Facultad Regional La Rioja
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/99
Browse
Item Estudio de seguridad para jardin maternal post-covid 19 Pimpollos de nuestro pueblo(20-09-15) Paez, Paola Maria; Reales, Lucas MatiasElaboramos nuestro proyecto final con el objetivo de volcar en él los conocimientos adquiridos a lo largo de los 3 años de cursado de la carrera “TECNICATURA UNIVERSITARIA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO”, dictada en la UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL UNIDAD ACADEMICA LA RIOJA, donde inspeccionamos el JARDIN MATERNAL PIMPOLLOS DE NUESTRO PUEBLO y exponemos las entrevistas, visitas, y demás para así poder evaluar, corregir y prevenir tanto accidentes y enfermedades laborales como también evaluar las condiciones edilicias, presentar mejoras necesarias para poder cumplir con todas las reglamentaciones vigentes en materia de Higiene y Seguridad de nuestro país. Nuestro objetivo principal es llevar una evaluación de cómo se trabaja día a día en la actualidad, con protocolos COVID-19, identificando los riesgos que se encuentran presentes, quienes son aquellos que están expuestos, así mismo midiendo toda exposición que se pueda encontrar, para así sacar una conclusión y poder aplicar protocolos más efectivos a la etapa POST COVID-19, previniendo, reduciendo, eliminado o aislando todos los peligros que se encuentran en la actividad laboral, todo ello conforme a lo requerido por la Ley 19.587, sus decretos y resoluciones; como así también sacando información de organizaciones mundiales que están en constante estudio desde el inicio de lo que fue la Pandemia. Trabajamos con visitas periódicas al establecimiento, entrevistas a los distintos mandos del lugar y a los mismos empleados para así enriquecernos de toda información que nos ayude a determinar, peligros, tiempo de exposición, tipos de tareas a realizar, tipo de instalaciones, evaluaciones ergonómicas de los distintos puestos de trabajos existentes, fallas en la seguridad, instalaciones eléctricas, gestiones de prevención erróneas como eficaces que se aplican, etc. También evaluaremos en la parte edilicia todo lo referido a su habilitación como luminarias, carga de fuego, carteles, planos correspondientes, protocolos según resoluciones, elementos de protección personal ya disponibles y la evaluación si llegara a hacer falta para su posible modificación.Item Control y vigilancia de riesgos asociados a la tecnología biomédica – Un abordaje sistémico desde la ingeniería clínica.(2011-10-01) Álvarez Abril, Antonio; Balacco, J.; Gómez, Carlos MarceloEste artículo trata sobre el problema del riesgo asociado a la tecnología biomédica y el peligro biológico de las infecciones cruzadas que se producen en las instalaciones y equipos biomédicos sin una adecuada desinfección o esterilización. Este artículo propone que el Departamento de Ingeniería Clínica de los hospitales debe trabajar en el control de riesgos o peligros estrictamente técnicos y también debe comprometerse activamente en la detección de peligros biológicos transportados en estos equipos biomédicos y/o instalaciones hospitalarias. A través de este marco se controlan mejor las infecciones nosocomiales o asociadas a la atención de la salud y, sobre todo, se salva la vida de los pacientes.Item Programa de valoración tecnológica en instituciones de salud(Editorial Académica Española, 2013-11-01) Gómez, Carlos MarceloLa tecnología biomédica ha adquirido un lugar preponderante en las instituciones de salud. Debido al alto costo del equipamiento, resulta imprescindible realizar planificación económica para la renovación del mismo. El conocimiento preciso del estado general de la tecnología le permitirá a los directivos elaborar el cronograma anual de inversiones. De esta forma, de manera programada, se podrá mantener la sustentabilidad de la tecnología biomédica; entendiendo por ella la conservación de la eficacia y seguridad del equipamiento, ambas características de trascendental importancia. Es