el desarrollo nacional de un dispositivo quirúrgico de alta frecuencia HRF, en el orden de los 4 MHz con control de potencia y tiempo, que permite al cirujano especialista la extirpación de las lesiones sin dañar el órgano afectado, basándonos en experiencias clínicas documentadas a nivel científico, donde se utilizan equipos de radiofrecuencia de diferentes características en el tratamiento quirúrgico de diversas patologías de la vía aérea como papilomatosis laríngea, displasia, cáncer de laringe y enfermedad vascular entre otras, con resultados prometedores bien diferenciados respecto a sistemas quirúrgicos tradicionales, criogénicos o a sistemas laser de CO2, lo cual impulsa al profesional médico especializado en laparoscopía laríngea la demanda de un sistema quirúrgico totalmente versátil en el control de la frecuencia, energía, y modulación para los diferentes tipos de barrido que pueda demandar el estudio de caso correspondiente. Para llevar adelante este proyecto se debe realizar un proceso de investigación cuyo objetivo general será analizar la relación entre los parámetros medibles de un dispositivo generador de una onda de radio frecuencia alta HFR, modulada en amplitud, con diferentes intervalos de tiempo, en aplicación por pulsos, a desarrollar, confiable y seguro desde el punto de vista de los riesgos, apto para suministrar a través de electrodos específicos mediante cirugía laparoscópica laríngea, con la respuesta biológica de los tejidos comprometidos en ella. Se confeccionará una tabla de correlación entre los valores obtenidos de frecuencia de RF, de modulación, tiempo de aplicación, potencia, y energía provista. Este proyecto permitirá la práctica profesional de alumnos, y su formación en las áreas de Bioelectrónica, Electrónica Aplicada, Medidas Electrónicas, y Procesamiento Digital de Imágenes, movilizando su vocación científica para su participación en PID en el último año de la carrera, y de este modo contribuir a su trabajo final.Item Análisis de los efectos biológicos de la radiofrecuencia en aplicaciones quirúrgicas laparoscópicas desarrollo de prototipo(2023-10-19) Gómez, Carlos Marcelo; Turra, Daniel Nicolás; Holote Larrosa, Christian; Morzán, Laura; Rejal, Naim; Oliva, Agustina; Maidama, Ruth; Khairallah, José; Hoffman, Germán; Mercado, GabrielSe trata de un proyecto que promueve el desarrollo nacional de un dispositivo quirúrgico de alta frecuencia HRF, en el orden de los 4 MHz con control de potencia y tiempo, que permite al cirujano especialista la extirpación de las lesiones sin dañar el órgano afectado, basándonos en experiencias clínicas documentadas a nivel científico, donde se utilizan equipos de radiofrecuencia de diferentes características en el tratamiento quirúrgico de diversas patologías de la vía aérea como papilomatosis laríngea, displasia, cáncer de laringe y enfermedad vascular entre otras, con resultados prometedores bien diferenciados respecto a sistemas quirúrgicos tradicionales, criogénicos o a sistemas laser de CO2, lo cual impulsa al profesional médico especializado en laparoscopía laríngea la demanda de un sistema quirúrgico totalmente versátil en el control de la frecuencia, energía, y modulación para los diferentes tipos de barrido que pueda demandar el estudio de caso correspondiente. Para llevar adelante este proyecto se debe realizar un proceso de investigación cuyo objetivo general será analizar la relación entre los parámetros medibles de un dispositivo generador de una onda de radio frecuencia alta HFR, modulada en amplitud, con diferentes intervalos de tiempo, en aplicación por pulsos, a desarrollar, confiable y seguro desde el punto de vista de los riesgos, apto para suministrar a través de electrodos específicos mediante cirugía laparoscópica laríngea, con la respuesta biológica de los tejidos comprometidos en ella. Se confeccionará una tabla de correlación entre los valores obtenidos de frecuencia de RF, de modulación, tiempo de aplicación, potencia, y energía provista. Este proyecto permitirá la práctica profesional de alumnos, y su formación en las áreas de Bioelectrónica, Electrónica Aplicada, Medidas Electrónicas, y Procesamiento Digital de Imágenes, movilizando su vocación científica para su participación en PID en el último año de la carrera, y de este modo contribuir a su trabajo final.Item Análisis de Microclases acorde a las teorías de la enseñanza aprendizaje(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-05) Camargo, Federico