Facultad Regional La Rioja
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/99
Browse
Item Depuración de efluentes cloacales con vetiver en la provincia de La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Quintero, Claudia N.; Diaz, Esteban; Barbeito, Javier; Agost Carreño, M; Gordillo, Juan; Rivera, BrendaConsiderando la permanente preocupación de proteger y mejorar el medio ambiente, es que se busca estudiar otras alternativas de tratamientos que, si bien no han sido desarrollada lo suficiente en el país, representa una solución técnica al tratamiento de los desagües cloacales domiciliarios. La Fitodepuración es un conjunto de tecnologías sustentables que utilizan las plantas para reducir, degradar o inmovilizar compuestos orgánicos e inorgánicos contaminantes. El término de Humedales construidos es relativamente nuevo; sin embargo, el concepto es antiguo, pues se tiene conocimiento de que las antiguas culturas como son la China y la Egipcia utilizaban a los humedales naturales para la disposición de sus aguas residuales. (Brix H, 1994 a). El trabajo por desarrollar se presenta como una alternativa de tratamiento de aguas residuales domésticas, con el empleo de Humedales Construidos (HC´s) o Wetlands, proponiendo en este caso el uso de pasto Vetiver (Chrysopogon zizanioides), con el fin de prever la posibilidad de replicar el sistema de depuración propuesto en distintas localidades de la provincia de La Rioja. La alternativa propuesta con HC´s es una tecnología de bajo costo, siendo el objetivo general del trabajo el evaluar la eficiencia del pasto vetiver (Chrysopogon zizanioides) en la remoción de los contaminantes orgánicos e inorgánicos en los efluentes cloacales. En esta primera etapa como un primer avance de la investigación, y con la finalidad de probar la eficiencia de remoción en el tratamiento de los efluentes cloacales con pasto Vetiver, se instaló el sistema piloto de HC´s; de flujo libre con plantas flotantes. Para ello se procedió a ensamblar la planta piloto conformada por tanques de PVC interconectados. El líquido residual utilizado fue extraído de una estación de bombeo del sistema de desagües cloacales de un barrio la ciudad Capital. Las plantas fueron previamente aclimatadas a las condiciones ambientales del sistema piloto con tareas de preparación y adecuación de los plantines, e incorporadas a los recipientes que simulan los HC´s en diferentes cantidades. Debido a inconvenientes con el desarrollo de los plantines en los tanques de la planta piloto, se decidió no realizar las mediciones de las concentraciones de parámetros en los afluentes y efluentes del sistema de tratamiento, por la incertidumbre que representarían sus valores. Por ello se tomó la determinación de empezar una nueva etapa de aclimatación y puesta en funcionamiento del sistema.Item Utilización de un indice de calidad del agua en fuentes subterraneas para consumo humano en la provincia de La Rioja Argentina(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Diaz, Esteban; Quintero, Claudia; Macchi, Carlos; Reinoso, Matias; Herrera Carrizo, Guillermo; Romero Vega, Marcela; Agost Carreño, M; Ortiz, A; Rivera, BEn forma global el aumento en los niveles de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas ha generado la necesidad de cuantificar y evaluar la calidad de los cuerpos de agua. Por otra parte, debido a las diferencias de interpretación entre los encargados de tomar decisiones, los expertos en el tema y del público en general, existe un esfuerzo creciente para desarrollar un sistema indicador que agrupe los parámetros contaminantes más representativos dentro de un marco de referencia unificado. Analizando la información se puede discernir que una de las metodologías que se destacan para determinar la calidad del agua es el uso de indicadores ICA: como herramienta matemática que permite la transformación de grandes cantidades de datos en una escala de medición única, que lleva dentro, la influencia compuesta de diferentes parámetros de calidad del agua, pero principalmente para determinar la idoneidad de un determinado recurso de agua subterránea para el consumo humano. El indicador será calculado con el fin de poder evaluar la calidad del agua subterránea de distintas fuentes de la provincia de acuerdo con los límites máximos permisibles establecidos en la normativa vigente. Y principalmente; que sirva de base a futuros estudios, y ser utilizado en propuestas sobre las posibles tecnologías de tratamiento y el grado de inversión requerido. En este primer avance de investigación tipo descriptiva y retrospectiva con una muestra general obtenida en la provincia de análisis fisicoquímicos, se seleccionaron once parámetros químicos para aplicar el método de cálculo ICA aritmético ponderado. Para cumplir con el objetivo del trabajo de avance, se analizaron 303 protocolos de análisis fisicoquímicos en toda la provincia en un periodo de 10 años. Adoptándose en cada localidad los valores medios de cada uno de los once parámetros y determinar un ICA representativo del total de las perforaciones en cada localidad. En general en la mayor parte de la provincia la calidad del agua subterránea para abastecimiento humano es aceptable. No obstante, los resultados obtenidos son en forma muy global y simplificada. Se debe continuar el estudio de utilización del ICA para cada fuente en particular; obteniéndose así resultados más ajustados a la realidad del comportamiento de la fuente subterránea.