aquí donde se hace visible la necesidad de desarrollar una metodología de relevamiento y análisis de la información que refleje el estado real del equipamiento de la institución. Para obtener esta información se adoptó una forma ordenada y estandarizada de trabajo, desde la perspectiva de la Ingeniería Clínica, que en esta institución en particular, objeto de estudio, ha permitido revertir una situación real de colapso tecnológico, y convertirse en una entidad tecnológicamente apta para brindar servicios calificados a toda la comunidad.Item Asistencia integral en tecnología biomédica(Editorial Académica Española, 2013-12-01) Gómez, Carlos Marcelo; De La Puente, MatíasEl presente trabajo ha sido efectuado con el fin de transmitir una experiencia innovadora de Asistencia Integral en Tecnología Biomédica, brindada por el Grupo de Trabajo "GEMLaR", desde la perspectiva de la Ingeniería, como una herramienta de trabajo en las acciones operativas más relevantes que se presentan en el desarrollo de las actividades programadas inherentes al sistema tecnológico en todas las instituciones de salud, las cuales requerirán de un servicio de Ingeniería Clínica, cuando comprenda toda la potencialidad que ofrece la tecnología para luchar contra las enfermedades y en consecuencia la acepte como nueva especialidad aliada a la medicina sin la cual se debilitaría. En otras palabras, una institución hospitalaria debe tener un departamento de Ingeniería Clínica cuando le resulte imprescindible y más rentable para llevar a cabo la Gestión de la Tecnología en el Hospital, ya que es el factor económico el aspecto determinante, para garantizar una atención de excelencia a costos razonables, mediante una eficaz Gestión Tecnológica Hospitalaria.Item Revisión de ruido en unidades de cuidados intesivos neonatales – Análisis regional.(2013-12-01) Alvarez Abril, Antonio; Boschi, César; Gómez, MarceloEste trabajo aborda el problema del ruido en incubadoras neonatales y en el ambiente de las unidades de cuidados intensivos neonatales. Su objetivo central es el de analizar el impacto del ruido en hospitales de Mendoza y La Rioja. Metodología: Las medidas fueron tomadas en diferentes momentos frente a situaciones de mayor o menor nivel de severidad en el ambiente de trabajo. Se ha demostrado que el ruido produce daños severos y cambios en el comportamiento y el estado psicológico de los recién nacidos. Resultados: El ruido registrado dentro de las incubadoras y las unidades de cuidados intensivos neonatales en su conjunto, tienen muchos componentes pero el ruido de motores, apertura y cierre de compuertas de acceso se relevaron entre los más importantes. Valores que superan los 60 dB y se remontan en algunos casos hasta 120 dB fueron registrados, lo que revela la necesidad de entrenar al personal de salud a fin de manipular con mayor cuidado tanto a los recién nacidos como al equipamiento e instrumental asociado a ellos.Item Mini central hidroeléctrica en Famatina(2013-12-13) Nieto, Ramón Rafael; Nieto González, Germán; Vega, Dante Pablo; Alitta, Mónica Patricia; Quinteros, Adrián FernándoEn una central hidroeléctrica se utiliza energía hidráulica para la generación de energía eléctrica. Son el resultado actual de la evolución de los antiguos molinos que aprovechaban la corriente de los ríos para mover una rueda. En general, estas centrales aprovechan la energía potencial gravitatoria que posee la masa de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como salto geodésico. El agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar por una turbina hidráulica al cual transmite la energía a un generador donde se transforma en energía eléctrica. Para el suministro de energía eléctrica a un país, ha sido siempre tentador aprovechar las fuerzas hidráulicas disponibles. En algunos casos la explotación de esas fuerzas resulta desfavorable en relación al costo de instalación y operación de una central térmica a vapor. Los elevados costos de instalación de una central hidroeléctrica