GabrielEl presente informe “Análisis de micro clases acorde a las teorías de enseñanza aprendizaje” es un análisis de distintas clases realizadas por docentes en temáticas de disciplinas de ingeniería y ciencias exactas. En el mismo se plasman los conocimientos adquiridos respecto a las teorías de enseñanza aprendizaje, y su fin es didáctico, por tal motivo, nos vimos obligados a realizar algunas hipótesis simplificativas, al aplicar los conceptos realizados.Item Analisis de riesgo planta impresora diario el independiente(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-12-12) Contreras, Carlos; Paez Lujan, Marcos; Arias , HugoEl lugar seleccionado para realizar el proyecto final es la “Planta IMPRESORA del diario Independiente” Cooperativa de Trabajo -COPEGRAF Ltda.- con el fin de desempeñarse en el rol de Técnico en Higiene y Seguridad Laboral, bajo la supervisión de un especialista, titular de la asignatura. Los conocimientos adquiridos durante el cursado de la carrera, nos permitirán enfocarnos con un criterio profesional, en las acciones que realizan los trabajadores, su medio ambiente laboral, identificar los riesgos a los que se encuentra expuesto, su origen y así prevenir, reducir, aislar o eliminar los mismos, según lo requerido por ley 19587 y sus decretos y resoluciones reglamentarias.Item Análisis de Riesgo: Empresa Rioja Vial SAU(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-12) Sánchez, Franco German; Ortiz, Mailen LihueEn este informe estarán acentuados todos los ítems que rescataremos de la empresa “Rioja Vial SAU”, que tiene como rubro la actividad vial. El escrito estará referido al funcionamiento de ella y de algunas características principales que son muy importantes resaltarlas. La misma se encuentra ubicada en la Provincia de la Rioja, Argentina. Rioja Vial SAU inició sus actividades en agosto del año 2011, en donde se destaca en la producción de hormigón elaborado, bloque adoquines, mezcla asfáltica, entre otros. Dentro de ella observamos los distintos sectores de trabajo, las instalaciones, corroboramos algunos riesgos en lo que están expuestos los trabajadores, detallamos las medidas preventivas y correctivas. Prestándole mucha atención a la falta de capacitación, a los actos y condiciones inseguras que se presentan dentro de la empresa. La manera que vamos a cumplir con nuestros objetivos será teniendo en cuenta cada actividad que se realiza, los sectores presentes, la manera en la que trabajan los empleados, el orden y la limpieza en el que realizan sus tareas y por último verificar que los materiales, maquinarias y herramientas a utilizar se encuentren en buenas condiciones. Al brindarle cada parte de la investigación que se encuentra detallada en el índice del trabajo, esperamos lograr nuestros objetivos planteados, tener una mayor visión de los riesgos presentes, actos y condiciones inseguras y de las medidas preventivas y correctivas de las que podemos adoptar; para mejorar el ambiente de trabajo y poder evitar la presencia de algún accidente o enfermedad profesional a largo plazo.Item Análisis y desarrollo de un sistema de auto diagnóstico para electrocardiógrafo digital(2023-10-19) Gómez, Carlos Marcelo; Turra, Daniel Nicolás; Holote Larrosa, Christian; Morzán, Laura; Rejal, Naim; Oliva, Agustina; Maidama, Ruth; Khairallah, José; Hoffman, Germán; Mercado, GabrielSe trata de un proyecto que promueve el desarrollo nacional de una función de autodiagnóstico en un modelo de electrocardiógrafo nuevo próximo a lanzar al mercado de la empresa nacional de fabricación de equipamiento biomédico CARDIOTÉCNICA SRL, la cual tiene una amplia trayectoria en el mercado nacional e internacional. Dicho requerimiento consiste en una mejora en las prestaciones de este dispositivo, de tal manera que además de otorgar la señal eléctrica del músculo cardiaco a través de sus doce derivaciones y las presente en forma gráfica al operador médico, este pueda solicitar en la función a agregar, un diagnóstico presuntivo en función de toda la información existente en su base de datos, de manera tal que sirva de referencia al profesional médico especializado, y este pueda tomarlo como base presuntiva de su diagnóstico final. Para ello se necesita desarrollar una etapa al hardware del equipo existente que tome la información del estudio realizado en forma gráfica y digitalizarla, para procesarla mediante algoritmos complejos, que permitan realizar de manera inteligente la detección de anomalías