no solamente están relacionados con los órganos técnicos mecánicos (turbina-generador eléctrico y elementos complementarios) sino con las indispensables obras hidráulicas que hay que realizar. En el caso del presente proyecto los gastos en obras hidráulicas son mínimos, debido a que se recuperara una obra abandonada hace aproximadamente 35 años, a través de pequeñas reparaciones estructurales. También cabe destacar que recuperando esta obra además de aportar una mejora al servicio eléctrico, contribuirá a grandes mejoras socio-culturales de la zona. El objetivo de construir una central hidroeléctrica es, utilizando recursos naturales, que el precio del kWh resulte de menor valor que el producido por vía de la generación térmica.Item Eficiencia energética: iluminación- impacto ambiental(2015-04-01) Cova, Walter J.D.En este artículo se expondrá un análisis de la eficiencia energética en las lámparas eléctricas –partiendo de los bulbos de filamento hasta llegar a las lámparas de LED– y su incidencia en la ecología, comentando asimismo algunos comportamientos peculiares que se han podido observar en las empresas fabricantes. Se intentará demostrar que, si bien el rendimiento lumínico de las lámparas ha ido mejorando obteniéndose una mayor cantidad de lúmenes por watt (es decir mayor cantidad de energía radiante por unidad de energía eléctrica suministrada), los problemas ecológicos asociados no han disminuido necesariamente en forma paralela, sino que las nuevas tecnologías de fabricación han traído consigo sus propias amenazas ambientalesItem Cálculo de la tasa de retorno energético con orientación a los sistemas basados en fuentes primarias de generación renovable(Universidad Tecnológica Nacional, 2015-05-21) Camargo, Federico GabrielEn el presente trabajo se desarrolló un análisis conceptual y preliminar de los criterios necesarios para la estimación de la Tasa de Retorno Energético (TRE). Este estudio fue orientado a los sistemas basados en fuentes primarias de generación renovable. Se buscó discutir los problemas y aspectos a considerar para obtener una metodología estandarizada y flexible, la cual resulte factible para realizar comparaciones y tomas de decisiones, con el fin de minimizar el impacto ambiental. Se discutieron los métodos basados en estudios monetarios, el método de análisis del ciclo de vida (LCA) y se propuso realizar la modelación por medio de Análisis de Sistemas Dinámicos (ASD) a través del software VENSIM®. A tal efecto, se hizo un desarrollo matemático definiendo las variables de estado, auxiliares y parámetros de ajustes necesarios para estudiar la problemática. De esta manera, se definieron algunos criterios y factores influyentes, a mediano y largo plazo, en la sustentabilidad del sistema energético, con la intención de incorporarlos en ámbitos de discusión y enseñanza pertinentes, propiciando su difusión y críticas.Item La calidad del agua en La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2015-07-11) Gracia, German Enrique; Calbo, Vicente"La Calidad del Agua en La Rioja" implica un análisis exhaustivo de diversos parámetros que determinan la salud y potabilidad del agua en la región de La Rioja. Este estudio puede abordar aspectos como la presencia de contaminantes químicos, microbiológicos y físicos en las fuentes de agua, así como la influencia de factores geográficos y antropogénicos. debería ofrecer una visión clara de la situación actual de la calidad del agua en La Rioja, resaltando los desafíos y las posibles estrategias para gestionar y mejorar este recurso vital.Item Corrosión CIM en La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2015-08-11) Calbo, Vicente; Cuffia, Valeria; Cordoba, Patricia; Munuce, Cecilia; Mercado, Manuel; Soule, Rubén; Baldo, Cecilia; Alitta, Mónica.Este fenómeno es conocido como corrosión inducida por microorganismos CIM, y ha sido detectado en varias provincias argentinas, incluida La Rioja. En este proceso participan dos tipos de bacterias, BRS y ferrobacterias. Las BRS, bacterias reductoras de sulfato, anaeróbicas, son altamente corrosivas. Las ferrobacterias de este proceso, aeróbicas, pueden ser bacterias precipitantes no oxidantes del metal, que precipitan sobre las tuberías el hierro disuelto en el agua subterránea, o bacterias precipitantes oxidantes del metal, que corroen el hierro y lo precipitan en la perforación como biomaterial de composición idéntica a los minerales de hierro pero estructura particular. En una perforación pueden encontrarse solamente ferrobacterias, pero las BRS necesitan de las anteriores para generar bionichos anaeróbicos que les permitan prosperar. La presencia de estas bacterias, en el caso de La Rioja, se ha determinado en laboratorio por medio de cultivos en medios líquidos y sólidos específicos y por microscopia óptica. Los cultivos comprobaron la presencia de las bacterias del hierro y las BRS. La microscopía óptica mostró la morfología típica de estos microorganismos. La biomineralización de óxido de hierro se ha confirmado por medio de microscopia de barrido electrónico que ha mostrado su estructura y composición. Las micrografías obtenidas muestran la forma peculiar de la biomineralización y el espectrómetro adosado detectó los picos de Fe y O, consistentes con el fenómeno.Item Aplicación de Zeolita para mejorar la calidad química del agua(Universidad Tecnológica Nacional, 2015-08-11) Alitta, Mónica; Mercado, Manuel; Baldo, CeciliaSe centra en el uso de zeolita como un método efectivo para mejorar la calidad química del agua. La zeolita, un microporoso mineral con propiedades de intercambio iónico, se utiliza para adsorber y eliminar contaminantes químicos presentes en el agua. El estudio puede abordar cómo la zeolita interactúa con diferentes compuestos químicos, como metales pesados o sustancias orgánicas, contribuyendo a la purificación del agua. Además, puede explorar la viabilidad y eficacia de este proceso en condiciones específicas.Item Evaluación de las concentraciones de fluoruros y de arsénico en la provincia de La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2015-08-11) Díaz, Esteban; Quintero, Mirta del V; Personal de la, DAPySSe centra en analizar los niveles de fluoruros y arsénico en el agua de la provincia. Este estudio puede abordar aspectos como la identificación de las fuentes de estas sustancias, la cuantificación de sus concentraciones en diferentes fuentes de agua, y la evaluación de los posibles riesgos para la salud humana y el medio ambiente.os resultados clave del estudio, indicando si las concentraciones de fluoruros y arsénico cumplen con los estándares de calidad del agua establecidos. Además, podría señalar las áreas geográficas con concentraciones más altas y las posibles causas de estos niveles.Item Bacterias Mesófilas en perforaciones de agua(2015-09-09) Julián, Silvia; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Mercado, Manuel; Calvo, VicenteEste trabajo presenta la etapa inicial de una investigación para la identificación de bacterias en perforaciones de agua para consumo humano.La muestra se extrajo de los nódulos de color ocre y ladrillo de la cañería a 262 metros de profundidad, foto 1. Una porción de la muestra se trituró en mortero y se suspendió en agua destilada estéril. De ésta suspensión se tomó una alícuota para sembrar en caldo de cultivo enriquecido y se incubaron en aerobiosis y en anaerobiosis a diferentes temperaturas. Se repicaron las mismas en distintos medios sólidos enriquecidos para su aislamiento. Luego a medios líquidos y otros sólidos diferenciales, foto 2.Item Evaluación del impacto ambiental de las plantas Ósmosis inversa de la Rioja-Acciones preliminares(Universidad Tecnológica Nacional, 2015-11-11) Calbo, Vicente; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Munuce, Cecilia; Mercado, Manuel; Gracia, German Enrique; Carrizo, J.El estudio "Evaluación del impacto ambiental de las plantas de ósmosis inversa de La Rioja - Acciones Preliminares" se centra en analizar y evaluar los posibles impactos ambientales