cardíacas y su diagnóstico basado en patrones establecidos por los especialistas médicos. Para llevar adelante este proyecto se debe realizar un proceso de investigación que permita la aplicación de métodos científicos basados en los resultados de análisis clínicos, para poder desarrollar una etapa de hardware que sirva de interfaz para la implementación del software específico para el autodiagnóstico, con el objeto de propiciar al médico especialista un diagnóstico presuntivo como base de su diagnóstico final. Se confeccionará una tabla de correlación entre los valores de segmentación, gradiente y onda del complejo PQRST, obtenidos por el ECG digital RG601. Este proyecto permitirá la práctica profesional de alumnos, y su formación en las áreas de Bioelectrónica, Electrónica Aplicada, Medidas Electrónicas, y Procesamiento Digital de Imágenes, movilizando su vocación científica para su participación en PID en el último año de la carrera.Item Análisis y evaluación de los procedimientos de seguridad e higiene en la fábrica HRC(2018-12-01) Barrera, JuanSe evalúan áreas de "Fraccionamiento/Condicionamiento" y "Mantenimiento" de la fábrica HRC. Se hace un análisis de riesgo y ergonomía por puesto de trabajo con el fin de aplicar las medidas preventivas y correctivas correspondientes, mejorando las condiciones laborales.Item Analisis y Evaluacion de riegos laborales en el ambito de salud(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-07) Paez, Rodrigo Agustin; Pintos, Ana Paula; Molina Gomez, MarianaEn este proyecto se realizó un estudio de las necesidades de mejoras que debían hacerse para contribuir a aquellos aspectos en materia de Higiene y Seguridad que pueden ocasionar accidentes o enfermedades laborales. El estudio se basó en el análisis y evaluación de riesgos laborales hallados en el ámbito de la salud, cuyo estudio de caso fue el área de laboratorio dentro del “Hospital distrital Dr. Ramón Linidor Martínez”, ubicado en la localidad de Vinchina. En este documento se plantea la incidencia de la higiene y seguridad en el desempeño laboral de los trabajadores del sector de estudio, y de cómo ésta influye para evitar accidentes y/o enfermedades laborales.Item Aplicación de Softwares de Diseño y Cálculo Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) OPENFOAM(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-11-28) Montivero Bazan, Maria Soledad; Barbeito, JavierEl presente trabajo se enfoca en abordar un problema específico en una cámara rompe carga donde se presenta un fluido con arrastre de partículas de áridos que, al ser transportadas aguas abajo, provocan daños en las válvulas reductoras de presión como deterioro, fallas o roturas. Para abordar esta problemática, se emplea el modelado del fluido dinámico computacional (CFD) que involucra las ecuaciones de la mecánica de fluidos y el modelado de la turbulencia. Además, se desarrollan conceptos teóricos relacionados con la validación, verificación y análisis de incertezas en las simulaciones de mecánica de fluidos computacional. El objetivo es garantizar que los resultados obtenidos sean lo más cercanos posible a la realidad, lo que implica un riguroso proceso de comparación con datos experimentales mediante 225 simulaciones aplicando el software para fluidos y 554 modelaciones para partículas sólidas, hasta obtener el resultado más preciso posible a la realidad. Una vez completado el modelado y la simulación, se procede a analizar y discutir los resultados obtenidos y compararlos con los cálculos analíticos con el fin de extraer conclusiones significativas. Este análisis crítico permite evaluar la eficacia de la solución propuesta, identificar posibles áreas de mejora y validar la validez de las simulaciones en relación con el comportamiento real del sistema estudiado.Item Aplicación de Zeolita para mejorar la calidad química del agua(Universidad Tecnológica Nacional, 2015-08-11) Alitta, Mónica; Mercado, Manuel; Baldo, CeciliaSe centra en el uso de zeolita como un método efectivo para mejorar la calidad química del agua. La zeolita, un microporoso mineral con propiedades de intercambio iónico, se utiliza para adsorber y eliminar contaminantes químicos presentes en el agua. El estudio puede abordar cómo la zeolita interactúa con diferentes compuestos químicos, como metales pesados o sustancias orgánicas, contribuyendo a la purificación del agua. Además, puede explorar la viabilidad y eficacia de este proceso en condiciones específicas.