asociados con las plantas de ósmosis inversa ubicadas en la región de La Rioja. Las acciones preliminares mencionadas sugieren que se están tomando medidas anticipadas para abordar estos impactos.Item Cooperación de bacterias aeróbicas y anaeróbicas en la corrosión de perforaciones de agua subterránea(Universidad Tecnológica Nacional, 2015-11-11) Calbo, Vicente; Alitta, Mónica; Soulé, C.R; Munuce, Cecilia; Mercado, Manuel; Julián, Silvia; Diaz, EInvestiga el papel de bacterias aeróbicas y anaeróbicas en el proceso de corrosión de perforaciones de agua subterránea , se examina cómo estas bacterias, que tienen diferentes preferencias para el oxígeno, interactúan y contribuyen a la corrosión de infraestructuras subterráneas.Item Determinación de la incidencia de la biolixiviación de calcopirita y su relación con los contenidos de arsénico en el agua subterránea(Vicente Calbo- María Elena Gonaldi, 2015-11-30) Calbo, Vicente; Alitta, Mónica; Soulé, Carlos; Baldo, Cecilia; Munuce, Cecilia; Mercado, Manuel; Julián, Silvia; Díaz, EstebanExpone la determinación de la incidencia de la biolixiviación de calcopirita y su relación con los contenidos de arsénico en el agua subterráneaItem Presencia de bacterias ferrooxidantes y BRS en perforación de agua "La Rodadera"(Vicente Calbo- María Elena Gonaldi, 2015-11-30) Julian, Silvia; Mercado, Manuel; Baldo, Cecilia; Calbo, Vicente; Alitta, MónicaYa se ha demostrado la presencia del fenómeno CIM en la provincia de La Rioja. El presente trabajo pretende profundizar en la identificación de bacterias presentes en las perforaciones de agua para consumo humano y su influencia en el rendimiento de los pozos estudiados.Item Presencia de bacterias mesófilas en perforaciones de agua(GAIA (Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales) - FRLR, 2015-12-04) Julián, Silvia; Alitta, Monica; Mercado, Manuel; Calbo, VicenteEste trabajo es la etapa inicial de una investigación que pretende profundizar en la identificación de bacterias presentes en las perforaciones de agua para consumo humano y su influencia en el rendimiento de los pozos en la ciudad de La Rioja.Item Adaptación de impresora convencional a impresora Braille - modelo funcional(2016-05-03) Agüero Hemmes, Matias Gabriel; Agüero Hemmes, Matias Gabriel; Agüero Hemmes, Matias GabrielEl objetivo del presente proyecto es la construcción de un modelo funcional de impresora Braille, a partir de la modificación de una impresora convencional reciclada tipo “matriz de punto”, con componentes perfectamente accesibles, tanto por su disponibilidad, como por su precio. Además se presenta con una conexión USB y un software de interfaz gráfica de usuario (I.U.) amigable, simple e intuitivo para la fácil y rápida utilización por parte del usuario final.Item Revisión operativa y ambiental de las plantas de ósmosis inversa de la provincia de La Rioja(2016-05-31) Calbo, Vicente; Soulé, Rubén Carlos; Alitta, Mónica; Munuce, Cecilia; Mercado, Manuel; Carrizo, Jorgelina; Diaz, EstebanUn estudio realizado a pedido del instituto Provincial del agua de la Rioja. Argentina recomienda la revición operativa de las plantas de ósmosis inversa en esa provincia, teniendo en cuenta los aspectos ambientales de su funcionamiento. Este grupo se ha abocado a la tarea, habiendo realizado hasta ese momento, el relevamiento de la totalidad de estas plantas y ha zonificado el estudio según un criterio de circuitos viales a recorrer, para optimizar los tiempos de visitas y recolección de datos. Por el momento se recomienda el tratamiento de las aguas de rechazo por evaporación y la disposición final de los productos, en este caso en las salinas del sur, limite de la Rioja con San Juan . Se ha evaluado la situación operativa de tres plantas del sur de la provincia. Se recomienda hasta el momento, un procedimiento para la operación de cada planta revisada y realizar el tratamiento de las aguas de rechazo, que hasta el momento se vierten en las inmediaciónes. El contenido salino varia en cantidad y calidad.